Javier Darío Restrepo: sus 20 respuestas más leídas en el Consultorio Ético
3 de Diciembre de 2022

Javier Darío Restrepo: sus 20 respuestas más leídas en el Consultorio Ético

Las compartimos a propósito del aniversario 90 del natalicio del fallecido maestro colombiano, faro de la ética periodística en Iberoamérica.
Javier Darío Restrepo. Foto: Archivo Fundación Gabo

En el que sería el cumpleaños 90 de Javier Darío Restrepo, queremos celebrar su aporte como pilar y guía en el ejercicio del periodismo ético en Iberoamérica.

Desde 2000 hasta su fallecimiento en 2019, Javier Darío dirigió el Consultorio de ética periodística de la Fundación Gabo, un espacio semanal y en línea en el que periodistas, docentes y estudiantes de periodismo compartían con el maestro sus dudas y dilemas en el ejercicio periodístico y recibían guía y consejo. 

Se trató de un proyecto inédito y con gran acogida en la región en el que Restrepo respondió más de 1.800 consultas. Hoy en día sigue vigente gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos Bancolombia y SURA, y al trabajo de las periodistas Mónica González y Yolanda Ruiz, corresponsables desde 2020 del Consultorio.

A continuación te compartimos las 20 respuestas de Javier Darío en el Consultorio que más han leído los miembros de nuestra comunidad, y que recogen algunas de las mejores lecciones del fallecido maestro colombiano:

1. ¿Cuáles son los límites de la libertad de expresión?

“La libertad y los derechos van hasta donde comienzan las libertades y derechos de los demás; por eso nadie es libre para amenazar de muerte, ni para matar, ni para calumniar, ni para robar, ni para mentir (...) Esto viola el derecho ajeno a la vida, a la honra, a la verdad. Así un ladrón no puede alegar como justificación de su robo el derecho al trabajo, o un asesino el derecho a hacer uso de sus armas, ni el calumniador la libertad para destruir honras ajenas con su palabra”.

2. ¿Qué es la ética periodística?

“Hay distintas maneras de ver la ética. Quienes la reducen a normas y principios, buscan en la ética la solución de problemas prácticos y del momento, por tanto la ética se convierte en un manual de soluciones para problemas concretos. (...) La otra es la que espera de la ética la formulación de una actitud, que va más allá del conjunto de reglas: es el descubrimiento de cómo vivir como persona y como profesional”.

3. ¿Qué es la linea editorial de un medio de comunicación?

“Se llama línea editorial de un medio la orientación permanente de sus publicaciones: intencionalidad de sus editoriales, selección de sus columnistas, personajes que se entrevistan o que se silencian, hechos que se destacan o que se omiten, enfoque habitual de las noticias. Para descubrir esa línea editorial, como para conocer el carácter de una persona, es necesario un seguimiento crítico de sus ediciones o emisiones y de sus reacciones frente a los hechos”.

4. ¿Cuál es la diferencia entre sensacionalismo, amarillismo, crónica roja y prensa popular?

“Sensacionalista es quien se dirige solo a los sentidos o sensaciones de las personas y los estimula, particularmente el oído y la vista, porque se piensa que eso es lo que atrae a los receptores de información, que solo quieren ver y oír, pero que no utilizan su inteligencia ni su sensibilidad social. (...) Amarillismo es la tendencia a destacar en las primeras páginas las noticias de crímenes y catástrofes. (...) Crónica roja es el término peyorativo con que se designa la información judicial cuando en ella se destaca el carácter sangriento de los hechos que narra. (...) La prensa popular se vale de técnicas de comunicación, entre otras, el lenguaje sencillo y amigable que les permite a las clases populares acceder al conocimiento de la realidad”.

5. ¿Por qué es importante el periodismo?

“El periodismo contribuye al desarrollo del conocimiento de la realidad. Las informaciones diarias son un primer elemento que, cuando se procesa mediante la crítica, la contextualización, los antecedentes y la proyección del hecho, la confrontación de fuentes y las aplicaciones del hecho, convierten la información en conocimiento. Ese conocimiento es la base de la libertad. Una sociedad no puede ser libre si no conoce la realidad de lo que sucede”.

