Tecnología y periodismo: por qué se necesitan mutuamente en la era de la desinformación
6 de Septiembre de 2021

Tecnología y periodismo: por qué se necesitan mutuamente en la era de la desinformación

Lee un fragmento del quinto capítulo del libro 'Periodismo ante la desinformación', publicado por la Fundación Gabo como una recopilación de las reflexiones de expertos presentes en seis actividades del Festival Gabo Nº8. Aquí, Jean-François Fogel, Jordi Pérez Colomé, Silvio Waisbord y Alessandro Baricco reflexionan sobre la relación entre tecnología y periodismo en la lucha contra la desinformación.
Fotografía: Marvin Meyer en Unsplash. Usada bajo licencia Creative Commons
Agustina Heb

El siguiente es un fragmento del libro digital 'Periodismo ante la desinformación', que puede descargarse de forma totalmente gratuita aquí

- -

La tecnología impacta cada día más en la vida de las personas, algo que en 2020 quedó más que evidente. En el periodismo, ‘Tecnología’ ha dejado de ser una sección de aparatos e innovación para convertirse en un pulpo que afecta todas las áreas de un medio. Su capacidad para influir en la toma de decisiones la ha hecho protagonista de titulares por desinformación, privacidad, hackeo de datos, operaciones de influencia o suplantación de identidad. 

Lo que muestran los análisis de los periodistas especializados es que el papel de internet en la actualidad solo va a aumentar. Simultáneamente, el creciente peso de los temas sobre tecnología y su impacto en la política, la economía y la sociedad, va a requerir de mucha más investigación, análisis y contexto. 

En medio del desorden informativo y la acelerada transformación digital, resulta importante saber dónde se ubican hoy los periodistas especializados en esta temática, dónde hay que mirar hacia los próximos años y a qué habrá que prestarle atención para cubrir mejor este ámbito. 

Durante su clase magistral, ‘Por qué la tecnología necesita más periodismo’, Jordi Pérez Colomé afirmó que “tecnología ya no es algo que puedes mirar con un catalejo, sino que necesitas una pantalla más grande para mirarlo de manera panorámica". Y apuntó: “La tecnología ha dejado de ser una cosa para convertirse en muchas otras cosas (internet, computador, celulares inteligentes, web, online , digital, etcétera)" . 

Para el reportero de tecnología de El País, esta situación va a crecer y todas las cosas que se hacen online se van a convertir en algo principal en la vida de las personas. “Eso tiene unas consecuencias y es ahí donde aparece el trabajo que hacemos los periodistas”, indicó Pérez Colomé. 

Para entender dónde se para el periodismo hoy en día, es necesario recordar cómo era su cobertura hace 30 años. “A mí me fascina como periodista mirar cómo se cubría lo que pasaba con la tecnología en los años 90. Ningún periodista fue a cubrir la fundación de empresas como Amazon y Google porque nadie imaginaba que en 2020 serían dos de las empresas más ricas del mundo", reflejó Pérez Colomé. 

En los 2000, se produjo una ampliación de la atención y la cobertura de la prensa en este tema, principalmente por la evolución tecnológica. "En la misma época en la que surgía el móvil se empezaba a gestar el valor disruptivo de la tecnología en la vida de las personas, y lo increíble es que esto fue apenas hace 13 años", subrayó el periodista. 

Y planteó: “Para los que nos queremos dedicar a cubrir cosas como la tecnología, el campo abierto que tenemos por delante me parece espectacular”. 

Leyes de la tecnología de Kranzberg

El periodista de El País tomó de referencia dos leyes en particular que formuló Melvin Kranzberg, historiador estadounidense, en los 80, y que sirven para encuadrar lo que es la cobertura de internet hoy:

  • “La tecnología no es buena ni mala, pero tampoco es neutral”. “Esta ley es lo que vemos hoy con la tecnología: tú puedes decir que cualquier avance tecnológico no es ni bueno ni malo en sí, pero tampoco es neutral. Hay una especie de contraindicaciones continuas que hace que cubrir algo así sea fascinante”, explicó Pérez Colomé. 

