Relatoría del taller ‘Investigaciones digitales: ética, metodología y herramientas’, con Irving Huerta y María Teresa Ronderos
2 de Septiembre de 2021

Relatoría del taller ‘Investigaciones digitales: ética, metodología y herramientas’, con Irving Huerta y María Teresa Ronderos

Lecciones, consejos y herramientas de Irving Huerta, María Teresa Ronderos, Rigoberto Carvajal y Fabio Natali para desarrollar investigaciones periodísticas en soportes digitales.
María Fernanda Fitzgerald

El mundo ha cambiado y con él cambiaron las herramientas del periodismo. Sin embargo, debemos entender que las herramientas deben servir a las historias, no la historia a las herramientas. Esta es la premisa del taller Investigaciones digitales: ética, metodología y herramientas’ dictado por Irving Huerta, María Teresa Ronderos, Rigoberto Carvajal y Fabio Natali. 

El taller, que reunió a periodistas de distintos países de Latinoamérica, se desarrolló alrededor de las herramientas digitales que cada vez permiten tener alcances más importantes, con tecnología cada vez más desarrollada, para lograr localizar nuevas evidencias, detectar diversas fuentes de conocimiento, clasificar y ordenar datos, y alcanzar nuevas revelaciones en investigaciones estrictas con una mirada periodística clara e innovadora. 

Durante la semana en que se desarrolló, los periodistas recibieron el acompañamiento de los maestros para apoyarlos en sus respectivas investigaciones, a través de la presentación de herramientas y asesorías puntuales a cada uno. Además de esto, durante el taller se desarrollaron varias horas teóricas dentro de las que se abordaron temas como la ética en el periodismo y la importancia de la definición clara de ángulos. Adicionalmente, se presentaron múltiples herramientas tecnológicas que podrán utilizarse en las investigaciones y se desarrollaron ejercicios prácticos para aprender a manejarlas. 

Para el cierre del taller, los periodistas tuvieron la oportunidad de recibir una sesión dada por Fabio Natali, quien les permitió entender mejor cómo funciona la seguridad digital y cuáles son las pautas básicas para el cuidado de la información. 

Claves para formular una investigación periodística

Comprender la sombrilla, el tema, el ángulo y los alcances de la historia siguen siendo las bases de cualquier investigación. Para los talleristas, independientemente de las herramientas que pueda usar una historia, entender sus bases sigue siendo lo más importante:  “la sociedad sigue necesitando alguien que le haga curaduría al conocimiento colectivo. Que ordene y alimente con información difícil todos los días a su comunidad y le construya un sentido colectivo”, asegura María Teresa Ronderos.  

A esta idea se une Irving Huerta, para quien además se hace esencial que prioricemos la ética en las investigaciones digitales. Para él, es importante comprender que en estos casos los alcances de la información recolectada pueden ser incluso mayores, dado que existen espacios, como la deepweb, o las mismas redes sociales, que depositan información que muchas veces se entremezcla con lo anti-ético. Por ello, es esencial entender el poder que tienen estas herramientas y asumirlas con sus implicaciones reales. Huerta dice: “nos dan las herramientas como si fueran neutrales, como si no hubiera nada que pensar cuando nos las dan, pero la verdad es que sí tienen implicaciones. Hay que pensar: esto para qué sirve, a quién puedo afectar y a quién beneficia”. 

Actualmente hay medios, organizaciones y académicos que están haciendo investigaciones con soportes digitales. Esto también implica que cada vez más, los equipos tengan formaciones desde distintas disciplinas, no únicamente desde el periodismo. “Hay una sinergia entre mundos que están en choque. El primer mundo es el periodismo tradicional, el segundo es el periodismo digital de data. En la era digital entran en choque con un hermano incómodo, que es el periodismo ciudadano. Estos mundos están dialogando y deberíamos hacer un maridaje para sacar el mayor provecho de estas propuestas”, asegura Huerta. 

