Relatoría del XV Encuentro de Directores y Editores de Medios Colombianos
5 de Febrero de 2018

Relatoría del XV Encuentro de Directores y Editores de Medios Colombianos

Al evento realizado el 30 en enero asistieron 26 directores y editores de medios del país, además del Ministro del Interior, el Procurador General de la Nación y el Registrador Nacional, para evaluar los retos informativos de cara a las elecciones 2018 en Colombia.
De izquierda a derecha: Jaime Abello, Werner Zitzmann, Fernando Carrillo y Jean-François Fogel | Fotografías: Andrés Bernal para la FNPI
Red Ética

En Bogotá se realizó el encuentro de directores y editores generales de medios nacionales y regionales y de organizaciones de periodismo de Colombia es convocado anualmente por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en el marco de su programa de ética periodística, en alianza con los Grupos Bancolombia y SURA. La XV edición del encuentro en 2018 cuenta con el apoyo especial de la Asociación colombiana de Medios de Información (AMI).

Compartimos a continuación la relatoría con todos los detalles del evento que se llevó a cabo entre las 9:30 am y las 4:00 pm, y estuvo dividido en tres secciones. En primer lugar, un panel donde el Ministro del Interior, el Procurador General de la Nación, el Registrador Nacional y la Directora de la Misión de Observación Electoral expusieron sus preocupaciones de cara a las elecciones legislativas y presidenciales que se llevarán a cabo este año en Colombia. Luego, el presidente del Consejo Rector de la FNPI, el periodista francés Jean-François Fogel, compartió su conferencia dedicada a analizar la complicada relación entre las organizaciones de noticias y las plataformas de redes sociales. Finalmente, se llevó a cabo una mesa redonda donde todos los asistentes discutieron los estándares informativos en la cobertura de temas críticos para la construcción de paz y la gobernabilidad democrática. Al final de la relatoría es posible conocer el listado completo de asistentes. 

I. Instalación

Jaime Abello, Director General de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Americano, agradece a los asistentes por su presencia y destaca el compromiso de la recién creada Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), anteriormente conocida como Andiarios.

Así mismo resalta el apoyo de los Grupos Bancolombia y SURA, patrocinadores del proyecto Red Ética de la FNPI, que hacen posible la realización del evento, que llega ya a su edición número XV.

Jaime aprovecha para exponer de qué se trata el proyecto de la Red Ética, el cual involucra el Consultorio Ético de Javier Darío Restrepo, el blog donde contribuyen con sus reflexiones destacados periodistas de toda Iberoamérica, los perfiles de la iniciativa en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, y el grupo Esta Noticia Es Falsa.

Werner Zitzmann, Director de la AMI, toma la palabra para presentar ante los asistentes la organización que representa y explicar en qué consiste el cambio de razón social realizado el año pasado. “Estamos de acuerdo con la importancia de la ética en la labor periodística. Pero estamos convencidos también de la importancia de hacerle ver a las audiencias que necesitan valorar los contenidos periodísticos de calidad, en especial en esta época electoral”, recalca.  

II. Panel y mesa redonda sobre los retos políticos, de seguridad e informativos de las elecciones de 2018

La periodista María Ximena Duzán da inicio a la discusión introduciendo a los invitados: el Ministro del Interior, Guillermo Rivera Flórez; el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez; el Registrador Nacional, Juan Carlos Galindo Vacha; y la Directora de la Misión de Observación electoral (MOE), Alejandra Barrios Cabrera.

El objetivo de la charla es el de analizar los riesgos existentes y las acciones a tomar para garantizar procesos electorales competitivos, limpios y legítimos, seguido de un foro de profundización e intercambio con los directores y editores, con énfasis en las agendas investigativa, informativa y de movilización social desde los medios regionales y nacionales.

El Registrador Nacional expone las iniciativas que la institución a su cargo tiene planeado implementar para fomentar la participación de los colombianos durante las próximas elecciones legislativas y presidenciales, las cuales en ediciones anteriores superaron el 60% de abstención, siendo esta especialmente alta entre los ciudadanos más jóvenes. Entre estas iniciativas se destacan el diploma que se les entregará a aquellos colombianos que votarán por primera vez. Para dar a conocer esta campaña, pide la ayuda de los medios de comunicación representados en el encuentro.

