Investigación encuentra principales problemas éticos del periodismo online
21 de Noviembre de 2014

Investigación encuentra principales problemas éticos del periodismo online

Un equipo de investigación realizó entrevistas con editores y redactores de 10 portales informativos españoles, para encontrar cuáles son los principales desafíos éticos que internet ha representado en su labor diaria.
“Newsroom” / Fotografía: David Sim en Flickr / Usada bajo licencia Creative Commons

La revista Journal of Mass Media Ethics ha publicado en su más reciente edición el artículo titulado “Online Newsrooms as Communities of Practice: Exploring Digital Journalists’ Applied Ethics” (Redacciones Online como Comunidades de Práctica: explorando la ética aplicada de los periodistas digitales).

El artículo fue escrito por José Alberto García-Avilés (@jagaraviles), periodista y docente en el Master de Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche (España).

El equipo de investigación liderado por el autor del texto realizó entrevistas con editores y redactores de 10 portales informativos españoles, para encontrar cuáles son los principales desafíos éticos que internet ha representado en su labor diaria.

Empleando el modelo de Alfred Hermida, el cual divide en cinco pasos en la producción de noticias (Acceso, Selección, Edición, Distribución e Interpretación), la investigación clasificó los más frecuentes desafíos que enfrenta el periodista en la actualidad así:

Acceso:

  • Verificar la información que aparece en redes sociales.
  • Corroborar la información con dos de más fuentes.
  • Usar cuentas de Twitter de periodistas.

Selección:

  • Contrastar contenido generado por los usuarios
  • La presión para reportar sobre temas de interés de audiencias masivas
  • Tensiones relacionadas con el acceso a las noticias

Edición:

  • Rechazo ser un “todero”
  • La convergencia como una medida para ahorrar costos
  • La separación entre publicidad e información

Distribución:

  • Valorar la autoría del periodista
  • La obsesión con informar primero que la competencia
  • La inmediatez del cubrimiento en vivo

Interpretación:

  • Comprender la retroalimentación de los usuarios
  • Moderar los comentarios e insultos
  • La corrección de errores
  • La transparencia

En entrevista concedida a Hernán Restrepo, gestor de contenidos de la Red Ética Segura, el profesor García-Avilés explica más en detalle los métodos empleados para llegar a tales conclusiones y habla también sobre los beneficios que la convergencia le ha traído al mundo del periodismo online.

Aunque algunos periodistas sostienen que las presiones que genera la convergencia de redacciones pueden repercutir negativamente en la calidad de las informaciones, no se detectó una opinión generalizada a este respecto. En las redacciones que implantaron la integración hace ya varios años, esta polémica parece superada y el debate se centra ahora en cómo los periodistas pueden elaborar mejor la información encualquier plataforma”, afirma García-Avilés en la entrevista que puede leer a continuación.

Red Ética (RE): Para empezar, ¿cómo podría usted resumirle a nuestros lectores cuál es el problema de investigación que aborda en su artículo “Online Newsrooms as Communities of Practice: Exploring Digital Journalists ‘Applied Ethics”?

José Alberto García-Avilés (JGA): El artículo aborda dos asuntos: ¿qué cuestiones éticas se suscitan en las redacciones de los medios online? y ¿en qué medida los periodistas de esas redacciones funcionan como una comunidad de práctica al tomar decisiones sobre la ética periodística?

RE: En el trabajo de campo para su investigación, realizó usted entrevistas con periodistas de 10 portales informativos (Elpais.com, Elmundo.es, 20minutos.es, Heraldo.es, Ideal.es, Lavozdegalicia.es, Rtve.es, Informativostelecinco.com, Canalsur.es y Lainformacion.com). ¿Qué lo motivó a elegir específicamente estas páginas web de noticias?

JGA: En primer lugar me gustaría aclarar, como se explica en el artículo, que las entrevistas las realizamos un equipo de profesores que trabajamos en un proyecto de investigación sobre la convergencia de redacciones en los medios españoles. Seleccionamos una muestra que combina una variedad de medios nacionales y regionales, con matriz impresa, audiovisual y nativos digitales, que se caracterizan por ofrecer información de calidad en España.

RE: De acuerdo a lo hallado en su estudio, ¿hacen falta nuevas normas éticas para el periodismo que se realiza en las redacciones de los medios online? Si es así, ¿en qué aspectos sería más urgente establecerlas?

JGA: Una de las principales conclusiones es que los estándares éticos del periodismo online son los mismos, por así decirlo, que los del periodismo tradicional, en cualquier otro soporte. Y considero que hace falta reforzarlos si queremos elaborar un periodismo de calidad. Lo que ocurre es que el trabajo en las redacciones online presenta además ciertas peculiaridades que conllevan la necesidad de acentuar una serie de principios éticos, tales como la corrección de errores, la transparencia, la verificación de la información, la responsabilidad en el uso de las redes sociales o la edición de video y audio de modo que respete la información original.

