Relatoría de la clase magistral ‘Cobertura de la seguridad hídrica y acceso al agua en América Latina’, con Ángela Posada-Swafford
9 de Agosto de 2021

Relatoría de la clase magistral ‘Cobertura de la seguridad hídrica y acceso al agua en América Latina’, con Ángela Posada-Swafford

La escritora y periodista científica compartió lecciones, reflexiones, enfoques y fuentes con más de 60 reporteros y editores hispanoamericanos participaron en la actividad virtual.
Ángela Posada-Swafford, periodista científica y escritora colombiana.
Éel María Angulo

Para Ángela Posada-Swafford la del agua es la historia más grande jamás contada. Aunque lleva tres décadas dedicada a narrar lo que pasa con este recurso desde el ángulo científico, esta periodista colombiana aprovecha cada oportunidad para recordar que, si los patrones de consumo no cambian, más temprano que tarde el llamado “oro líquido” se va a acabar. 

Lo suyo está lejos de ser una especie de regaño o advertencia. Asegura que el periodismo de señalamiento es útil para figurar en redes sociales, pero que lo que requiere la dinámica real son reporteros que anticipen lo que puede ocurrir, basados en el análisis y la verificación, los pilares que expuso en la clase magistral ‘Cobertura de la seguridad hídrica y acceso al agua en América Latina’, convocada por la Fundación Gabo, The Nature Conservancy y el sistema Coca-Cola en Colombia. 

Durante tres horas, Posada compartió enfoques, reflexiones, herramientas, fuentes y buenas prácticas con los más de 60 periodistas y editores hispanoamericanos que participaron en la actividad virtual. 

Una gota cristalina apareció en la pantalla y le dio apertura al espacio en el que ella, una mujer de datos, se ciñó a estadísticas y proyecciones para demostrar que la crisis del agua ya comenzó. 

Sin dilaciones, destacó que, después del cambio climático y las armas nucleares, la crisis del agua representa el tercer riesgo global identificado por el World Economic Forum y que, para 2035, se espera que el 40% de la población mundial viva en áreas con escasez, razones de peso para instar a los reporteros a interesarse por la cobertura de esta fuente. 

“No puedo vivir sin agua, ninguno puede. La estamos tomando por sentado y nosotros, los periodistas, tenemos que agarrar a la gente de la solapa y decirle: ¿qué estás haciendo?, pero hacerlo desde un enfoque de soluciones, no regañándolos", dijo Posada.

En el transcurso de la sesión, la maestra resaltó que, en las regiones con mayor escasez, el agua no solo cuesta dinero, sino tiempo y que, de acuerdo con datos de water.org, en los territorios más apartados las mujeres gastan miles de horas en la recolección del líquido. 

Las claves para narrar la crisis del agua 

El agua está presente en todo. La producción de cada alimento demanda mayor cantidad de la que se cree. Para la elaboración de una hamburguesa, son necesarios 2.400 litros. Para la de un vaso de leche, 200. Para una taza de café, 140; y para una manzana, 70. Sin ella, las cadenas de suministro se romperían. 

"La crisis del agua es una cuestión global. El reto es llevar estos temas allá afuera y pensar en nuevas formas de hacerlo. El punto es que hagamos mella en los lectores, no solo informar, también dar soluciones”, afirmó la maestra, quien compartió las siguientes claves: 

  • Acercar el tema a la gente, dejar de lado el vocabulario técnico. 

  • Pescar historias desde el espectro de la proximidad, abordar las realidades regionales. 

  • Preguntar sin miedo y cuantas veces sea necesario. 

  • Buscar expertos realmente pertinentes y con experiencia comprobada. Contrastar lo indicado por las fuentes consultadas. 

A pesar de que, para muchos, los cambios cotidianos como cerrar la llave mientras se cepillan los dientes no tienen relevancia, las estadísticas demuestran lo contrario, debido a que el 30% de la pérdida global de agua se da por goteo, por lo que, según Posada, resulta crucial que el periodismo tome las riendas de la narración de esta crisis y advierta las posibles consecuencias. 

¿Por qué apostar por la magia del storytelling? 

Ir más allá de la mera meta de informar. Atreverse a contar el cuento bien contado. Llevar al lector a viajar por esos entornos inexplorados a los que tal vez piensa que no tiene acceso. Transmitirlo todo en un relato. Evocar. Casi que pintar con palabras. Decirlo todo con una imagen. Hilar la vida en un video. Inspirar. Estos desafíos fueron los que Posada quiso grabar en la mente de los participantes en un apasionante intercambio de anécdotas. 

