Esta es una serie de claves de Adriana Zehbrauskas, fotógrafa documental, y Silvia Omedes, directora de Photographic Social Vision Foundation al momento de hacer un trabajo que busque abordar, mediante la fotografía, un fenómeno que se puede observar en numerosos contextos de la sociedad como es la desigualdad de género.
Zehbrauskas y Omedes fueron jurados de la segunda edición de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre temas de desigualdad, la cual reconoció al mejor trabajo fotográfico sobre esta temática, y entregó al ganador $5000 dólares para realizar un un nuevo trabajo
1. No dejar de cuestionar el alcance de su trabajo
Para Adriana Zehbrauskas, un fotoperiodista no puede dejar de hacerse preguntas y cuestionarse a sí mismo todo el tiempo mientras esté trabajando. “¿Hasta dónde llegan las consecuencias de la desigualdad? ¿Cuál es el tono que quiero dar al trabajo? ¿Cómo lo puedo traducir en imágenes?”, son algunas de las inquietudes que debe plantearse un reportero gráfico, según la fotógrafa.
2. Ir más allá de lo evidente
“Es crucial construir una narrativa que va más allá de lo obvio, de lo literal”, aconseja Zehbrauskas. Para ello es importante que el fotoperiodista busque en los rincones más oscuros y escondidos, no solo de las casas, sino también de las personas y encuentre el elemento que sirva de conectividad con el público.
3. Acercarse con sensibilidad a un solo caso permite retratar un problema masivo
Para Zehbrauskas, un fotoperiodista que desee dar cuenta de un fenómeno como la desigualdad de género debe “aterrizar el enfoque y humanizar su causa”.
“Es muy difícil conmoverse con ideas abstractas. Es mucho más fácil relacionarse con la historia de una persona que la de cien”, apunta la fotógrafa.
4. Entender la desigualdad de género como un asunto transversal
Para Silvia Omedes la principal clave para contar la desigualdad de género es intentar entenderla como una realidad transversal en la sociedad y que tiene raíces muy profundas.
5. No limitarse a la denuncia
Como jurado de la beca Oxfam FNPI, pero también como espectadora, Omedes espera que un trabajo fotográfico que explore la desigualdad de género, lo haga no solo como una mera descripción de sus consecuencias, o una denuncia, sino que sea una propuesta narrativa visual que nos ayude como sociedad a reflexionar.
Sobre Adriana Zehbrauskas
tógrafa documentalista brasileña basada en Ciudad de México, donde cubre temas relacionados con la guerra contra el narcotráfico, migración, religion y derechos humanos. Es colaboradora habitual de The New York Times, Unicef, BuzzFeed News, entre otros. Es una de las tres fotógrafas que aparecen en el documental Beyond Assignment (Estados Unidos, 2011); fue una de las ganadoras del primer Getty Images Instagram Grant (2015); y su cuenta de Instagram fue elegida por la revista Time como uno de los 29 Instagrams que definieron en mundo en 2014. También ganó en el Troféu Mulher Imprensa en 2012. También maestra del Foundry Photojournalism Workshop, del International Center of Photography (ICP-NY) y condujo la primera clase magistral en América Latina del World Press Photo en 2015.
Sobre Silvia Omedes
Nacida en España, es licenciada en Bellas Artes por la New School for Social Research de Nueva York. Es gestora cultural, comisaria independiente, agente de fotógrafos, editora y profesora de fotografía documental. Dirige la fundación Photographic Social Vision desde su creación en 2001. Ha sido coordinadora de exposiciones en el Guggenheim Museum de Nueva York y en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Desde 2013 es nominadora oficial de jóvenes talentos para la Fundación World Press Photo.