6. ¿Cuál es el código ético de los comunicadores?

“Puesto que la comunicación es una prolongación de la persona, su ética está regida por los principios que hacen de cualquiera persona un buen ser humano, y entre ellos deben destacarse el compromiso con la verdad, la responsabilidad para con la sociedad y la independencia”.

7. ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre los códigos de ética de Latinoamérica?

“Las coincidencias o líneas comunes son las que tienen que ver con el compromiso del periodista con la verdad. Todos los códigos destacan ese valor, que se puede comparar con la viga maestra de una edificación. (...) Hay normas particulares que responden a situaciones propias de los distintos países, que son las que señalan algunas diferencias”.

8. ¿Se vulnera la libertad de expresión de un medio al aplicar una ley que sancione la publicación de contenido racista?

“La erradicación del racismo en los medios es una buena causa, pero se deslegitima cuando la asume un gobierno que busca el control de los medios. (...) La garantía de respeto a la diversidad racial la puede y la debe ofrecer la propia prensa con sus normas y mecanismos de severo autocontrol en materia de tolerancia activa y de no discriminación. Si la prensa no ejerce ese autocontrol, pierde toda autoridad para protestar si otras entidades asumen la tarea de imponer policialmente el antirracismo”.

9. ¿Qué es el periodismo?

“Las definiciones de diccionario o de manual suenan incompletas porque las tareas del periodismo son tan variadas que no parecen caber en los estrechos límites de una definición. Omar Raúl Martínez enumera esas tareas; según él, el periodista: Describe la realidad, escruta y evalúa las tareas del poder público; provee un foro para intercambiar opiniones; genera y estimula el debate sobre asuntos públicos; ofrece espacios de opinión a todos los sectores; presenta, clarifica y analiza las metas de la sociedad; indaga y plantea el desarrollo de los asuntos públicos hacia el futuro; descifra indicios, aporta significados y hace comprender. Todo esto es el periodismo”.

10. ¿Cuál es la diferencia entre el periodismo amarillista y la nota roja?

“La crónica roja puede ser amarilla, pero no toda la prensa amarilla es necesariamente roja. En este caso se circunscribe a hechos de sangre, crímenes, matanzas y, a veces, asuntos judiciales, mientras pueden llamarse amarillos a los reportes de sensación sobre el divorcio de un famoso, o sobre el fracaso o éxito artístico, o sobre cualquier tema en cuyo tratamiento se prescinde de la inteligencia del lector y se responde sólo a su curiosidad”.

11. ¿Cuáles son los principales problemas éticos creados por la tecnología?

“No es la tecnología la que crea problemas éticos, son los usuarios de la tecnología quienes los crean. La tecnología es buena porque se usa bien y causa daño cuando los humanos la utilizan para el mal. (...) En el caso de la tecnología de las comunicaciones, esta ha de servir para intensificar y hacer más efectiva la relación entre las personas, pero hay un problema ético cuando esto no es así y en vez de comunicar, el medio incomunica”.

12. ¿En qué se diferencian el análisis de una noticia y la columna de opinión? 

“El reportero reúne el material que obtiene de las fuentes, lo analiza y critica, lo ordena y lo presenta con la mayor comunicabilidad que le es posible. El periodista coteja estos materiales, investiga antecedentes, contextos y proyecciones, lo mira desde otras fuentes, tiene en cuenta a expertos y testigos y presenta los resultados de ese proceso en que la información escueta y en crudo se vuelve conocimiento. Por su parte el columnista, expresa dudas, desarrollos posibles de los hechos, propuestas y construye opiniones con las cuales se propone ir más allá de los hechos y de sus apariencias. Como se ve es un proceso ascendente y crecientemente exigente de búsqueda de la verdad. Todos buscan la verdad en distintas etapas”.

13. ¿En qué consiste la teoría de la aguja hipodérmica y cuál es su importancia para el periodista?

“Es una vieja y devaluada teoría que compara el efecto de la información periodística con el de una aguja hipodérmica que inyecta su contenido en el organismo sin posibilidad alguna para rechazarla (...). Supone en el receptor de información la misma pasividad del cuerpo al recibir una inyección. Este es un supuesto irreal y desmoralizador que hace caso omiso de la capacidad crítica de los receptores. El buen periodismo estimula esa capacidad en vez de anularla”.

