“Viva la paz con los ojos abiertos”, escribió Gabriel García Márquez en el suelo tras dibujar una paloma durante la Jornada de Artistas por la Paz realizada el 26 de agosto de 1984. Colombia se encontraba en medio de las negociaciones de paz adelantadas por el Gobierno de Belisario Betancur con las guerrillas FARC, M-19 y EPL.
Esa breve pero contundente frase da título al libro que la Fundación Gabo publica tres décadas después, para recopilar los aprendizajes obtenidos durante los siete talleres realizados entre periodistas y líderes de opinión en las ciudades de Medellín y Bogotá a lo largo de 2018.
En el evento de lanzamiento del libro ‘La paz con los ojos abiertos: periodismo, comunicación y construcción de paz en Colombia', Nubia E. Rojas, gestora de conocimiento del proyecto y redactora del documento, expuso las 12 recomendaciones transversales que son la médula de lo aprendido con esta iniciativa que fue posible realizar gracias a la alianza con USAID y ACDI/VOCA.
“Colombia necesita emprender el camino hacia la transformación de los conflictos de manera no violenta, fortaleciendo mecanismos como el diálogo, entendiendo la paz como un proyecto de país incluyente, en el que haya lugar para la diversidad”, aseguró Rojas al presentar el libro.
Extraemos aquí esas 12 recomendaciones transversales contenidas en el documento, que serán de utilidad para todo periodista de cualquier país del mundo interesado en cubrir un proceso de paz de manera equilibrada y constructiva.
1. Trascender la coyuntura: contribuir a que los ciudadanos estén informados y entiendan la importancia del actual momento político, pero ir más allá: propiciar debates y análisis amplios y democráticos, que permitan a la opinión pública tener expectativas realistas e involucrarse.
2. Destacar la paz positiva, sin restar importancia a la paz negativa: hacer más visibles los esfuerzos de la sociedad civil por construir la paz en la cotidianidad. Eso no significa ocultar o desconocer las dificultades y vicisitudes propias de un proceso complejo como la implementación de un acuerdo de paz, sino utilizar claves de análisis diferentes de las tradicionales.
3. No revictimizar a quienes han sufrido la violencia: abolir prácticas como la tendencia a concentrarse en el relato lastimero de la muerte y el dolor, que atentan contra la dignidad de las víctimas, afectan su salud mental, generan insensibilidad, apatía y fatiga en las audiencias, muestran la violencia sin contexto, y generan en la sociedad la sensación de que no hay salida a la violencia.
4. Propiciar la expresión de nuevas voces: abrir espacios para que otras personas o grupos sociales –especialmente los silenciados por el conflicto- se expresen en igualdad de condiciones, respetando sus lenguajes y sus maneras de ver el mundo, y dando relevancia a sus historias.
5. No difundir información falsa: es urgente y necesario que la comunicación y el periodismo verifiquen juiciosamente los mensajes que reproducen y no se conviertan en cajas de resonancia de información sin verificar, sobre todo ahora, que se difunden más rápidamente gracias a las TIC.
6. Usar lenguajes, enfoques y formatos innovadores: aprender de las experiencias de quienes han logrado difundir y promover una idea de paz fácil de explicar, alejada de abordajes y terminologías que confunden, distancian o aburren.
7. Tomarles el pulso a las audiencias y promover su participación: Estrechar vínculos con las audiencias y construir con ellas mecanismos de comunicación democráticos, asequibles y eficaces, crear y difundir contenidos que tengan en cuenta a las personas a las que van dirigidos y atender a sus opiniones, reacciones y necesidades, fortalece a las iniciativas comunicativas y periodísticas, las hace más pertinentes y potencia su rol social.
8. Desarrollar proyectos y estrategias de alfabetización mediática y digital: Asumir una función pedagógica que vaya más allá de explicar la realidad, promover la formación de audiencias y ciudadanías críticas y ayudarles a formarse en competencias para el debate y el diálogo, conocer el funcionamiento de los medios y de las nuevas tecnologías.
9. Documentar, investigar, evaluar y sistematizar los aprendizajes y experiencias: La trayectoria de muchas iniciativas y el impacto que tuvieron es difícil de seguir, debido a una cierta tendencia a no registrar su desarrollo, y sus aprendizajes se pierden en el olvido.
10. Tener en cuenta la necesidad de formular proyectos sostenibles: Considerar de modo realista la sostenibilidad de los proyectos de comunicación y periodismo está directamente relacionado con su capacidad de incidir y contribuir a la democracia, el diálogo y la construcción de paz.
11. Tener una visión descentralizada de país: propiciar un verdadero diálogo plural que tenga como base los niveles local y regional, lo rural y lo urbano, a partir del cual se construyan estrategias e iniciativas que respeten y aprecien las diferencias.
12. No partir de ceros: articularse estratégicamente con otras iniciativas: Unir esfuerzos aumenta el impacto, permite un manejo más eficiente de los recursos y tiene un efecto multiplicador y amplificador.
El libro se puede descargar gratuitamente aquí.