A propósito de los 70 años de existencia de la Agencia Magnum

La noticia del asesinato del embajador ruso Andrei Karlov a manos del policía turco durante la inauguración de una exposición en un museo de Ankara me hizo pensar inmediatamente en ese primer capítulo de Black Mirror. El terrorismo convertido en obra de arte para enviar un mensaje político.

Cuando ocurre una tragedia y los medios reciben fotos en tiempo real, la tentación de publicar una imagen de impacto es grande, pero es importante reflexionar sobre la pertinencia de esa imagen, y sobre todo pensar en las víctimas y sus familiares.

Antes de difundir la información ‘oficial’, los periodistas deben recordar que se trata de una fuente, y por tanto se debe dudar.

La periodista Esther Vargas comenta la decisión de eliminar una sección tradicional de un diario peruano, en la que se publicaba una galería fotográfica destacando a una mujer atractiva.

La conmovedora imagen de Aylan Kurdi, de tres años, ahogado en la orilla de la playa turística de Ali Hoca está en numerosas portadas del mundo.

Es momento de que los editores tomemos consideraciones a la hora de elegir sus fotos motivo o referenciales.

El pasado 26 de septiembre la agencia de noticias MVT publicó 19 imágenes de cadáveres.

Traducimos aquí al español la columna de Fred Ritchinn sobre la polémica suscitada tras el otorgamiento del premio World Press Photo 2013 al sueco Paul Hansen.

Hansen ha afirmado en declaraciones publicadas por el diario alemán Spiegel que la “mágica luz en ese callejón de Gaza era el tipo de luz que un fotógrafo solo captura una vez cada pocos años, y no algo creado luego del hecho por un computador”.