“Quiero que se lleven en la cabeza la idea del storytelling, de llevar a los lectores a un lugar y permitirles habitar una mente. El buen periodismo de ciencia muestra, no dice. Tenemos que abrazar las descripciones, las emociones. Hay que estar en el lugar y responder la pregunta de por qué deben gastar su tiempo leyendo nuestros textos”, dijo Ángela emocionada ante la biblioteca en la que se asomaba ‘Hielo, bitácora de una expedicionaria antártica’, el más reciente de sus libros. 

"Por cada página escrita, cien leídas" 

Nada sería de un escritor sin la lectura. Bien lo destacaron autores como Ryszard Kapuscinski, el mismo García Márquez y, en esta clase, la maestra Posada, para quien el trabajo en el campo del periodismo científico solo es posible de la mano de los libros y la investigación constante. 

“Está bien hacer la noticia dura, pero también hace falta irnos al periodismo de fondo, ese formato largo en el que te toma hasta dos meses hacer una investigación. Es clave contarle a la gente la ciencia detrás de todo, para eso hay que leer mucho, para contar bien qué es lo que hace que el agua moje o cómo es que un solo elemento puede convertirse en sólido, líquido y gaseoso”, explicó la autora. 

Desde materiales académicos e informes científicos hasta referencias literarias hicieron parte de los contenidos que les sugirió a los participantes, entre ellos se destacaron estos cuatro libros de ficción acerca de la crisis del agua: 

  • La memoria del agua, Emmi Itäranta 

El tema del acceso al agua como privilegio de pocos en medio de un mundo en guerra es el centro de esta novela finlandesa en la que una joven custodia un manantial secreto, una tarea que la llevará a envolverse en un entramado de riesgos y amenazas. 

  • La sed, Enrique Patiño 

La escasez del agua es el hilo conductor de la obra en la que este autor colombiano pone a prueba la condición humana en el contexto de un país en crisis. La supervivencia en condiciones extremas y áridas se transforma en el único propósito de un hombre que lo perdió todo y que se enfrenta a sus miedos para salvar a un joven que conoce en el transcurso de su lucha. 

  • La sequía, James Graham Ballard 

La desaparición del agua potable figura como el eje narrativo en esta novela inglesa que explora el establecimiento de poblaciones en las riberas y las áreas costeras para intentar sobrevivir en un planeta que se ha convertido prácticamente en un inmenso desierto. 

  • México sediento, Francisco Martín Moreno 

El irreparable alcance de una suerte de apocalipsis hidráulico en una de las ciudades más pobladas del mundo lleva a este autor mexicano a abordar la carencia del agua como potencial detonante de conflictos y desesperación colectiva. 

Fact-checking, el arte de verificar datos 

La llegada de la llamada “era digital” no solo trajo consigo la masificación del uso de dispositivos móviles, sino también el riesgo de la viralización de información falsa, justamente esa a la que los periodistas tienen el compromiso de combatir. En palabras de la maestra, la esencia actual de este oficio es verificar todo, todo el tiempo. 

“El periodista de hoy debe ser muy exacto y apegarse al fact-checking (la comprobación de los hechos). Contrastar siempre las fuentes, porque en temas como estos a veces se hacen aproximaciones no muy precisas”, indicó la reportera que en el año 2000 se convirtió en la primera becaria hispana del Knight Science Journalism Fellowship en el MIT, programa que busca promover el periodismo científico. 

En medio de la marea de contenidos a la que están expuestos los lectores, Posada dice que la labor del periodista cobra fuerza como una especie de curador de datos, una tarea que ella misma hace cada vez que se dispone a redactar un nuevo artículo para las revistas con las que colabora. A sus ojos, estos son algunos pasos cruciales: 

  • Chequear cada palabra antes de entregar. No se publica hasta que se tenga la certeza de que cada dato es confiable. 

  • Evitar a toda costa la tentación de copiar y pegar de Wikipedia, nunca asumir que la información que reposa allí es del todo cierta. 

  • Luego de la reportería, la desgrabación y la selección del material a utilizar, comunicarse con las fuentes para confirmar que la información fue comprendida de manera correcta (más cuando se trata de temas técnicos que el periodista intentará exponer de manera sencilla). 

9 ángulos recomendados para la cobertura de temas de seguridad hídrica

Cubrir temas relacionados con la seguridad hídrica y el acceso al agua representa un desafío para los reporteros que, en ocasiones, se sienten perdidos en corrientes de información poco profundas. Según Ángela, la profundidad es precisamente el rasgo que debe identificar a la cobertura científica. No narrar sin saber. No asumir sin confirmar. No publicar sin revisar. 