A fin de evitar fraude en las regiones del país donde históricamente se ha presentado en elecciones, el Registrador anuncia que se implementará la medición biométrica en un número de puestos de votación superior al de cualquier otra jornada de sufragios realizada en la historia del país.

El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, toma la palabra llamando la atención sobre los altos niveles de corrupción que se han detectado tanto en el sector público como privado, y que han afectado los más recientes procesos electorales de Colombia.

Para el Procurador, el país enfrenta cinco retos actualmente: la recuperación de la confianza en las instituciones democráticas; la necesidad de superar la polarización y la fractura política que vive el país; consolidar la paz; vencer la corrupción y fortalecer la democracia.

En cuanto al primer reto, afirma que los medios de comunicación pueden ser grandes protagonistas en la recuperación de la confianza, pues sin una prensa libre e independiente, la democracia es apenas una caricatura.

El funcionario público se mostró especialmente preocupado por el impacto que durante los últimos dos años han tenido las noticias falsas los procesos políticos, tanto en Colombia como en el resto del mundo. Para él, los medios de comunicación que realizan una labor profesional son fundamentales para combatir el ambiente de desinformación que inunda las redes sociales.

Por lo tanto, las elecciones 2018 en Colombia representan una oportunidad para que los ciudadanos castiguen con sus votos a los corruptos, eligiendo a aquellos candidatos que no están ligados con las tradicionales castas políticas que buscan perpetuarse en el poder.

En el menú de iniciativas que el Procurador presenta para garantizar la transparencia en las próximas elecciones, se destaca como primera iniciativa la vigilancia y control ciudadano a la publicidad política emitida en los medios, para evitar así que se superen los topes de inversión permitida, y la financiación de campañas por parte de organizaciones ilegales.

En este aspecto, Carrillo menciona la necesidad de establecer reglas claras de juego para la publicidad política que se hace en redes sociales y otras plataformas digitales, donde la legislación es todavía incipiente, para lo cual será necesario trabajar de la mano con las compañías de tecnología. 

El Procurador cierra su intervención invitando a los medios de comunicación a brindar su ayuda para cambiar la cultura política del país, promoviendo la participación con un voto limpio y bien informado.

Llegado el turno para Alejandra Barrios, Directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), se distribuye entre los asistentes una matriz de riesgos electorales que pueden impactar, tanto positiva como negativamente, las próximas votaciones. La matriz está compuesta por siete factores y 33 variables.

Los siete factores son: institucionalidad electoral, criminalidad electoral, factores de violencia, financiación de la política, acuerdos de paz, grupos de especial atención, y comunicación.

En cuanto a la institucionalidad electoral, Barrios se muestra esperanzada con la idea de que el resultado de las próximas elecciones permita tener en el país un verdadero aparato legislativo donde tanto el Gobierno como la oposición tengan una representación equitativa. Eso sí, llama la atención respecto al vacío que existe en temas como la repartición de curules para los representantes del partido FARC, o la poca transparencia que existe en el nombramiento de magistrados del Consejo Nacional Electoral.

Pasando al tema de criminalidad electoral, la Directora de la MOE pide prestar atención a la peligrosidad que representan aquellos candidatos que no se financian con contribuciones de empresas privadas, sino que se presentan como autofinanciadores de sus proyectos políticos con sus propios recursos o con préstamos no bancarios de sus amigos y familiares, recursos a los cuales resulta más complicado hacerles un seguimiento o control.

Para Barrios, es necesario mejorar también el sistema actual de identificación de ciudadanos, pues el censo electoral no cuenta con información suficiente que permita combatir más efectivamente delitos como la trashumancia de votantes.

La seguridad informática es otro aspecto al que el Estado debe prestar más atención, de acuerdo a la MOE, pues acontecimientos como los de la supuesta intervención rusa en las pasadas elecciones en Estados Unidos, ya empiezan a hacer eco en Colombia.

Finalmente, Barrios expone el mapa de 170 municipios en trece departamentos del país donde ni una sola mujer ha quedado elegida en la Cámara de Representantes, lo cual para ella pone en evidencia que las instituciones estatales todavía no han hecho presencia efectiva allí.  

-

Una vez finalizada la exposición de los panelistas, María Jimena Duzán abre el espacio para las preguntas de los asistentes.

