Tres periodistas analizan el caso de la controversial serie web colombiana desde los ejes de la libertad de expresión, la veracidad, la distinción entre opinión e información y las reglas éticas del periodismo que circula en las redes sociales.

The New York Times y The Guardian han publicado recientemente pautas para el uso de redes sociales, en especial de Twitter, por parte de sus periodistas. En torno a esto se ha suscitado una polémica por el derecho a la libertad de expresión versus la reputación de los medios de comunicación.

Antes podía pensarse en un poder militar para el debilitamiento de las democracias, hoy la alerta responde a la concentración del poder económico global en el mundo de las comunicaciones.

Hace parte de 'El Libro Blanco de la Influencia Responsable', publicado por Influence Trust Project.

En este nuevo episodio del pódcast de nuestro Consultorio Ético, Yolanda Ruiz responde a preguntas sobre la preocupación periodística por la primicia, el trato con las fuentes estatales a través de grupos de chat, y el denominado periodismo ciudadano.

Tuitdebate, a propósito de lo que está sucediendo en Australia, donde Facebook ocultó las publicaciones de los sitios de noticias.