Marcela Madrid, periodista de Dejusticia, reflexiona aquí sobre el papel del periodismo al informar sobre la violencia contra líderes sociales en Colombia.
Hacen parte del libro La paz con los ojos abiertos, publicado por la Fundación Gabo.
Fue realizado en alianza con USAID y ACDI/VOCA.
Guía elaborada por Consejo de Redacción busca ayudar a la prensa colombiana a cambiar la mentalidad guerrerista en los cubrimientos.
El profesor de periodismo Óscar Durán comparte los avances de una investigación que busca documentar el impacto humano, económico, político y social ocasionado en 52 años de conflicto en Colombia.
La FNPI lidera una serie de actividades con diversos actores del ámbito comunicativo, que busca impulsar la aclimatación de la paz en Colombia.
La periodista brasileña, que ingresó recientemente al Consejo Rector de la FNPI, lo conducirá este miércoles 11 de abril a las 2:30 p. m., hora de Colombia.
Al evento realizado el 30 en enero asistieron 26 directores y editores de medios del país, además del Ministro del Interior, el Procurador General de la Nación y el Registrador Nacional, para evaluar los retos informativos de cara a las elecciones 2018 en Colombia.
A propósito del día del periodista que se celebra en Colombia cada 9 de febrero, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) publica su informe anual “Paz en los titulares, miedo en la redacción”, en el que se hace un diagnostico de las condiciones en la que periodistas y medios de comunicación realizaron su labor durante 2015.
¿Cómo puede el periodismo contribuir a que Colombia no se polarice aún más tras el plebiscito? ¿Estuvo mal que la mayoría de medios apoyaran tan abiertamente la campaña por el Sí? ¿Debe cambiar la relevancia que los medios le dan a las encuestadoras que fallaron en sus predicciones?
Ante el sorpresivo triunfo del No en el plebiscito, Javier Darío Restrepo, insiste en que los periodistas estén enfocados en construir un clima para la paz.
La cuenta de Twitter @PreguntasHabana, es una iniciativa que pretende brindar información a la población que se prepara para votar al plebiscito el dos de octubre.
¿Estaría bien prohibir que líderes guerrilleros sean entrevistados? ¿Cuáles deberían ser las circunstancias en que se debe entrevistar a un líder guerrillero? ¿Deberían tener los negociadores del gobierno más prioridad para ser entrevistados que los líderes de la guerrilla?