Comienza Diana Giraldo, directora de Vanguardia Liberal, quien dirige su primera pregunta al Procurador Carrillo, al pedirle mayor atención a las noticias publicadas por los medios regionales, pues solo cuando las denuncias hechas por ellos son recogidas por algún medio de circulación nacional es que la Procuraduría suele prestar atención a las irregularidades que en estas zonas se presentan.

El Procurador responde argumentando que una de sus principales medidas para prestar mayor atención a lo que sucede en las regiones, ha sido la de nombrar mediante concurso de méritos a los procuradores regionales, evitando así que sus cargos sean entregados mediante nombramientos políticos.

Juanita León, directora de La Silla Vacía, pregunta también al Procurador en qué estado andan las investigaciones sobre las denuncias de corrupción hechas en su portal, en especial aquellas relacionadas con irregularidades en el financiamiento de las campañas para recolección de firmas por parte de la mayor parte de candidatos presidenciales.

Luis Guillermo Restrepo de El País de Cali, afirma que conoce de casos en su región donde los ciudadanos cobran a $100.000 pesos el combo de votos: para el Senado y la Cámara. Pregunta, ¿por qué, si estos comportamientos son de tan público conocimiento, no se están castigando?

En respuesta a Juanita y Guillermo, el Procurador explica que para hacerle seguimiento a estas denuncias se ha formulado un listado de nuevos delitos electorales que serán castigados, combatiendo así estas prácticas antidemocráticas.  

Pedro Vaca, Director de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), pide mayor celeridad en las investigaciones sobre violaciones a la libertad de prensa en las regiones, y la falta de control a la pauta publicitaria en los medios regionales.

El Registrador Nacional toma la palabra para abordar las preocupaciones por los ciberataques que se puedan presentar. Pero anuncia que para él es igualmente preocupante el problema de la desinformación, y para combatirla hace falta una cruzada nacional en la que participen los medios de comunicación tradicionales, ayudando a los ciudadanos a desarrollar criterios que les permitan distinguir las noticias de los rumores.

Finalizando el espacio para preguntas llega al lugar del encuentro el Ministro del Interior, Guillermo Rivera Flórez. Comienza su intervención recordando que estamos ante las primeras elecciones donde las FARC ya no estarán en el panorama como un actor armado que pone en riesgo el proceso electoral, sino como una organización política que participa de manera democrática. Para él, su esperanza radica en que, tras las votaciones, los medios puedan anunciar la noticia de la disminución de la abstención, especialmente en aquellas zonas anteriormente más golpeadas por el conflicto y entre los más jóvenes.

El Ministro destaca también la existencia de mecanismos como la Ventanilla Única Electoral Permanente y la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL). La primera facilita la obtención de información, previa al otorgamiento de avales e inscripción por parte de los partidos y movimientos políticos. La segunda busca facilitar la denuncia en las irregularidades de todo orden durante el proceso electoral.

Finalmente, Rivera comparte la preocupación que percibió durante su asistencia a foros con los periodistas Alejandro Santos y Juanita León durante la más reciente edición del Hay Festival, referente a la tensión existente entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información, cuando pensamos en combatir la desinformación que hay en las redes sociales.

Para él es necesaria una gran alianza entre el Gobierno, los medios de comunicación y la ciudadanía en la búsqueda de soluciones que, no limiten la libre circulación de la información, pero que sí ayuden a crear en los ciudadanos un sentido crítico para juzgar acertadamente aquellas noticias que les lleguen.

III. Conferencia Medios y Plataformas: una convivencia incómoda

El experto internacional Jean-François Fogel, periodista francés, estratega de medios digitales, presidente del Consejo Rector, maestro y directivo de la FNPI, es el encargado de exponer sobre innovación y credibilidad de los medios informativos en el contexto de las redes sociales, en épocas electorales y fuera de ellas.

Comienza su intervención reflexionando sobre el anuncio de Mark Zuckerberg hecho a principio de año, donde afirma que las publicaciones provenientes de marcas y medios de comunicación verían una disminución significativa en su alcance en Facebook. Destaca que desde entonces el tráfico proveniente de esta red social ha disminuido un 20% entre los principales medios europeos.

Para él, la tensa relación de los medios con las plataformas tecnológicas no es algo nuevo. Cita un estudio del Reuters Institute donde el 44 por ciento de los editores de medios encuestados se mostraron más preocupados que el año anterior por el creciente poder de estas redes en el control de la circulación de la información.

