"En algunos grandes medios, el periodismo de soluciones ya va a demandarse"

"En algunos grandes medios, el periodismo de soluciones ya va a demandarse"

Entrevista con Gregory Scruggs, miembro de SJN, que entrega un balance luego de dos años de haber entrado esta red a América Latina.

Gregory Scruggs, durante el primer taller de periodismo de soluciones en Cartagena, en 2019. Foto: Emmanuel Upegui.
Andrea Jiménez Jiménez

 

La alianza entre la Fundación Gabo y la Red de Periodismo de Soluciones -Solutions Journalism Network, o SJN por sus siglas en inglés- ha sido más que fructífera. Más de 500 periodistas capacitados en toda América Latina desde mayo 2019, más de 180 notas en este blog dedicado al periodismo de soluciones, varias ediciones de becas como incentivos para la producción de notas con este enfoque y la primera edición de Laboratorios de Periodismo de Soluciones lo evidencian.

Luego de más de dos años trabajando en conjunto, es momento de hacer un balance sobre el trabajo realizado, las proyecciones que se trazaron inicialmente y lo que se terminó logrando en el continente.

Hablamos con Gregory Scruggs, miembro de la SJN que trabajó muy de cerca con varios proyectos en la región, y quien fue mentor de periodistas ganadores de becas y Laboratorios de Periodismo de Soluciones.

 

¿Cómo era el panorama cuando llegaron a América Latina y cómo es ahora que ha culminado esta parte del proyecto?

Hay una penetración del concepto de periodismo de soluciones, ya que estábamos empezando casi en cero, y luego hemos descubierto un interés no grandísimo, pero más que suficiente para mantener un programa de oficinas, de talleres e instrucción, mentes muy abiertas a nuevas formas de practicar periodismo.

Al mismo tiempo creo, como el periodismo de soluciones es la respuesta a problemas sociales, y en la región no faltan, pero a veces aparecen tan grandes, de alguna manera más fuertes que lo positivo, es difícil convencer a los periodistas de que hay una luz al final del túnel, que existen soluciones para la corrupción en Centroamérica o para la gran ola de refugiados de esa región.  Igualmente, la polarización política en Venezuela, otro contexto muy fuerte para buscar efectivas soluciones.

Estuvimos bastante contentos con esa evolución de empezar con talleristas individuales, que empezaron inicialmente en Cartagena, y también otros por webinars, y luego de esta fase individual trabajando ya al final con las redacciones, lo que entiendo fue algo innovador para la Fundación Gabo trabajar con una redacción en un solo proyecto. Yo participé como maestro para los medios brasileños y creo que fue un éxito lo que hemos inculcado.

En algunos grandes medios, el periodismo de soluciones ya va a demandarse.

 

¿Cómo es la situación de los países en general? ¿Se puede decir que es equitativa o hay diferencias marcadas entre unos y otros en el periodismo de soluciones?

Equitativo no. Siempre hay diferencias. Del sur a norte, sin ningún orden en particular: Argentina creo que es un lugar muy fuerte desde donde hemos recibido propuestas muy interesantes. En las convocatorias de periodismo tuvimos que dejar por fuera propuestas argentinas por balance geográfico, porque no queríamos tener propuesta solo de argentinos. Yo creo que en Argentina, entre La Nación y Clarín, estos dos grandes nombres de periódicos, crearon un espacio para grandes nuevas alternativas. Tenemos que hablar de Red/Acción como practicante de periodismo de soluciones antes de nuestra llegada a la región, una referencia riquísima en el panorama latinoamericano.

Brasil, por ser un contexto diferente por el idioma, no tenía mucha penetración antes, pero tengo el ejemplo de Beatriz Jucá, una periodista de El País Brasil. Ella ha hecho reportajes sobre respuestas a la sequía en la región norte de Brasil muy interesantes. Es una persona que no participó en talleres presenciales, pero por los contenidos que hemos conocido, ella aprendió lo básico y salió al campo a practicar. Al no haberla conocido personalmente, creo que esto evidencia que sí es posible capacitar personas desde lejos y tener un buen resultado.

Venezuela es otro país, por su realidad política, donde cualquier cosa es impresionante, pero está el medio Historias que Laten, que destaca por su compromiso de soluciones en un contexto muy difícil, y una pasión realmente. Liza López siempre está en contacto con nosotros, ganó premio por uno de sus reportajes producidos con patrocinio de nuestra beca.

Otro país que es algo novedoso es Costa Rica, que antes de nuestra participación en la región ya estaba haciendo enfoque de soluciones el periodista Fabrice Le Lous, que fue también gestor de contenidos del blog de Fundación Gabo, y La voz de Guanacaste, otro medio más chiquito, más regional. Los ticos también tienen una fuerza en el periodismo de soluciones.

Y finalmente México, otro país grande con una línea muy diversa, nativos digitales, en específico Animal Político. Y yo estoy impresionado de que Animal Político tiene un grueso, un motivo que es más periodismo investigativo, por lo que entiendo, y me encanta su interés en aprender y probar otra metodología en su caja de herramientas, que pueden hacer investigación con un reportaje más de periodismo de soluciones. Es más que solo corrupción u algo del Gobierno.

Otro caso en Brasil es Folha de Sao Paulo. Tener uno de los grandes diarios de la región publicando un proyecto muy fuerte y poderoso no podemos dejarlo de mencionar.

 

¿Cuál es el mayor aprendizaje o la mayor meta que lograron desde SJN en América Latina?

La capacitación es un proceso lento: enseñar y cambiar la práctica en una región muy diversa, no hay un idioma compartido (español y portugués), pero tienen una raíz común. América Latina es una región por motivos históricos, peo por su diversidad y su tradición particular en periodismo no es una región única: Hay dictaduras, democratización, que a los ojos de la prensa es diferente.

Con la Fundación Gabo tenemos tantos intereses en concordancia, y sabemos que no solo se necesitan buenos periodistas capacitados con nosotros, sino pauta. El desafío financiero del negocio de la prensa se está sufriendo también en Latinoamérica. No falta la desconfianza el público. Estos son problemas para escalar en cualquier proyecto mediático. Creo que hemos dejado una marca en la región, no es un tsunami (risas) pero sí llegan las preguntas, solicitudes, llegan mensajes de curiosidad, de interés de periodistas latinoamericanos.

 

¿Cuáles son los planes a futuro de la SJN en América Latina?

En el corto plazo, entre septiembre y octubre, vamos a lanzar un programa de entrenamiento. La idea es capacitar personas para ser entrenadores oficiales de SJN, y que ellos puedan hacer talleres en sus países. Capacitarlos como mini maestros. Un programa intenso de cinco sesiones, 15 horas de capacitación, seleccionados por una convocatoria.  Vamos a seleccionar digamos entre dos o tres periodistas para ser mentores con nuestra estampa. Si llega una solicitud de los medios para un taller, podríamos enviar a los mentores capacitados por nosotros a ser nuestros representantes oficiales en la región

 

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.