Y, para terminar de precisar, ¿cómo se pueden definir a las investigaciones digitales en pocas palabras? Huerta considera que la mejor manera de describir este nuevo componente del periodismo es pensarlo a partir de la búsqueda de información que interesa al público a través de plataformas digitales, lo que permite crear una unión estable entre el análisis digital forense y las investigaciones periodísticas. 

1. Verificar los datos

Independientemente del formato de la investigación, tener certeza sobre los datos es una de las partes básicas de cualquier trabajo. Llevar a cabo un proceso de confirmación de la evidencia y de autenticación se hace incluso más importante en un espacio en el que la información falsa, y las herramientas para crearla, han proliferado a lo largo de los años y cada vez se hacen más sofisticadas. 

Uno de los datos que más comúnmente se alteran son las imágenes y los vídeos. Es por ello que identificar las siguientes claves puede ayudar a detectar alteraciones que llevan a datos falsos: 

  • Sátira o parodia sin intención de daño

  • Fuentes impostoras que se hacen pasar por medios

  • Conexión falsa entre titular e imágenes

  • Contexto falso

  • Contenido manipulado con ediciones 

  • Contenido fabricado

Algunas herramientas que pueden ayudar a verificar los datos pueden ser las búsquedas inversas de imágenes, la verificación de las mismas a través de múltiples fuentes, analizar la luz y el espacio en que se tomó la imágen para confirmar que sí tenga sentido frente a los datos entregados, hacer una verificación adicional buscando el mismo lugar a través de mapas como Google Maps, y buscar la metadata de la imagen. 

Es también importante notar que hay muchas versiones sobre una misma historia, por ello, el contraste de los datos, de los hechos y de las narraciones se hace esencial al adelantar cualquier tipo de investigación. 

2. Lo digital no sustituye lo personal 

“Siempre hay que hablar con personas, porque el contacto humano es el que nos ayuda a entender el mundo”, considera Huerta, para quien una buena parte de la información esencial para las investigaciones habita todavía por fuera de lo digital. Las fuentes digitales no reemplazan en ningún momento a las fuentes personales que pueden construir y reforzar la historia que estemos trabajando. Por lo contrario, siempre debemos pensar en el diálogo que existe entre estos dos espacios. 

3. Las repercusiones 

Es necesario entender que porque la investigación ocurra en plataformas digitales, o se mueva en plataformas digitales, no quiere decir que no tenga implicaciones en el mundo análogo. Es importante, ante todo, proteger a las fuentes que están trabajando con nosotros y pedir constantemente su consentimiento para mostrarse en la investigación. 

4. Cuidado del trauma vicario 

El acceso a una amplia cantidad de información, imágenes y vídeos de momentos complejos pueden tener efectos adversos contra la salud mental del investigador. Por eso es importante blindarse y entender los límites de la misma investigación para evitar efectos como el burnout, la depresión o la ansiedad. Algunos trucos como ver los vídeos sin sonido la primera vez, ver imágenes fuertes estando acompañado y repartirse la descripción de las imágenes para que no todo el equipo deba verlas, son algunos ejercicios que pueden ayudar a mitigar el daño. 

5. El eterno dilema: datos vs. narrativa

Los datos son fríos y presentan verdades absolutas y directas. La narrativa explica los hechos a nivel humano, viene cargada de significados y puede ser más subjetiva sobre los hechos. Ambos son muy importantes para narrar buenas historias, por eso cabe aclarar que unirlas construye contextos mucho más ricos, importantes y completos. 

Recursos para recolectar datos en una investigación

Una vez es posible definir los puntos anteriores, empieza el proceso de descubrir, recolectar, organizar y presentar los datos para así consolidar una narrativa fuerte que sustente la investigación que se está adelantando. Es, principalmente durante las primeras etapas, donde las herramientas digitales se convierten en excelentes aliadas para encontrar información, organizarla y posteriormente presentarla de manera clara y concreta. 