  • “La invención es la madre de la necesidad”. “La invención no nos lleva a la calma, nos lleva a una nueva necesidad que no sabemos que teníamos. Y esto es humano, no es algo que Kranzberg lo formuló pensando en el Iphone, porque no existía cuando lo formuló. No existía nada. Lo fascinante de entender esta ley hoy es ver cómo realmente lo que ocurre en nuestro mundo y lo que estamos viendo hoy se ajusta a estas cosas y es muy difícil pensar quién va a detener, por ejemplo, el aumento del uso de las redes sociales, que haya más o menos personas que las usemos distinto”, profundizó el periodista. 

Los tres retos básicos a la hora de trabajar en una cobertura sobre tecnología 

“En la cobertura de tecnología cada día conoces más cosas, que deben ser entendidas y comprendidas, para poder contarlas bien", planteó Jordi Pérez Colomé al hablar sobre la complejidad de cubrir tecnología. 

Una vez que comprende el hecho o la tendencia, que no tiene por qué ser algo nuevo, al periodista le surge otro problema: cómo transmitir ese conocimiento a la audiencia. “Usar metáforas es una esperanza para poder explicar lo que ya has tenido que conocer, entender y comprender en tecnología”, aconsejó Pérez Colomé. 

Este doble reto de entender bien y saber explicarlo bien se vincula a la vez con una tercera complejidad: contextualizar el impacto. “Intentar calibrar dónde está la importancia de algo es básico en nuestro trabajo. Y forma parte de saber contarlo y de entender el problema”, consideró Pérez Colomé. 

Temas de actualidad: historias para todas las secciones

Pérez Colomé mostró un panorama de temas de tecnología para cubrir desde el periodismo. Para graficar cómo la salida de un nuevo celular o el lanzamiento de una nueva aplicación son temas que ya no se llevan toda la atención de los medios, demostró cómo surgen noticias a partir del uso que hacen las personas de la tecnología. “La parte de los gadgets o los aparatos son importantes, pero luego hay otros temas como, por ejemplo, gente defendiendo los derechos del aborto en TikTok. Eso es un tema referente a la cultura, es una historia de tecnología”, citó como ejemplo. 

“Es obvio que será cada vez más necesario que las personas necesiten saber cómo funcionan o se han creado algunas cosas de tecnología. Va a haber muchas más historias”, aventuró el periodista. 

Como, para él, la tecnología va a crecer e ir a más, va a haber muchas más oportunidades para los periodistas. Por lo cual será de suma importancia seguir aprendiendo sobre el tema. 

Antes de compartir los temas, Pérez Colomé dijo que los criterios periodísticos para contar historia tecnológicas no cambian con relación a otras fuentes. Pero puso énfasis en que "el factor humano es un valor importante para cubrir tecnología".

Para completar su proyección sobre lo que viene hacia adelante en materia de cobertura, el periodista concluyó: “Probablemente estemos muchos años aún intentando medir exactamente el impacto de estas cosas en nuestras vidas. Tal vez sea un work in progress. Y para eso el periodismo es extraordinariamente necesario. Por eso creo que la tecnología necesita más periodismo”. 

Política

  • Fake news

  • Bots

  • Campañas

  • Anuncios

Crimen

  • Armas inteligentes/3D

  • Ciberguerra, ciberterrorismo, secuestro de datos. 

Economía

  • Bitcoin

  • Libra

  • Oferta Pública de Venta (IPO, por sus siglas en inglés)

Sociedad

  • Privacidad-algoritmos

  • Discriminación, pornografía infantil, acoso, libertad de expresión

Cultura

  • TikTok, Youtube

  • Videojuegos, memes

  • Nuevas narrativas

Un ejemplo

  • Pérez Colomé destacó la cobertura que hace el New York Times sobre tecnología para uso personal (apps, por ejemplo) y de historias atravesadas por la tecnología. 

