Diario propone pagar a sus periodistas según los clics que produzcan sus historias y desata polémica
Se trata del Sacramento Bee, un periódico local del norte de California, Estados Unidos.
Fueron formuladas por el Media Development Investment Fund.
Tuitdebate a propósito de las dificultades financieras que pasan los medios por culpa de la pandemia del COVID-19.
¿Cómo hacer periodismo en profundidad que a la vez sea llamativo y fácil de consumir por parte de las audiencias? Desde Paraguay El Surtidor le apuesta a una interesante mezcla de investigación, diseño gráfico, ilustraciones y redes sociales para contar historias atractivas y de impacto.
El proyecto llegó a su fin esta semana por motivos financieros.
Se trata de O Povo, diario regional de la ciudad de Fortaleza, que experimentó con éxito al crear los Consejos Consultivos de Lectores.
El periodismo vive un Renacimiento en la Era Digital, pero necesita sólidas fuentes de financiamiento para sobrevivir.
Pensar menos en contenido exitoso y más en aquel que le sirva a la gente.
El pasado 6 de diciembre se presentó un informe sobre audiencias digitales en Colombia. El proyecto indaga por este tipo de audiencias analizando los hábitos de consumo y circulación de la información periodística por parte del público universitario, el papel de las redes sociales como distribuidoras de contenidos, y el auge de los dispositivos móviles.
El contexto instalado actualmente en Brasil transforma a los comunicadores responsables de estos contenidos en seres por encima de la ley
Internet ofrece caminos innovadores para que las redacciones evalúen tanto la calidad como la repercusión de su producción cotidiana.