14. ¿Se justifica de alguna manera publicar fotos de muertos para ilustrar noticias?

“Por razones de respeto a la persona y a sus familiares y amigos, esa clase de fotografías no deben publicarse. En cambio se prefiere publicar la fotografía de esa persona en vida, con la anotación, al pié, de su muerte. También por razones de respeto a los lectores se debe evitar la publicación de imágenes chocantes que ofenden el buen gusto. Predomina en esta norma el criterio estético”.

15. ¿Es ética la divulgación del video por una cadena de la televisión colombiana de tres periodistas secuestrados por disidentes de las Farc?

“Son las consecuencias de una publicación las que permiten medir la calidad ética de la actuación del periodista. Por eso, deben destacarse las normas que protegen la imagen de los niños, en cuanto una publicación puede afectar su futuro. En el caso propuesto no es previsible que se pueda seguir daño alguno como efecto de una publicación; por el contrario, la alerta a las autoridades, o la solidaridad con las víctimas y sus familias, fueron los efectos buenos de esa publicación”.

16. ¿Qué es la deontología de la ética?

“Es la suma de los deberes personales o profesionales que impone la naturaleza del ser humano, o la naturaleza de una profesión. (...) Los deberes suelen girar alrededor de valores centrales, como el de la justicia que impone deberes específicos a los abogados, o el valor de la vida humana que orienta las obligaciones de los médicos. En el caso del periodista, toda su deontología está dictada por el valor distintivo de esta profesión que es la verdad”.

17. ¿Las redes sociales pueden cambiar el periodismo, para bien o para mal?

“Las redes sociales permiten contactos múltiples y una intensa interactividad; favorecen el intercambio de datos, de fotografías y de opiniones. Son características que resultan positivas para el periodista y que pueden cambiar el ejercicio profesional. Propician, por otra parte, las informaciones sin fuente conocida, también el trabajo de escritorio que prescinde de la visita a los lugares en que ocurren los hechos hace parecer superfluo el contacto personal con las fuentes y, por tanto deja a un lado el contacto personal”.

18. ¿Cuáles son las características de la prensa sensacionalista?

“El sensacionalismo es una deformación periodística que priva al lector de la verdad completa porque solo cuenta la parte de los hechos que puede ser convertida en una versión sensacional. Lo demás no cuenta porque no se trata de servir al lector con la verdad, sino de manipular los hechos a favor de un mejor negocio”.

19. ¿Usar palabras ofensivas hace parte de la libertad de expresión?

“En los manuales de estilo de los periódicos se encuentran expresiones de rechazo del lenguaje burdo y ofensivo (..) a partir de la convicción de que es un lenguaje que, aunque sea de uso familiar, en público suena ofensivo para muchas personas que sienten menoscabada su dignidad. (...) Desde luego que la libertad de expresión no da patente de corso para ofender, porque ser libre no es decir lo que a uno le venga en gana, sino tener las condiciones favorables para decir lo que uno debe decir”.

20. ¿Qué principios éticos son los más importantes en la formación de un periodista?

“El compromiso con la verdad y la independencia son la garantía de un servicio eficaz a la sociedad, y a esto se le da el nombre de responsabilidad social”.

Adquiere los libros de Javier Darío Restrepo en la Tienda Gabo

Pensamientos. Discursos de ética y periodismo es el primer libro póstumo de Javier Darío Restrepo. Se trata de una recopilación de los principales discursos sobre ética periodística escritos por el creador de nuestro Consultorio Ético. Lo puedes adquirir en la Tienda Gabo, al igual que La constelación ética, un conjunto de reflexiones de Restrepo sobre la necesidad de la ética en tiempos donde la corrupción afecta a todos los sectores de las sociedades latinoamericanas.

El zumbido y el moscardón, que reúne 150 casos de los más de 1.900 que respondió para el Consultorio Ético de la Fundación Gabo, y 100 dosis de ética para un buen periodista son otros de los títulos que pueden adquirirse en la tienda virtual.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.