Exploración y uso de herramientas tecnológicas para enriquecer las coberturas

No saber código no puede ser un limitante para cubrir tecnología, según Pérez Colomé. Una razón tiene que ver con que las redacciones están robusteciendo sus equipos digitales con perfiles más técnicos, lo que abre el camino para trabajar de manera colaborativa. “En las redacciones ya va a estar todo mucho más relacionado”, evaluó.  

Igual que hay que avanzar tecnológicamente para entender mejor cómo funciona internet, también hay herramientas que permiten hacer lo mismo para investigar mejor los hechos o las tendencias. Por lo que ahí sí es importante realizar una exploración más autodidacta. 

“Hay herramientas suficientes como para intentar hacer pequeñas investigaciones online sobre, por ejemplo, el origen de cuentas falsas, la repercusión de ciertas historias, la relación o los nodos que tienen algunas redes, qué partes son esenciales. Hay una parte ahí de formación autodidacta que sí es necesario hacer”, dijo Pérez Colomé. 

Pandemia y tecnología: desinformación, conectividad masiva y exceso de conocimiento

En la charla ‘Periodismo en busca de ¿la verdad?’, el asesor de medios francés Jean-François Fogel y el escritor y ensayista italiano Alessandro Baricco analizaron el impacto que ha tenido internet y el uso de plataformas digitales durante la pandemia por coronavirus, en la vida de las personas y, particularmente, en la comunicación. 

Baricco identificó tres aspectos importantes:

  1. La crisis de la desinformación. “La pandemia fue una especie de crisis de la desinformación. Nunca he visto desinformación tan loca como lo que corresponde al COVID-19”. 

  2. Competencia de la prensa a nivel mundial. “Por primera vez vimos una competencia a nivel mundial en la prensa. Todos los medios del mundo tenían una sola sección, que era coronavirus. Fue un momento bastante extraordinario porque hemos visto la capacidad de muchos medios de encontrar una manera innovadora de acercarse al tema”.

  3. Una audiencia más emocional y participativa. “El COVID-19 nos ayuda como periodistas a entender que hay un mundo de emociones mucho más importante de lo que le gustan a los periodistas. Tenemos una audiencia que reacciona con un nivel de emociones increíble. Y aún más, porque el medio digital te permite participar, indignarte, apoyar, compartir. La pandemia fue el colmo de esta participación y representa, en mi opinión, la manera en que vamos a mantener de manera duradera la relación difícil con la audiencia”. 

El escritor italiano marcó además dos sucesos de alto impacto:

  1. La primera pandemia de la era digital. “El COVID-19 representa la primera pandemia verdadera de la era digital. Es completamente obvio que estos acontecimientos que estamos viendo son distintos a los que hemos vivido en el pasado. Es muy difícil imaginarse lo que está sucediendo ahora como consecuencia de este mundo digital en todos los sentidos. Las plataformas en directo parecen estar dominando todo el mundo. Las noticias le dan la vuelta al mundo rápidamente. Todas estas son cosas inéditas y es muy difícil resolver este tipo de problemas en el mundo actual porque esta es la primera vez que vemos que un virus acaba en el caldo de cultivo de un mundo digital. Las consecuencias las estamos descubriendo apenas ahora, no las conocemos del todo”. 

  2. Exceso de conocimiento. “De manera paradójica, ahora mismo existe un exceso de conocimiento. Sabemos demasiado, lo tenemos demasiado rápido y llegamos a conclusiones con una velocidad muy alta. Esto explica, en parte, la complejidad de la situación actual y por qué es muy difícil abordar los problemas que han surgido durante esta crisis sin precedentes”. 

El futuro del periodismo en plena crisis de la desinformación 

De acuerdo a la cronología que trazó en The Game, su último libro, Baricco afirmó que actualmente el mundo está atravesando una tercera época de la revolución digital. “Esta rotación permanente entre lo digital y lo real se ha vuelto algo completamente permanente. Es muy difícil trazar un límite entre las experiencias reales y digitales”, graficó el escritor. 

