The New York Times y The Guardian han publicado recientemente pautas para el uso de redes sociales, en especial de Twitter, por parte de sus periodistas. En torno a esto se ha suscitado una polémica por el derecho a la libertad de expresión versus la reputación de los medios de comunicación.
Un fallo ordenó al editor de un medio español a pagar 90.000 euros por publicar titulares falsos y creó jurisprudencia en contra de esta práctica.
La entrevista en la que se le muestra a Rodolfo Hernández, candidato a la presidencia de Colombia, una foto de su hija desaparecida abrió un debate ético sobre cómo tratar con víctimas de violencia en Colombia.
Existen cuestionamientos a la labor de los periodistas que no hicieron una veeduría de instituciones como la Fiscalía General y Medicina Legal, las cuales entregaron información privada del músico. Este artículo propone enfoques que se le pudieron dar a la noticia para no atentar contra la dignidad del fallecido y sus familiares.
¡Pon a prueba tu olfato periodístico para detectar noticias falsas!
¡Pon a prueba tu olfato periodístico para detectar noticias falsas!
¡Pon a prueba tu olfato periodístico para detectar noticias falsas!
¡Pon a prueba tu olfato periodístico para detectar noticias falsas!
¡Pon a prueba tu olfato periodístico para detectar noticias falsas!
¡Pon a prueba tu olfato periodístico para detectar noticias falsas!
Como solemos hacerlo cada año, recopilamos aquellos artículos que más despertaron el interés de nuestros lectores.
¡Pon a prueba tu olfato periodístico para detectar noticias falsas!
¡Pon a prueba tu olfato periodístico para detectar noticias falsas!