Relatoría del taller ‘Periodismo en un contexto de cambio social: reporteo y trabajo en equipo para defender la democracia’, con Mónica González
24 de Mayo de 2023

Relatoría del taller ‘Periodismo en un contexto de cambio social: reporteo y trabajo en equipo para defender la democracia’, con Mónica González

La maestra Mónica González, periodista de investigación chilena e integrante del Consejo Rector de la Fundación Gabo, dirigió el taller titulado ‘Periodismo en un contexto de cambio social’ en la ciudad de Trujillo, Perú. Conoce sus experiencias y recomendaciones para fortalecer el ejercicio periodístico en contextos de cambio.
Foto: Arturo Sebastián Gutarra
Gonzalo Haro

En medio de un encuentro entre reporteros de cuatro provincias del Perú, la maestra Mónica González, periodista de investigación chilena e integrante del Consejo Rector de la Fundación Gabo, analizó el estado de la democracia latinoamericana y expuso, desde su punto de vista, por qué el periodismo cumple un rol importante dentro de aquel sistema de gobierno. Los asistentes, por su lado, se mostraron inquietos por el futuro del oficio en medio de una proliferación de medios de comunicación y plataformas digitales.

González, sin embargo, recalcó que no hay ningún invento tecnológico que reemplace al reporteo: “Nada sustituye a la persona que está en la calle y que descubre historias, mirando, caminando, absorbiendo la realidad hasta por los poros”, sentenció.

Las expectativas de los participantes quedaron satisfechas cuando la maestra chilena narró sus experiencias como reportera de investigación en su país natal y publicó La Conjura: Los mil y un días del golpe. Así mismo, fue objeto de reflexión el papel del informador frente a los problemas sociales que no son necesariamente palpables, pero que sí dejan síntomas relacionados al poder que ostentan las multinacionales o el crimen organizado.

Finalmente, la reunión se convirtió en un nutrido intercambio de opiniones y preocupaciones respecto al trabajo interno que hoy en día tratan de aplicar los medios de prensa y sus modelos de negocio.

1. Recuperar el reporteo y el control de las miradas

La maestra Mónica González inició su presentación incidiendo en los insuficientes esfuerzos de los periodistas para conocer su realidad política, social y económica. “La COVID-19, por ejemplo, nos ha dejado una huella de la que no nos estamos haciendo cargo, porque nos cuesta asumir el horror, la muerte, la debacle”, afirmó.

Ese y otros ejemplos coinciden en la falta de acercamiento a la realidad y de plantearse permanentemente la pregunta “¿hacia dónde vamos?”.

Por ello, rescató González, los periodistas deberían aprender de sus antecesores, en el sentido de lo que la maestra denomina “controlar las miradas”.

“Antes tú mirabas en los ojos de la gente el pulso de tu ciudad, las preocupaciones, el miedo, la expectación, el nerviosismo; pero hoy no ves nada: todos están con el celular”. Y prosiguió su crítica: “Estamos en un problema complejo de comunicación, de percibir lo que les ocurre a los otros”.

Y los periodistas no son la excepción. “Nosotros debemos controlar las miradas, en el sentido de masticarlas, de entender qué pueden transmitir”, añadió.

¿Qué nos demuestra la crisis del periodismo?, surgió la pregunta en medio del coloquio.

Y González fue clara en su respuesta: “Que podrán hablarnos de la inteligencia artificial, podrá venir la industria de la mentira, pero el mejor periodismo no tiene reemplazo. Nada sustituye a la persona que está en la calle y que entra a un lugar, que empieza a hurgar, a descubrir historias mirando, caminando, absorbiendo la realidad hasta por los poros. Lo que hace ese periodista no hay nada que lo haga”, concluyó.

Para González, problemas como la frenética irrupción de China en el mercado latinoamericano, muy especialmente en el peruano, debería llamar esa atención de los reporteros, cuestionando la actuación de las multinacionales del país asiático, así como sus implicancias en el medio ambiente y la política.