En esta época, además, se han producido cambios en materia de innovación tecnológica. “No son cambios tan grandes como antes, pero son cambios. Por ejemplo, la llegada de las aplicaciones. Estas fundamentalmente existen fuera de la web, de la red. Así que, de cierta manera, es una superación de la red”, concluyó Baricco.

En este mundo digital, donde las personas se mueven en burbujas digitales, como las redes sociales o las plataformas de mensajería instantánea -WhatsApp y Telegram, entre las más populares-, es más fácil que circule la desinformación, como también que haya un exceso de información y se termine generando un caos informativo.

Durante la charla ‘¿Cómo puede contribuir internet al fortalecimiento de la democracia?’, el académico argentino Silvio Waisbord apuntó que “estamos en una etapa de abundancia de caos informativo que se va a profundizar, sometido a una fragmentación mucho mayor que la que estamos viviendo ahora”. 

“Creo que los medios sociales van hacia una fragmentación, hacia una especialización, según estilo de vida, preferencia políticas, ideológicas, de clase, de educación. Por eso creo, también, que va a ser mucho más difícil cualquier intento de regulación o de combatir la desinformación en estos bolsillos que internet va creando constantemente”, pronosticó.

Ante esa realidad, el periodismo tiene tres grandes desafíos: 

1. Estudiar a sus audiencias, generar un vínculo, llegar con información verificada, de calidad e innovadora, y lograr mantener una relación en el tiempo. Para esto, el compromiso del medio y del periodista con la audiencia será fundamental. 

2. Hacer periodismo y preocuparse por investigar la desinformación. “Hacer periodismo es hacerlo con aquella claridad moral, con aquella transparencia, que es decisiva”, subrayó Fogel.

3. Mantenerse en la idea básica del periodismo: “Es que la voz del periodismo es una voz distinta”, dijo el especialista francés.

Para Jean-François Fogel, en este gran desorden digital, lo único que puede hacer el periodismo es mantenerse como una voz distinta. “La propaganda busca un voto en una elección; la publicidad busca el acto de compra de un consumidor; el artista busca una emoción; el profesor busca transmitir un conocimiento. El periodismo es una voz distinta porque es la única voz responsable, independiente y desinteresada en una sociedad. Como tal, tiene que mantener su diferencia y, de esa manera, mantendrá su futuro”. 

- -

Este fragmento hace parte del libro digital de descarga gratuita 'Periodismo ante la desinformación', editado y publicado por la Fundación Gabo en el marco de su programa ‘Ética periodística’, posible gracias a la alianza con con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. El texto profundiza en los aprendizajes que dejaron los expertos invitados a seis actividades que se desarrollaron durante el Festival Gabo 2020

Sobre el programa de Ética periodística 

La Fundación Gabo ha considerado la ética como una dimensión fundamental del oficio periodístico. Para Gabriel García Márquez, la ética y la técnica van de la mano, y desde 1995, año en que la Fundación empezó su actividad, invitó a Javier Darío Restrepo, periodista colombiano, para que diera una serie de talleres sobre el tema. Cuando en mayo de ese año se hizo el primero de ellos, con el apoyo de la Unesco, Gabo pronunció una frase que hoy es famosa y se ha convertido en un lema: «En periodismo, la ética es a la técnica como el zumbido al moscardón».

Desde 2012 la Fundación Gabo, en alianza con el Grupo SURA y sus filiales, desarrolla este programa, que ha permitido potenciar el trabajo acumulado a lo largo de los años –en particular del Consultorio Ético–, y crear la Red Ética. En 2016, el grupo Bancolombia se unió como socio del proyecto.

En este espacio se reflexiona y se habla abiertamente sobre los desafíos éticos que enfrentan los periodistas en un contexto de profundas transformaciones de la práctica, la sostenibilidad y la función social del periodismo.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.