Razones para narrar la crisis del agua desde el periodismo científico, según Ángela Posada-Swafford
28 de Julio de 2021

Razones para narrar la crisis del agua desde el periodismo científico, según Ángela Posada-Swafford

En la clase ‘Cobertura de la seguridad hídrica y acceso al agua en América Latina', Ángela Posada-Swafford expuso las claves para saciar el deseo de seducir al público hacia contenidos sobre ciencia y despertar el interés por la preservación del agua.
Ángela Posada-Swafford, periodista científica y escritora colombiana.
Éel María Angulo

Sentir la garganta seca. No ver salir ni una gota del grifo, ni encontrar botellas en las góndolas de los supermercados. Escuchar el aire serpentear con fuerza entre las tuberías. Pensar en la posibilidad de despertar mañana en un mundo sin agua. Anticipar la angustia de lo que sería quedar sin el recurso que muchas veces damos por sentado, pero que desde ya está en crisis. Sumergirse en ese escenario tan apocalíptico como cercano, fue el ejercicio que destapó la experiencia de la clase magistral 'Cobertura de la seguridad hídrica y acceso al agua en América Latina', un espacio virtual en el que la periodista y escritora colombiana Ángela Posada-Swafford recordó la importancia de investigar, contrastar y narrar con pasión, de alertar desde el periodismo y de apostar por un enfoque de soluciones. 

Fotografías de corrientes, glaciares, olas, estadísticas y mapas fluyeron en la sesión de tres horas en la que la maestra, que suma tres décadas dedicada a la producción de contenidos para publicaciones especializadas en esta fuente, invitó a los más de 60 participantes de países de América Latina a repensar la relación con el llamado “oro líquido”. 

"El periodismo científico puede despertar a la gente que toma decisiones, puede ser determinante. El reto es mostrar, describir, contar e inspirar a no desperdiciar el agua como recurso. Seducir al público, dar datos correctos para que se interesen en el tema o, por lo menos, piensen en cerrar la llave mientras se cepillan los dientes, porque por algo se empieza", dijo Posada ante su atiborrada biblioteca. 

Y es que el agua está presente en todo. Pero, aunque el planeta esté plagado de sus moléculas, la amenaza de la escasez flota ante nuestros ojos, por lo que el instinto de llegar a lo más profundo de las historias resulta crucial, más aún en un contexto pandémico en el que el consumo de este recurso aumenta a medida que los requerimientos sanitarios se elevan, pero al cual el acceso es todavía es una especie de privilegio. 

"La agricultura consume más del 70% del uso global del agua, detrás de cada una de esas cifras hay un posible artículo. Está bien hacer la noticia dura, pero también hace falta irnos al periodismo de fondo, ese formato largo en el que te toma hasta dos meses hacer una investigación. Hay organizaciones que necesitan periodistas que sepan contar que, si seguimos a este ritmo, tarde o temprano el agua se nos va a acabar y que el lujo de tener una de las mayores reservas puede no durarnos para siempre", señaló la autora sobre el panorama latinoamericano. 

Resolver interrogantes como cuánto líquido vital es necesario para producir desde una hamburguesa hasta una taza de café, un vaso de leche, una manzana o una de las mascarilla quirúrgicas recomendadas para prevenir el contagio de COVID–19, fueron algunos de los ejemplos planteados en el transcurso de la clase en la que también participó el ecólogo Juan Sebastián Lozano. 

En su intercambio de apreciaciones sobre el agua como aquella fuente de historias jamás contadas, Posada y Lozano coincidieron en la urgencia de que las compañías de bienes y servicios inviertan en proyectos para devolverle a la naturaleza el líquido usado en sus labores productivas. "Hay que entender cuál es el origen de cada problema, identificar cuál es la fuente de los daños ambientales y, en lo posible, evitarlos", destacó Lozano, quien cuenta con amplia experiencia en labores de monitoreo para organizaciones como The Nature Conservancy y World Wildlife Fund. 

Asumir el reto de contar bien el cuento de esta crisis que nos compete a todos, fue la conclusión a la que llegaron Posada y Lozano al final de la clase en la que el periodismo resaltó como una suerte de cascada capaz de empapar con datos a la audiencia que busca comprenderla, porque una buena historia, como un sorbo de agua, refresca hasta al más sediento lector. 

Sobre la maestra

Ángela Posada-Swafford nació en Bogotá, la capital de Colombia, pero reside en Miami, Estados Unidos, desde donde se desempeña como corresponsal senior para las ediciones de México y España de la revista científica Muy Interesante. Inspirada en sus travesías, le dio vida a la colección de novelas de ficción para jóvenes y adultos ‘Los aventureros de la ciencia’, del Grupo Planeta. Ha sido destacada por el abordaje de temas relacionados con la astrofísica, la astronomía, la oceanografía y el medioambiente desde hace 30 años. 

Sobre la clase 'Cobertura de la seguridad hídrica y acceso al agua en América Latina'

Esta clase magistral, convocada por la Fundación Gabo, el sistema Coca-Cola en Colombia y The Nature Conservancy, reunió el 21 de julio de 2021, de forma virtual,  a reporteros y editores hispanoamericanos con interés en la cobertura de temas relacionados con el acceso al agua. Durante la actividad, la maestra Ángela Posada-Swafford reflexionó sobre qué desafíos representa la seguridad hídrica en América Latina, cómo pueden investigarse temas relacionados con acceso al agua desde el periodismo y qué narrativas y formatos son útiles para contar estos temas y despertar interés en la audiencia.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.