“El poder de hoy en día lo tienen las multinacionales, por eso merece ser mirada China con mucha atención. Vendrán las guerras por el agua y el Perú es un foco de mucha depredación, de quienes quieren tener riquezas ávidamente”, aseveró la periodista.

 

2. El buen periodismo y la democracia

Hoy por hoy, según la maestra Mónica González, asisten todos los ciudadanos y periodistas a una situación más compleja. “Hay una arremetida ultraconservadora que ataca la democracia. El ataque al Capitolio [de los Estados Unidos] en el 2021 es una muestra de eso. Viven los países de nuestra América una crisis institucional”, enfatizó.

En ese sentido, el buen periodismo, el oficio que practica el reporteo y el control de las miradas preguntándose qué nos puede deparar el futuro, es el único capaz de contar este tipo de crisis y evitar, de esa manera, que los países se hundan más en sus problemas.

“Hay abuso y codicia en extremo. En plena pandemia, ¿cómo es posible que los más ricos se hayan hecho más ricos y los pobres más pobres? Algo ocurrió, y ha seguido pasando, lo cual ha determinado las crisis sociales. Y si los Estados no son capaces de dar una mínima satisfacción a las demandas sociales, lo que se vienen son revueltas y muertes”, lamentó.

Pero enseguida rescató que solo ese buen periodismo, que se regocija en lo que sabe hacer, es, de alguna u otra forma, el sostén de esas sociedades que, aun precarias, mantienen la esperanza en resolver sus problemas civilizadamente.

 

3. Menos egolatría y más trabajo en equipo

Frente a este panorama, catalogado también por González como un ciclo de “tormentas perfectas” en el continente americano, se necesita mantener un esfuerzo focalizado en desentrañar toda una maraña de poderes.

Pero, en medio de ello, “ya no hay espacio para Superman o Robin Hood”, interpeló la maestra chilena. Y es que “no faltan los periodistas ególatras que hacen de todo por hacerse famosos en medio de la muerte y la crisis”. “La egolatría es una perversión, una enfermedad”, sentenció González.

Por el contrario, lo que surge como única salida es el trabajo en equipo. Por esa razón, la investigadora sostuvo que, así como no hay nada que supla al reporteo en calle, el trabajo en equipo, reflejado en espacios de conversación dentro de las salas de redacción, es lo único que puede determinar que volvamos a la esencia del periodismo.

“El trabajo en equipo es maravilloso. Siempre hay alguien que hurga mejor en redes, otro que sabe buscar la ruta del dinero, o que sabe salir a entrevistar, mirar, increpar, etc. Entonces esa conjunción es vital, e indica que no hay mejor receta ante la crisis que volver a lo esencial del periodismo”, reflexionó González.

La maestra chilena recordó también que debemos mantener la humildad, resaltando que el periodismo es un bien público y los reporteros su mejor herramienta. “Y tenemos que ser la mejor herramienta, y para ser la mejor tenemos que estudiar”, manifestó.

A modo de consejo, la ponente también refirió que “la falla en el periodismo que no cuenta la dimensión real de la corrupción es la falta de reuniones de pauta, del estudio de los focos de atención sobre diferentes temas, ya que eso merece 10 minutos de conversación, pero no se hace, no se habla, no se discute”.

 

4. Relatar desde la tercera persona

Recordando la publicación de La Conjura: Los mil y un días del golpe, Mónica González también quiso poner sobre la mesa de discusión la intervención de la primera persona en los relatos periodísticos. Dijo, sobre ese punto, que aquella práctica puede demostrar valentía o coraje en el trabajo reporteril, pero no necesariamente la descripción completa del panorama del tema de interés.

“Yo no me meto. Sigo una línea de tiempo, una secuencia de hechos. Yo no estoy, sino los testimonios, los hechos, los documentos. Ni una percepción mía”, señaló, a propósito de su libro.