RE: Desde la perspectiva de los autores que usted cita en su artículo, ¿cuáles son las principales causas de los conflictos éticos que se presentan en el periodismo online? ¿La convergencia, inmediatez, la interacción con los usuarios en tiempo real?…

JGA: Una combinación de todos los que usted cita y alguno más. Numerosos profesionales expresan su preocupación por los dilemas éticos que suscita la cobertura en directo, la inmediatez y la constante actualización. También se detecta cierta inquietud por verificar la información, el uso adecuado de Twitter por parte de los periodistas y los modos de aprovechar las aportaciones de los usuarios, garantizando su veracidad. Aunque algunos periodistas sostienen que las presiones que genera la convergencia de redacciones pueden repercutir negativamente en la calidad de las informaciones, no se detectó una opinión generalizada a este respecto. En las redacciones que implantaron la integración hace ya varios años, esta polémica parece superada y el debate se centra ahora en cómo los periodistas pueden elaborar mejor la información encualquier plataforma.

RE: Leer su artículo nos hizo recordar constantemente lo planteado por Esther Vargas recientemente en una entrada de su blog titulada “Un mundo de practicantes” ¿Está usted de acuerdo con que las redacciones han dejado de ser buenas escuelas de periodismo para los becarios (o practicantes, como los llamamos en Latinoamérica)?

JGA: Conozco el trabajo de Esther Vargas y sigo con interés su blog. Me parece que ella apunta una cuestión crucial: estamos formando en la Universidad a los estudiantes de periodismo que acuden a los medios con una alta motivación y con frecuencia, una vez en las redacciones, se desaniman al experimentar la triste realidad del trabajo diario. Pero creo que es muy difícil generalizar. En cualquier medio podemos encontrar a excelentes profesionales que tienen oficio, un enorme bagaje a sus espaldas y talento para motivar y corregir a los practicantes y egresados, y también, por desgracia, a periodistas desmotivados o “chapuceros”.

RE: Desde lo aprendido en su investigación, ¿qué puede recomendarle usted a los editores para que hagan que sus redacciones sean buenas “comunidades de práctica” donde se establezcan estándares de excelencia?

JGA: Por un lado, que hablen con los reporteros y redactores de a pie, que busquen modos de conectar con sus preocupaciones y las dificultades que afrontan en el día a día de su trabajo periodístico. Que escuchen a los periodistas veteranos; a menudo, son sabios que aportan respuestas certeras. Por otro lado, les recomendaría que planteen con normalidad las cuestiones éticas que vayan surgiendo, con objeto de debatirlas y tratar de consensuar soluciones. Pienso que la ética no consiste tanto en formular recetas infalibles, sino más bien en un proceso de ensayo y error, de toma de decisiones complejas, que deben estar al servicio del bien común.

RE: Para su análisis, utilizó usted el modelo de Alfred Hermida que divide en cinco pasos en la producción de noticias (Acceso, Selección, Edición, Distribución e Interpretación)… ¿En cuál de estos cinco pasos identificó usted que se presentan mayores dilemas éticos en las redacciones de medios online?

JGA: Sobre todo en el proceso de selección-filtrado y en el de edición de los contenidos. En ambos procesos se toman las decisiones más importantes y a menudo, las que conllevan un mayor impacto ético en la calidad de la información.

RE: Vemos que en las conclusiones de su artículo, destaca usted que internet y las redes sociales no solamente han traído nuevos dilemas éticos a los periodistas digitales, sino también algunos beneficios prácticos en cuanto a la forma de hacer su trabajo en equipo. ¿Podría hablarnos de cuáles son estos beneficios que pueden contribuir a la excelencia profesional?

JGA: Por ejemplo, una directora de la web Rtve.es, la televisión pública española, subraya que internet facilita la colaboración, la transparencia o el permitir que los lectores participen en el proceso de elaborar los contenidos. Otro periodista señala que “los usuarios pueden alertarnos de los errores que cometemos, con una crítica constructiva, para decirnos dónde nos equivocamos”. Twitter, por ejemplo, se ha convertido en una herramienta muy útil para acceder a diversas fuentes con inmediatez, detectar tendencias o verificar la autenticidad de una información.

RE: Finalmente, plantea usted que este artículo es apenas una aproximación exploratoria a los estándares éticos del periodismo online. ¿Hacia qué dirección planea enfocar sus estudios sobre este campo en el futuro?

En la actualidad estoy investigando sobre las implicaciones éticas del uso de las redes sociales como herramienta periodística y también sobre las claves de la innovación en los medios, a través del Master de Innovación en Periodismo (http://mip.umh.es/) en el que imparto docencia.

Es posible descargar el artículo completo aquí, con un costo de 39 dólares.

Más sobre Jose Alberto García-Avilés (@jagaraviles).

Es periodista y profesor de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández de Elche (España). Docente en el Master de Innovación en Periodismo (http://mip.umh.es/). Trabajó como redactor en varias televisiones locales y en una productora. Participa en un grupo de investigación sobre la convergencia de medios en España (www.infotendencias.com) y en el Proyecto Internacional Europeo “Konvergenz in Newsrooms”. Ha publicado Globalization and Pluralism. Reshaping Public TV in Europe (2010) El periodismo audiovisual ante la convergencia digital (2006) y El periodismo en la televisión digital (2000).

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.