Pero al mismo tiempo advierte que de acuerdo a un estudio realizado por el Pew Research Center publicado en enero, solo el 35% de usuarios de redes sociales en países como Colombia las usan para consumir noticias. Un nivel similar al de países como Francia y España.

Aunque este porcentaje parezca bajo, las redes sociales ya superan como fuente de información a los periódicos, las revistas y la radio entre los más jóvenes. La única excepción se presenta entre las personas de mayor edad, donde la televisión sigue siendo primordial para enterarse de las noticias.

Un dato para prestar atención es que el 65% de la audiencia no utiliza la portada de los sitios web de los medios de noticias para acceder a las historias que les interesan, sino que lo hacen desde redes sociales, permitiendo, según él, que un algoritmo reemplace a los periodistas.

Expone el caso de CNN, cuyas plataformas propias (sitio web o canal de TV) son solo uno de los canales para llevar información a su audiencia. Pero las demás son plataformas de video, sociales y de mensajería sobre las cuales tienen un control reducido. Estamos ante una fragmentación de los medios, advierte.

Fogel pide prestar atención a un anuncio realizado simultáneamente al de Zuckerberg: el lanzamiento de Spotlight, el nuevo formato de podcasts audiovisuales de Spotify. Es decir, una plataforma de streaming de música que está dando pasos hacia la distribución de noticias.

A pesar de la hegemonía de Facebook, el invitado señala que Google ha venido aumentando el porcentaje de tráfico de referencia a los medios de comunicación y la tendencia fue especialmente marcada en 2017. Es un hecho al que se debe prestar atención, pues ambas compañías controlan casi el 70% de la publicidad digital en el mundo, si no tenemos en cuenta a China.

Jean-François finaliza su exposición reflexionando sobre el problema de las noticias falsas. “Me dan risa aquellos medios que anuncian con bombos y platillos que ahora van a hacer ‘fact-checking’… ¿Qué hacían antes entonces?”, bromea.

Recuerda el caso del triunfo de Emmanuel Macron en las elecciones presidenciales de Francia, y el del No en el plebiscito por la paz en Colombia. En ambos casos, los medios de comunicación no esperaban estos resultados. Aunque estos casos son recientes, el fenómeno de falta de correspondencia entre la realidad y el discurso de la prensa no es nuevo. Por eso recuerda la gran credibilidad que los medios norteamericanos le dieron a los argumentos de George W. Bush para justificar su invasión a Irak, pues según él había allí armas de destrucción masiva. Aquí faltó trabajo de verificación del discurso público, señala.

¿Qué pueden hacer los medios frente a las gafas para ver la realidad que representan Google, Facebook, Apple y Amazon?, se pregunta.

En primer lugar, hay que trabajar para recuperar la confianza en los actores de la vida pública. No solo en las instituciones democráticas, sino en los medios de comunicación. Curiosamente, en aquellos países como Colombia, Francia e Italia, donde el déficit de confianza en los gobernantes es alto, la desconfianza en los medios alcanza niveles similares.

Esta pérdida de credibilidad se debe para él a distintos factores. Uno de los más graves es que la ciudadanía percibe que las élites gobernantes están íntimamente relacionadas con los dueños de los medios. El otro, que la prensa ha demostrado tener más talento para hablar de conflictos que de procesos. Precisamente, recuperar la confianza frente a la potencia anónima de las plataformas es un proceso que tomará tiempo para los medios de comunicación.

Para Fogel, las newsletters pueden ser una poderosa herramienta para recuperar la relación y la confianza de los lectores en los medios. Llama la atención sobre el caso de Político y el Financial Times, organizaciones de noticias que tienen hasta 40 boletines diferentes que envían a diario a lectores interesados en temas que son diversos y fragmentados.

Otro caso del que podemos aprender es Tasty, la marca de BuzzFeed dedicada a contenidos relacionados con cocina, un nicho aparentemente pequeño que ya ha superado en tráfico y ventas a su plataforma creadora. “La fragmentación es la clave para alcanzar nuevas audiencias”, afirma.

Para Fogel, una de las claves para entender a las audiencias es leer las cifras que cada plataforma digital arroja sobre los temas más consumidos. El problema aquí es el conocido ‘dark social’, la circulación de información a través de aplicaciones de mensajería privada, cuyo aporte al tráfico de un sitio web es relevante, pero muy difícil de establecer.

