La Fundación Gabo celebra 30 años de inspiración y compromiso con los periodistas y contadores de historias de Iberoamérica
Iniciamos la celebración de nuestros primeros 30 años de historia en un momento clave para la organización y el periodismo.

Gabriel García Márquez siempre se preocupó por la democracia, los derechos humanos y el bienestar de las personas, así como por el papel político y cultural de América Latina en el mundo. Veía en el periodismo una herramienta clave para defender estos ideales y de ese modo romper con “la soledad de América Latina”. Fue con esa convicción que en 1995 puso en marcha, junto a Jaime Abello Banfi, la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, hoy Fundación Gabo, dedicada a promover la excelencia, la creatividad y la ética entre los periodistas de la región a través de su método de taller.
Pronto, la Fundación comprendió que no bastaba con fortalecer las habilidades de los periodistas, sino que también era esencial inspirar y reconocer la calidad y la ética en el oficio. Así nacieron el Premio Gabo (y su antecesor, el Premio Nuevo Periodismo), los estímulos al periodismo en forma de becas y mentorías especializadas, y el Programa de Ética Periodística.
Con el tiempo, los cambios tecnológicos y sociales evidenciaron la necesidad de enlazar el periodismo con otras disciplinas, nuevas formas de pensamiento y distintas maneras de narrar. En respuesta a ello, la Fundación amplió su horizonte hacia la educación mediática y el estímulo de la creatividad entre niños y jóvenes como apuesta para el futuro, y creó espacios de conexión con audiencias más amplias a través de eventos culturales como el Festival Gabo, que se celebra anualmente en Bogotá.
Hoy, 17 de marzo de 2025, iniciamos la celebración de estos 30 años de historia en un momento clave para la organización y el periodismo. La primera gran novedad es la reestructuración de nuestra marca, reflejo de la evolución de la Fundación y de nuestra mirada hacia el futuro. A lo largo del año, compartiremos contenidos especiales, encuentros y proyectos que nos permitirán construir memoria y plantearnos nuevos desafíos.
A medida que nos acercamos al centenario del nacimiento de nuestro fundador, nos hacemos una pregunta fundamental que bien podría apuntar a un cambio de paradigma del oficio: ¿cómo puede este periodismo, que dialoga y convive con otros universos narrativos y se prepara para el futuro, responder a las necesidades de la sociedad y hacer realidad el sueño de Gabo de un mundo más justo, participativo y libre?
Los invitamos a seguirnos en nuestras redes y en nuestro sitio web para conocer más sobre esta celebración y ser parte de ella.
¡Gracias por acompañarnos en este viaje!
Equipo Fundación Gabo
---
Nuestra línea de tiempo: ¿qué ha pasado en estos 30 años de historia?
1994
Constitución de la Fundación
25 de junio, Cartagena, Colombia
Se firma el acta de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericana, creada por Gabriel García Márquez junto a Jaime Abello Banfi, Jaime García Márquez y Alberto Abello Vives. Su propósito: fortalecer la ética y la calidad narrativa en el periodismo.
1994
El taller de talleres
Octubre, Cartagena, Colombia
Gabo y un grupo de periodistas, incluidos Tomás Eloy Martínez, Juan Gossaín y José Salgar, definen la filosofía y metodología de la Fundación, priorizando el enfoque práctico y la dimensión internacional del proyecto.
1995
Encuentro para la libertad de prensa y protección para periodistas
17 y 18 de marzo, Cartagena, Colombia
La actividad inaugural de la Fundación marca su aniversario oficial. García Márquez reúne a 24 periodistas de Estados Unidos, Perú y Colombia en Cartagena. Hablan de violencia y de cómo proteger el oficio. Del encuentro surge la idea de la FLIP, una organización para defender a los periodistas colombianos.
1995
Crónica en Cartagena
3 al 8 de abril, Cartagena, Colombia
El primer taller de la Fundación tiene una maestra de lujo: Alma Guillermoprieto. Diez periodistas colombianos aprenden los secretos de la crónica en la sede de El Universal.
1995
Gabo, el maestro
24 al 28 de mayo, Barranquilla, Colombia
García Márquez toma la batuta. En la sede de El Heraldo, el nobel dirige su primer taller de reportaje para jóvenes periodistas.
1995
Salto a Europa
4 al 7 septiembre, Miraflores, España
Gabo cruza el Atlántico con la Fundación. En alianza con la Escuela de Periodismo de El País, dirige su primer taller fuera de Colombia.
1998
El primer sitio web
Octubre
Nace la primera casa virtual de la Fundación: FNPI.org, siglas con las se identificó la institución durante las próximas dos décadas. Hasta ese entonces, las convocatorias para talleres se anunciaban a través de llamadas y fax.