Pero esta práctica va más allá de la exclusión del pronombre personal o la manifestación de sentimientos propios. “Yo no creo en las historias de los ganadores ni de la contraparte. Hay que hacer una historia que, digamos, trate de dejar medianamente contentos a todos”, declaró.

González rememoró, en esa misma línea, que para describir lo que ocurrió en el asalto a La Moneda de 1973, en Chile, consiguió los diarios de vida de varios generales chilenos, evidenciando la conspiración contra el gobierno de Salvador Allende.

“Conseguí esos diarios después de que un general me mostrara su agenda, la cual era una maravilla. De ahí me encerré a escribir esa historia, contando con más de cien entrevistas, documentos desclasificados de Estados Unidos. Mientras en la tarde escribía, a la mañana siguiente editaba el texto. Fue un período que viví intensamente”, reveló.

 

5. Impacto de investigaciones sobre problemas sociales

Sobre el final de la jornada, Mónica González recordó una investigación emblemática en Chile, exactamente en Viña del Mar.

De acuerdo al testimonio de la reportera chilena, existía en esa ciudad un proyecto inmobiliario frente al mar, pero muy cerca de tres estaciones de combustible, las mismas que dejaban que sus desechos penetraran sobre la tierra y afectaran las cañerías y el sistema de alcantarillado de las viviendas comunes.

Tiempo atrás, sin embargo, ese mismo proyecto se había puesto en práctica en Río de Janeiro, Brasil. El resultado fue letal: se registraron, según González, más de 100 personas muertas por enfermedades provocadas por aguas servidas y desechos provenientes de estaciones de gasolina.

Enseguida, “solicitamos a la inmobiliaria que nos entregara sus estudios de mitigación en Chile, y, de manera muy soberbia, nos lo mandaron porque ya estaban listos para construir; iban a ser multimillonarios”.

Pero “llega el estudio y un periodista descubrió que lo enviaron con el control de cambios apagado. Y, abriéndolo, encontramos el verdadero informe de mitigación, sin estar sujeto a la norma. Y fue un regalo”, recordó González.

En cuanto a temas sociales como la escasez del agua y su afectación en la población mundial, González aconsejó no presuponer nada como cierto. Y, además, no asimilar los temas sociales como “historias de pobres para llorar”. “No piquemos cebolla con lo social”, enfatizó.

Un caso similar al proyecto inmobiliario ocurrió en otra oportunidad, con un proyecto municipal, también en relación a la construcción de edificios. “Varios edificios se cayeron, pero habían sido hechos por la misma constructora, en muchos casos, y se repetían porque actuaban bajo la dirección de obras de la municipalidad”, adujo González.

“El impacto fue grande porque provocó un cambio en la ley de urbanismo y construcción. ¿Y qué más importante que se cambie la ley para que el gobierno sea más estricto con los permisos? Por lo tanto, el periodismo es vida… porque salva vidas”, concluyó.

 

Sobre la maestra

Mónica González Mujica es miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Fundó en 2007 y dirigió hasta mayo de 2019 el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER), con sede en Santiago de Chile. También fundó y dirigió la revista Siete+7 y el Diario Siete. Fue subdirectora y editora de investigación del diario La Nación, subdirectora de revista Cosas. Actualmente es la defensora del lector del periódico El Faro. Por su desempeño, ha recibido el premio The Louis M. Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism, de la Universidad de Harvard (1988), el Premio Anual de la Comisión de Derechos Humanos de España (1985), el Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI en la categoría Homenaje (2006) o el Premio Mundial Unesco-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa (2010).

 

Sobre el taller

El evento fue convocado por la Fundación Gabo, con apoyo de Promigas. Se realizó en la ciudad de Trujillo, Perú, el viernes 5 de mayo del 2023, con la participación de 28 periodistas de la misma ciudad, así como de Lima, Piura y Chiclayo.

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.