Señala que los usuarios prefieren cada vez más compartir los contenidos que les interesan con grupos cerrados de contactos a través de Whatsapp, un territorio que los medios de comunicación han subestimado y donde les es difícil competir.

¿Cuáles son los espacios donde los medios pueden conquistar audiencias? De acuerdo a un estudio citado por Jean-François, la cama, el transporte público y el retrete son lugares donde las audiencias están especialmente dispuestas a consumir noticias.

-

Con moderación de Margarita Barrero, Editora General del diario El Colombiano, comienza la mesa redonda con participación de todos los asistentes y preguntas respondidas por Jean-François Fogel.

Jaime Abello es el primero en preguntar. ¿Por qué los medios no emplean su capacidad periodística para demostrar en el uso amañado que los estrategas políticos hacen de la publicidad en plataformas digitales? Eso sí, aclara el caso reciente del New York Times, donde desenmascaró cómo funciona Devumi, una empresa dedicada a la venta de seguidores e interacciones en redes sociales.

Fogel responde afirmando que no hay que satanizar la publicidad en redes sociales. Los mismos medios la utilizan para aumentar el tamaño de sus audiencias. En las escuelas de periodismo enseñan a sus alumnos las mismas técnicas que los community managers de las agencias de publicidad emplean para viralizar mensajes publicitarios.

El problema está en que hay muchas personas que se sienten cómodas con las noticias falsas. Saben que una historia es falsa, pero la comparten porque están de acuerdo con lo que dicen, o desearían que se volvieran realidad. “Las herramientas están ahí, y se pueden utilizar con fines tanto nobles como maléficos”, dice Fogel.

Héctor Mario Rodríguez, de Primera Página, propone que los medios adoptemos una posición de humildad. Es decir, admitir que no sabemos cuál es la verdad, qué es lo bueno o lo malo. En su lugar, cambiemos nuestro discurso para exponerles a los lectores lo que investigamos y explicarles así con claridad lo que sabemos, sin entrar en juicios de valor.

Marco Schwartz, Director de El Heraldo de Barranquilla, coincide con él y se pregunta si no estamos exagerando en la importancia que le damos al problema de las noticias falsas. Es cierto que pueden representar una oportunidad para los medios que ejercen el periodismo de manera profesional, pues la audiencia cansada de la desinformación puede volcarse de nuevo a la prensa tradicional. Pero para él, con o sin redes sociales y ‘fake news’, fenómenos como el de Donald Trump se habrían presentado inevitablemente.  

Pedro Vaca, de la FLIP toma la palabra para recordar que en Colombia alrededor de 5 millones de personas que viven en lugares remotos donde no se tiene acceso a ningún medio de comunicación local. Pero estas personas sí pueden acceder a información a través de las redes de telefonía celular. ¿Qué tipo de noticias están consumiendo? Esto puede afectar sus formas de percibir el debate democrático. 

Álvaro Sierra, editor de France 24, comparte su experiencia desarrollando canales de comunicación alternativos con las audiencias. En ocasiones se genera el efecto contrario al deseado, pues los lectores manifiestan sorpresa cuando un medio los contacta vía Whatsapp para llevarles noticias sin haberles pedido permiso. “No es fácil, el contacto uno a uno con el lector es algo que se debe hacer con mucha delicadeza”, advierte.

Lorena Vega, Jefe de Información y Opinión de Radio Nacional de Colombia, pregunta cómo se pueden permear esas burbujas de información en las que los ciudadanos consumen solamente información que es de su agrado gracias a los algoritmos de las redes sociales. Fogel no es optimista, para él los recientes cambios en el algoritmo de Facebook terminarán encerrando todavía más a sus usuarios en burbujas de información donde solo ven aquello que les gusta a sus amigos.

Alfonso Ospina, Editor de Noticias de Caracol Radio, pregunta qué cambios deberían presentarse en las salas de redacción ante el panorama existente.

Fogel invita a hacernos dos preguntas en las salas de redacción: ¿Cuál es el porcentaje de los periodistas que publican?... Debemos buscar que el máximo porcentaje de personas publiquen. En segundo lugar, ¿las audiencias nos están percibiendo como intermediarios entre las élites políticas y la ciudadanía? Hay que reequilibrar esta relación de poder, e insiste en que hay que pensar más en contar procesos que eventos.