2000
Nace el Consultorio Ético
Septiembre
Nace el Consultorio Ético, un servicio para periodistas que buscan respuestas sobre los dilemas éticos de su oficio. En 2011, el debate se amplía gracias a Sura y Bancolombia con la creación de la Red Ética. Hasta su muerte en 2019, Javier Darío Restrepo responde 1.960 consultas. Hoy el Consultorio sigue activo, con Yolanda Ruiz y Mónica González al frente.
2001
Kapuscinski en México
6 al 9 de marzo, Ciudad de México
El taller de crónica de Ryszard Kapuscinski es legendario. Reúne a 15 periodistas que marcarán el periodismo latinoamericano: Cristian Alarcón, Julio Villanueva Chang, Marcela Turati, Juanita León y Boris Muñoz, entre otros.
2002
El primer premio institucional
2 de abril, Monterrey, México
Se entrega en su edición inaugural el Premio Nuevo Periodismo, en alianza con Cemex. Se mantendrá hasta 2010, casi siempre con Gabo presidiendo la ceremonia.
2002
¿Cómo se escribe un periódico?
22 de julio al 10 de agosto, Cartagena, Colombia
Miguel Ángel Bastenier (1940-2017) dirige la primera de 14 ediciones de su taller anual, una síntesis amplia del curso de un año en la Escuela de Periodismo de El País.
2008
Cronistas de Indias
Abril, Bogotá, Colombia
Bogotá, y luego Ciudad de México en 2012, son sede de estos encuentros que reúnen a cien cronistas, editores y estudiosos del género. Un hito para la narrativa periodística latinoamericana.
2013
Primera Beca Gabo
7 al 27 de enero, Cartagena, Colombia
Nace este programa internacional de formación y creación, que reunirá cada año hasta 2019 a periodistas de los cinco continentes para contar la cultura de Colombia, donde la tradición popular convive con escenarios de vanguardia en las artes.
2013
Primera edición del Premio Roche
5 de julio, Santiago de Chile
Se entrega el primer Premio Roche de Periodismo en Salud. Un reconocimiento para quienes cuentan la salud con rigor y claridad en América Latina. Suma doce ediciones.
2013
Premio y Festival Gabo
20 de noviembre, Medellín, Colombia
En alianza con Sura y Bancolombia, se entrega por primera vez el Premio Gabriel García Márquez, hoy Premio Gabo, el galardón más prestigioso del periodismo en lengua española y portuguesa. Alrededor del premio nace ese mismo año el Festival Gabo, el gran evento de celebración del periodismo iberoamericano.
2014
Gabo eterno
17 de abril, Ciudad de México
García Márquez muere a los 87 años en su casa en México. En su honor se promulga en Colombia la Ley de honores Nº 1741, que da pie a la creación del Centro Gabo en 2017, como iniciativa para promover el legado del nobel en toda su dimensión personal y profesional.
2014
El taller de libros
30 de octubre al 4 de noviembre, Oaxaca, México
Martín Caparrós guía el primer taller de libros periodísticos. Ocho periodistas comparten dudas y angustias sobre cómo escribir sus libros de no ficción y buscan soluciones colectivas. Luego vendrán talleres en Buenos Aires y Madrid, donde el taller sigue vivo.
2015
Primera Beca Michael Jacobs
31 de enero, Cartagena, Colombia
Durante el Hay Festival Cartagena 2015, Álex Ayala es anunciado como ganador de la primera Beca Michael Jacobs de crónica viajera, establecida como homenaje al célebre cronista británico, fallecido el año anterior. La beca ya alcanza once ediciones.
2019
El cambio a Fundación Gabo
6 de agosto
La FNPI cambia su nombre a Fundación Gabo, con el objeto de potenciar sus iniciativas, proyectos y actividades alrededor de la figura de su fundador.
2019
Lanzamiento de la Tienda Gabo
Octubre
La Fundación abre su tienda virtual, donde pone a disposición del mundo su producción editorial y artículos exclusivos.
2020
La pandemia
Marzo
El mundo se encierra y la Fundación se transforma. Digitaliza sus talleres, encuentros, incluso su Festival Gabo, con dos semanas de eventos virtuales en 2020 y siete días en 2021. En 2022 retorna a sus actividades presenciales.
2022
Festival Gabo cambia de sede
21 al 23 de octubre, Bogotá, Colombia
De la mano de la Alcaldía de Bogotá, el Festival Gabo llega a la capital colombiana, que se convierte en el nuevo punto de encuentro del periodismo y la cultura iberoamericana.
2024
De 10 a 100
Diez años sin Gabo, cien de su nacimiento. Con esa brújula, la Fundación Gabo, el Ministerio de Culturas de Colombia y CAF despliegan hasta 2027 un programa de encuentros y talleres para honrar su legado. En este marco, la Biblioteca Nacional de Colombia, en Bogotá, inaugura la exposición “Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo”, que por primera vez reúne en el país sus archivos personales.