1. Motores de búsqueda y redes sociales 

Estas herramientas, a las que solemos darles un uso cotidiano, pueden convertirse en excelentes lugares para la recolección de datos. En sí mismos, estos lugares permiten diversas opciones de búsqueda que van a llevar a profundizar sobre los datos que podemos encontrar. Pero, adicionalmente, herramientas como:

  • Google Alerts: es ideal para crear alertas sobre temas específicos para que Google envíe una notificación cada vez que tiene nueva información. 

  • All My Tweets:  lleva métricas de seguidores, interacciones e historias de cuentas puntuales en Twitter. 

  • Whopostedwhat.com: detecta publicaciones hechas en fechas y lugares puntuales a través de Facebook. 

  • storiesig.net: permite ver y guardar historias de Instagram de manera anónima. 

Entre varios otros, permitirán hacer una búsqueda más importante y podrán ser una primera forma de recolección de datos. 

2. Información geolocalizada y registros públicos 

A través del uso de mapas terrestres, marítimos y aéreos, podremos hacer una búsqueda puntual de datos, sobre todo cuando se trata de un hecho que haya ocurrido en un lugar específico. Esa es la ventaja de la información geolocalizada, que puede precisarse con herramientas como: 

  • Open Street Map: es una herramienta construida como una base abierta que permite crear cartografías y embeberlas en páginas web. 

  • Google Earth: permite ver, a través de satélites, distintas locaciones globales y es de libre acceso. 

  • Marine Traffic: es un mapa que permite tener acceso, en vivo, a los trayectos del tráfico marino en todo el mundo. 

También, en espacios como OpenCorporates, entre otros, nos darán el acceso a bases de datos de empresas y otras entidades alrededor del mundo.

3. Solicitud de información 

Finalmente, acudir a la solicitud directa de información a gobiernos, entidades, empresas y organizaciones también representa una de las maneras más efectivas de conseguir datos puntuales. Para esto, páginas como Pacer pueden ayudar a facilitar el acceso a estas solicitudes.

Sobre Irving Huerta

Periodista y académico de México y Gran Bretaña. Ha trabajado en investigaciones sobre corrupción, violencia estatal y medio ambiente en América Latina, en medios como Aristegui Noticias y en organizaciones investigativas como Forensic Architecture. Coautor del libro La casa blanca de Peña Nieto (Random House, 2015). Es doctor en política por la Universidad de Goldsmiths de Londres, es miembro de la mesa editorial de CONNECTAS e instructor del Centre for Investigative Journalism de Reino Unido. 

Sobre María Teresa Ronderos

Directora de CLIP (Centro Iberoamericano de Investigación Periodística). Periodista investigativa colombiana, columnista del diario El Espectador y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo.

Ronderos publicó el libro Guerras Recicladas (Random House, 2014), una investigación de largo aliento sobre el fenómeno paramilitar en Colombia, que se volvió un ‘best seller’ y le valió el Premio Simón Bolívar Periodista del Año. Este fue su cuarto libro después de dos de perfiles: Retratos del Poder (2002) y 5 en Humor (2007).

Ha sido emprendedora de nuevos proyectos digitales, entre ellos, VerdadAbierta.com, Votebien.com y LaNota.com. Sus reportajes en profundidad le han valido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Rey de España, el Lorenzo Natali de la Unión Europea por cobertura en Derechos Humanos y finalista del Premio Ipys-Tilac a las mejores investigaciones latinoamericanas en tres ocasiones. Por su destacada carrera periodística, recibió el Premio Maria Moors Cabot en 2007; en 2020 fue distinguida, junto a un equipo de 16 periodistas de distintos países, con el Premio Ortega y Gasset en la categoría de Mejor Historia o Investigación Periodística.

Sobre el taller ‘Investigaciones digitales: ética, metodología y herramientas’

Este taller, convocado por la Fundación Gabo en alianza con el Centre for Investigative Journalism (CIJ) y el Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP), reunió del 9 al 13 de agosto de 2021, de forma virtual, a 12 periodistas interesados en fortalecer sus capacidades y en obtener herramientas para desarrollar investigaciones periodísticas en soportes digitales. 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.