IV. Mesa redonda Más allá de la competencia electoral: estándares y estrategias informativas en la cobertura de temas críticos para la construcción de paz y la gobernabilidad democrática

Antes de comenzar con la presentación sobre temas estratégicos a cargo de Ricardo Corredor, Director Ejecutivo de la FNPI y Ana Cristina Navarro, consultora de la FNPI, Jaime Abello comenta a los asistentes sobre el Centro Gabo, un nuevo proyecto que busca preservar la memoria colectiva de Gabriel García Márquez. Invita a los presentes a seguir las cuentas del Centro Gabo en redes sociales, y a unirse al grupo de Facebook Convivencias en Red, donde se lleva a cabo una discusión permanente sobre el ejercicio de la ciudadanía digital.

Jaime invita a los participantes a aprovechar esta última parte del encuentro para realizar propuestas específicas sobre la actuación periodística en la construcción de paz a largo plazo, involucrando temas como la Justicia Transicional, la Comisión de la Verdad y el desarrollo rural.

Ricardo Corredor, explica que desde el Centro Gabo se quiere trabajar en la organización de reuniones con distintos grupos de interés a fin de elaborar un documento que contenga recomendaciones que le sirvan al país a mejorar la comunicación entre ciudadanos en el nuevo escenario de tránsito hacia la convivencia pacífica.

Los seis grupos de interés con los que la FNPI considera fundamental trabajar son los medios de comunicación; los comunicadores de las instituciones internacionales como  Naciones Unidas, el Centro Internacional para la Justicia Transicional y nacionales como la Procuraduría General de La Nación o la Oficina del Alto Comisionado de Paz; las organizaciones comunitarias; los encargados de estrategias digitales, community managers e influenciadores; las facultades de comunicación y periodismo; y finalmente los encargados de comunicaciones en empresas del sector privado.

Sobre esta propuesta interviene Roberto Pombo, Director de El Tiempo, quien advierte que se debe tener cuidado con la forma en que vamos a entender la paz. No necesariamente tenemos que entender la polarización política o la circulación de noticias falsas como algo negativo. Recuerda Pombo que el plebiscito de 2016 demostró que al menos la mitad más uno del país no estaba de acuerdo con la forma en que la mayoría de medios estaba entendiendo el concepto de paz. La postura de los medios a favor del Sí hizo que diarios como el suyo perdieran muchos lectores, recuerda.

De acuerdo con la advertencia de Roberto se muestran Jaime y Luis Guillermo Restrepo, de El País de Cali. Este último propone que más bien desde los medios ayudemos a crear un consenso nacional alrededor de cuáles son los asuntos que más necesita el país para poder llegar a tener una mejor convivencia.

Juanita León, de La Silla Vacía, va más allá y sugiere que el acuerdo vaya encaminado, no tanto a ponernos de acuerdo en cómo hacer la cobertura de ciertos temas, sino de qué manera podemos ser más transparentes con nuestras audiencias para recuperar así su confianza.

Jaime interviene para pedir que desechemos la palabra pacto. No es lo que estamos buscando, sino más bien la búsqueda de una forma que nos permita extraer aprendizajes.

Diana Giraldo, de Vanguardia Liberal, trae a colación las críticas que ha escuchado por parte de lectores indignados por ver que a los líderes de las FARC se les hagan entrevistas y se les concedan espacios de primera página. Para ella es necesario hacer este tipo de despliegues, pero no podemos desconocer que para amplios sectores de la audiencia esto puede ser visto como una forma de validación de las ideas de aquellos que se habían dedicado a la violencia.

Pedro Vaca, de la FLIP, recuerda la inconveniencia de los pactos de silencio que desde la década de los 60’ han tenido lugar en la prensa colombiana para no darle visibilidad a las noticias violentas, o las acciones guerrilleras. Por lo tanto, se muestra de acuerdo con la propuesta de Juanita, en cuanto a que lo mejor que los medios pueden ofrecer para recuperar la atención de sus audiencias es transparencia.

Edgar Aroca, de Noticias Villavicencio, recalca que, aunque todo lo relacionado con el proceso de paz es importante para el país, no podemos olvidar que para la ciudadanía hay otros temas que son más relevantes en su día a día, y por estar preocupados por cubrir los temas que le interesan al Gobierno, los podemos estar dejando de lado.

