Esto es lo más leído del Consultorio Ético en 2018
20 de Diciembre de 2018

Esto es lo más leído del Consultorio Ético en 2018

Recopilamos las 12 consultas más leídas del año, que abordaron temas como: ¿la farándula es periodismo?, ¿cuál debe ser el comportamiento correcto frente a un político?, ¿cuál es la diferencia entre sensacionalismo, amarillismo crónica roja?, entre otros.
Pixabay / usada bajo licencia Creative Commons.

Como una respuesta a los dilemas éticos que tienen los periodistas iberoamericanos durante el desarrollo de su oficio, el Consultorio Ético de la FNPI-Fundación Gabriel García Márquez para el nuevo Periodismo Iberoamericano ha respondido más de 1.840 consultas, de las cuales 109 fueron contestadas entre febrero y noviembre de 2018.

Este año fue especial porque a las respuestas del maestro director Javier Darío Restrepo se sumaron las de cuatro nuevos integrantes del Consultorio Ético: Álex Grijelmo, director de la Escuela de periodismo y columnista de el diario El País, de España; Gumersindo Lafuente,  codirector de la Fundación Por Causa y subdirector de eldiario.es; Jorge Cardona, editor general de El Espectador; y Mónica González, directora del Centro de Investigación e Información Periodística CIPER, miembro del Consejo Rector de la FNPI.

Con este nuevo equipo se han sentado precedentes ante las inquietudes de los periodistas que diariamente envían sus dudas sobre cómo actuar frente a una situación que podría dejar en entredicho su ética periodística.

A continuación recopilamos las 12 consultas más leídas del año, que abordaron temas como: ¿la farándula es periodismo?, ¿cuál debe ser el comportamiento correcto frente a un político?, ¿cuál es la diferencia entre sensacionalismo, amarillismo crónica roja?, entre otros.  ¿Tienes un dilema de ética periodística?, envía tu consulta aquí.

1. El periodismo de entretenimiento y la disputa por la prioridad informativa, ¿es normal esta fijación en el espectáculo?

Esta consulta surgió por el seguimiento que hizo un periodista a las primeras páginas de varios periódicos, en las que la noticia principal tenían que ver con deportes o farándula, por lo menos cinco veces, de las siete ediciones semanales. El maestro director Javier Darío Restrepo responde que durante mucho tiempo la información periodística se miró y produjo como un entretenimiento, y explica cómo es el proceso de selección de la información para los consumidores durante la cultura digital.

2. ¿Es correcto que un periodista pose junto a un político para una foto?

En esta consulta, se cuestiona si hay alguna norma ética que se refiera a los periodistas que posan con los políticos que triunfan en una jornada electoral. Los maestros Mónica González, Gumersindo Lafuente y Javier Darío Restrepo responden desde su experiencia, concordando en que no es una acción correcta.

3. ¿Cuál es el código ético de los comunicadores?

El maestro director Javier Darío Restrepo responde que en esencia es el mismo código que rige para los periodistas, sólo que su núcleo, en vez de ser el compromiso con la verdad, es el deber de comunicar, que algunos llaman comunicabilidad. “No quiere decir esto que el comunicador no tenga compromiso con la verdad, que también lo tiene, sino que toda su actividad está centrada en el acto de comunicar, de donde se derivan los otros deberes”, indica.

4. ¿Cuál es la diferencia entre sensacionalismo, amarillismo, crónica roja y prensa popular?

En la respuesta a esta consulta, el maestro director Javier Darío Restrepo explica que son conceptos diferentes, pero que tienen en común la responsabilidad del periodista al informar.

5. ¿Cuáles son los límites de la libertad de expresión? 

Esta consulta surgió tras la publicación de un trino en el que un periodista incitaba al asesinato del candidato de izquierda a la presidencia, provocando desaprobación de algunos colegas y opiniones de que se le estaba vulnerando su derecho a la libertad de expresión al ser despedido del medio para el que trabajaba. El maestro Javier Darío Restrepo le responde que este tipo de acciones contribuyen a la creación de una actitud permisiva de desprecio de la vida humana, pues hecha por un medio de comunicación, es un hecho alarmante por el peligro que representa para la sociedad el que un mensaje de esa naturaleza tenga difusión tanto por sus efectos inmediatos como por su influjo.

6. Para la ética, ¿cuál es la diferencia entre hábito y costumbre?

El maestro Javier Darío Restrepo explica que tanto en griego como en latín, la palabra ética equivale a costumbre. Y se lee en Aristóteles (ética para Nicómaco) que la virtud se produce por la costumbre. A su vez, el poeta latino, Horacio exclama: ¿para qué las leyes si no hay costumbres? Las costumbres nacen de la repetición y la institucionalización de unas acciones: el castigo del criminal, el rechazo social para algunas acciones, el premio y estímulo para otras, la proclamación y aplauso para las virtudes. Vistas así, las costumbres son creaciones de la sociedad, que sirven de base a las leyes y que reflejan la actitud ética de la sociedad.

7. El trabajo diario del periodista puede cambiar la sociedad todos los días

El concepto más común sobre el trabajo del periodista es que se trata de un profesional que cuenta lo que pasa de modo preciso y completo. Pero en este Consultorio se ha dicho, en palabras de Gabriel García Márquez, que se trata de cambiar algo todos los días, ¿a quién creerle? Para Javier Darío Restrepo se le debe creer a los dos; ambos registran dos momentos en la historia de la evolución de la conciencia profesional.

8. ¿Usar palabras ofensivas hace parte de la libertad de expresión?

El maestro director explica que el acto de comunicar, por el medio que sea, implica tener en cuenta al otro. Si es una comunicación individual es más fácil definirlo, percibir su identidad, su cultura, sus necesidades de información, su contexto, etc.

9. ¿Cuál es el perfil ético profesional de un periodista en Colombia hoy?

En esta respuesta, Javier Darío Restrepo explica que el perfil está trazado en el código de ética del periodista. En el caso colombiano, el código más actualizado es el del Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB que, recientemente, revisó y actualizó su código de acuerdo con las exigencias de la sociedad actual.

10. ¿Cuál es la diferencia entre el periodismo amarillista y la nota roja?

Javier Darío Restrepo señala que tienen en común que apelan a los sentidos del receptor de la información pero poco a su inteligencia. Sus mensajes están dirigidos a la vista y al oído con grandes titulares de escándalo, fotografías de sensación, música o efectos de sonido impactantes y voces de escándalo.

11. ¿Se vulnera la libertad de expresión de un medio al aplicar una ley que sancione la publicación de contenido racista?

En esta respuesta, el maestro director indica que la norma en sí no debería restringir la libertad de expresión. No hay, no debe haber libertad para discriminar, ni para irrespetar a las personas por razón de su raza, o de su religión, o de sus convicciones políticas, o de sus opciones sexuales.

12. ¿Por qué estudiar periodismo?

Esta duda surge tras el debate de si para ser periodista es necesario o no pisar una universidad. La consultante se cuestiona si hizo bien en estudiar esta carrera o si era mejor graduarse en otra profesión. Aquí el maestro director explica la importancia de la academia en el ejercicio periodístico.

Sobre el Consultorio Ético

El Consultorio Ético es parte del programa Ética Periodística, desarrollado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano en alianza con Bancolombia y SURA, que busca abrir espacios de reflexión y debate acerca de los cambiantes desafíos éticos que enfrentan los periodistas en un contexto de profundas transformaciones de la práctica, el negocio y la función social del periodismo.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.