Luz María Tobón, del diario El Mundo de Medellín, sugiere que más que cubrir el tema de la paz, los medios deberíamos tratar de responder preguntas sobre dos problemas que han atomizado al país: la distribución de las tierras y la exclusión política. Para esto deberíamos prestar más atención a los comentarios que los lectores dejan en redes sociales y en las secciones de debate, y esforzarnos por tratar de conversar con ellos.

Lorena Vega, de Radio Nacional, comparte la experiencia que desde la radio pública se ha tenido con el proyecto de comunicación efectiva para la convivencia. Esto es, no crearles espacios a las distintas organizaciones civiles para hablar de manera aislada; sino más bien, permitir que a lo largo de la programación de la emisora se den escenarios para que diferentes sectores de la sociedad interactúen. Recalca que Colombia tiene mucho que aprender de las experiencias de países como Guatemala y El Salvador, donde ya han tenido lugar procesos de desmovilización e integración social.

Verónica Ucrós, coordinadora del Proyecto Antonio Nariño, llama la atención sobre la necesidad de exprimir al máximo leyes que le permiten a la prensa solicitar a las instituciones públicas información en el marco de la ley de transparencia, que según una encuesta realizada por la Alianza PAN, la mayoría de periodistas desconocen.

Juanita León añade que es necesario dejar a un lado el bogocentrismo tan presente en los medios de alcance nacional, al mismo tiempo que le perdemos el miedo a la polarización. Para ella, la forma en que estamos organizados para cubrir temas por fuentes en las salas de redacción (tú cubres Procuraduría, tú la Fiscalía, tú Contraloría, etc.) evita que tengamos una mirada transversal que permita, como decía Jean Francoise Fogel, cubrir más los procesos que los eventos aislados. A esto añade que la preocupación por el tráfico en los sitios web también es una limitante, pues las historias sobre el posconflicto jamás han tenido tantas visitas en La Silla Vacía como aquellas sobre enfrentamientos entre políticos.

Javier Ramos, de El Universal de Cartagena, pide prestar atención al descontento social que es evidente a través de los comentarios que generan los lectores a través de las redes sociales, sin que esto nos haga tenerles miedo a estos escenarios de interacción, sino entenderlos para encontrar nichos de audiencias.

Jaime agradece las ideas y sugerencias brindadas por los asistentes, entendiendo que la idea que subyace en la mayor parte de las intervenciones es la de la necesidad de prestarle más atención a la ciudadanía. Ana Cristina Navarro añade que no hay nada más lejos de la naturaleza del proyecto en el que está trabajando la FNPI que eso de crear un pacto sobre qué temas cubrir o como relatarlos. A esto se suma Ricardo Corredor advirtiendo que probablemente lo que sucederá es que no va a haber acuerdo entre todos, y que probablemente el documento sería válido dedicándose a exponer las posturas opuestas de todos aquellos que hayan querido aportar a él.

-

Pasando a otro proyecto, Ricardo Corredor propone que se realicen dos reuniones auspiciadas por la FAO. Una antes de las elecciones, para debatir con los candidatos sus propuestas alrededor del tema rural; y otra reunión después de las elecciones con el candidato que resulte vencedor para discutir sus proyectos de cara al desarrollo del campo colombiano. Pide a los medios representados en el encuentro procurar tocar el tema rural en las entrevistas y debates que realicen por su lado con los candidatos.

Álvaro Sierra advierte que, aunque son cruciales, tanto los temas de posconflicto como de desarrollo rural generan poco interés en las audiencias. Para él, la discusión importante que podrían generar los medios es para dónde va el país, y cuál es la responsabilidad de los medios en la construcción del mismo. Una buena forma de hacerlo es que en las encuestas que se realizarán de cara a las elecciones procuremos incluir preguntas sobre estos temas, y tener en cuenta entre las personas encuestadas a aquellas que no viven en las grandes zonas urbanas.

Juanita León señala que cubrir el acuerdo rural contemplado en lo firmado en La Habana será complicado pues la implementación de esos acuerdos es hasta el momento nula. Héctor Rodríguez, de Primera Página, pide además tener cuidado con que no se cuelen fondos de agencias internacionales en las iniciativas para incentivar a los medios a cubrir los temas rurales, pues para él este tipo de organismos siempre actúan con fines políticos.

Para Diana Giraldo, más que enfocarnos en el tema rural, estamos en el momento de la prensa regional, y prestarle atención a los asuntos que se cubren en los medios locales es una forma válida de desbogotanizar la agenda nacional.

Para Carlos Jaramillo, editor general de los diarios Q’hubo, la prensa popular tiene mucho que enseñar en cuanto a cómo identificar, cubrir y narrar aquellos asuntos que le preocupan más a la gente. Esos temas de la calle que merecen ser contados y van más allá de la sangre o las mujeres desnudas con que se suele asociar a esta manera de ejercer el periodismo.

Jaime toma la palabra para cerrar el evento agradeciendo a los asistentes, expositores y las instituciones aliadas que hicieron posible su realización. Para él resulta especialmente valiosa la diversidad de asistentes que se presentaron en esta ocasión, pues se contó con representantes de un significativo número de medios regionales, agremiaciones de periodistas y directores de medios tanto públicos como privados.

Listado de asistentes en orden alfabético:

Directores y editores de medios

  • Alberto Abello – El Nuevo Siglo
  • Edgar Aroca – Noticias de Villavicencio
  • Ricardo Ávila – Portafolio
  • Nabil Baladi – Canal Cartagena
  • Margarita Barrero – El Colombiano de Medellín
  • Fidel Cano – El Espectador
  • Oscar Mario Correa – Teleantioquia Noticias
  • María Jimena Duzán – Semana en Vivo
  • Ana María Ferrer – El Pilón de Valledupar
  • Orlando Gamboa – La Opinión de Cúcuta
  • Diana Giraldo – Vanguardia Liberal
  • Carlos Jaramillo – Q’hubo
  • Camilo Jiménez – Vice
  • Juanita León – La Silla Vacía
  • Alfonso Ospina – Caracol Radio
  • Vanessa Palacio – Telemedellín
  • Roberto Pombo – El Tiempo
  • Javier Ramos – El Universal de Cartagena
  • Luis Guillermo Restrepo – El País
  • Nicolás Restrepo – La Patria
  • Héctor Mario Rodríguez – Primera Página
  • Alejandro Santos – Revista Semana
  • Marco Schwartz – El Heraldo
  • Álvaro Sierra – France 24
  • Luz María Tobón – El Mundo de Medellín
  • Lorena Vega – Radio Nacional de Colombia

Expositores e invitados especiales

  • Omar Aponte – Grupo Bancolombia
  • Alejandra Barrios – Directora de la Misión de Observación Electoral
  • Fernando Carrillo – Procurador General de la Nación
  • Jean-François Fogel – Presidente del Consejo Rector de la FNPI
  • Juan Carlos Galindo – Registrador Nacional
  • Ana Cristina Navarro – Consultora de la FNPI
  • Javier Darío Restrepo – Director del Consultorio Ético de la FNPI
  • Germán Rey – Miembro del Consejo Rector de la FNPI
  • Guillermo Rivera – Ministro del Interior
  • Juan Fernando Rojas – Grupo SURA
  • Andrés Zambrano – Experto de ACDI-VOCA

Otras organizaciones de periodismo

  • Tulio Ángel – Asomedios
  • Adriana Hurtado – Fecolper
  • Jenny Romero - Asociación Colombiana de Medios Información AMI
  • Verónica Ucrós – Proyecto Antonio Nariño
  • Pedro Vaca – Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
  • Werner Zitzmann – Asociación Colombiana de Medios Información AMI

FNPI

  • Jaime Abello Banfi – Director General
  • Jessica Arrieta – Coordinadora de Proyectos
  • Ricardo Corredor – Director Ejecutivo
  • Karen de la Hoz – Directora de Comunicaciones
  • Daniel Marquínez – Director de Proyectos Especiales
  • José Luis Novoa – Director de Programas
  • Hernán Restrepo – Relator y gestor de contenidos Red Ética Segura

-

El XV Encuentro de directores y editores de medios de comunicación colombianos, llevado a cabo en Bogotá, fue convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y los Grupos Bancolombia y SURA, aliados de la FNPI en el Programa de Ética Periodística y Sostenibilidad de los Medios.

-

 

Relator: Hernán Restrepo

 

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.