Para facilitar el abordaje de estos temas, la maestra sugirió la exploración de estos nueve ángulos periodísticos: 

1. Ciencia: apostar por contar el lado científico detrás de todo. Narrar cómo avanzan procesos tecnológicos como la generación de agua atmosférica y su uso para condensar la humedad contenida en el aire, retenerla, filtrarla y potabilizarla, pero también ir a lo básico y recordarle a los lectores qué es lo que ocurre en el ciclo hidrológico o, por ejemplo, explicar por qué el agua moja. 

2. Energía: indagar en la reutilización de las aguas negras y su aprovechamiento como fuente energética. 

3. Recuperación: rastrear el desarrollo de proyectos novedosos de recolección de agua como el de las llamadas “ciudades esponja” implementadas en territorio chino para sacarle partido a la lluvia que cae en las carreteras, mediante el método de la absorción a través del pavimento. 

4. Comunidad: narrar lo que están haciendo las iniciativas sociales en las distintas regiones para preservar el agua y mejorar los sistemas de distribución en las zonas más apartadas. 

5. Empresas: volver la mirada a las acciones de reparación que están adelantando algunas organizaciones para mitigar los daños provocados en humedales y ríos a causa de las labores productivas. 

6. Guerra: abordar la crisis desde el ángulo del conflicto por la obtención del agua. Preguntarnos qué hechos se podrían desatar en medio de la puja por el manejo de las fuentes de este recurso, como las escaramuzas que se han presentado entre gobiernos como los de Estados Unidos y México por el dominio de las reservas ubicadas en la frontera. 

7. Cooperación y diplomacia global: explorar lo que está cambiando en el panorama diplomático internacional, la firma de acuerdos para preservar el agua, acciones puestas en marcha y seguimiento a los pactos anteriores. 

8. Sanidad: ir más allá de la cobertura diaria y aprovechar la coyuntura para destacar la importancia del agua en una crisis sanitaria de la talla de la propagación del COVID–19. Intentar responder, de la mano de expertos, no solo cuál es el futuro de este recurso, sino cuánta agua nos costó la pandemia o qué pasaría si se repite una situación similar en un contexto de escasez del líquido. 

9. Migración: retratar la cotidianidad de las poblaciones que se ven forzadas a migrar a causa de la carencia de acceso al agua y cómo este panorama puede empeorar a medida que las reservas se agotan.

Las fuentes de información sugeridas por la maestra sobre el manejo del agua 

En materia de periodismo científico, las fuentes son tan vitales como el mar para los peces, sin ellas nada es posible. La dinámica de la reportería exige identificar las organizaciones y asociaciones con la trayectoria y credibilidad suficientes para confiar en sus datos. Posada recomendó las siguientes: 

Organizaciones: 

  • The Nature Conservancy: esta organización se dedica a la conservación de los recursos naturales mediante la creación de soluciones innovadoras para hacerle frente a los desafíos ambientales. 
  • PEW Research Center: el análisis de las tendencias y problemáticas globales es el eje del trabajo de este centro de investigaciones que ofrece información sobre distintas ramas del panorama global. 
  • A Map of the future of Water: este mapa brinda un panorama satelital sobre tasas en las que las distintas regiones del planeta están ganando o perdiendo agua. 
  • United Nations Water: esta división de la organización de Naciones Unidas se enfoca en el tratamiento de temas relacionados con el manejo de este recurso natural, el monitoreo de datos y la supervisión de programas. 
  • World Resources Institute: esta organización pone a disposición de los usuarios investigaciones, informes y guías acerca de protección del medioambiente. 
  • CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical: a través de un sistema de investigaciones colaborativas, esta organización impulsa la mejora de los procesos agrícolas y el manejo de los recursos naturales en naciones tropicales en vías de desarrollo. 
  • Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua: el objetivo de la plataforma de este acuerdo es acelerar el desarrollo de acciones que favorezcan la seguridad del agua en América Latina a través de la protección de las fuentes y el cierre de la brecha entre el suministro y la demanda del líquido.

Asociaciones de periodismo: 

  • Society of Environmental Journalists: esta asociación reúne a reporteros y académicos de Estados Unidos, Canadá, México y 43 naciones más en torno al interés por el periodismo ambiental y científico. 
  • World Federation of Science Journalists: a través del fomento de la cobertura de temas de ciencia, medio ambiente, medicina, salud y tecnología, esta federación sin ánimo de lucro agrupa a más de 10.000 periodistas científicos a nivel mundial. - International Journalists Network: esta red pone a disposición recursos y herramientas para aquellos periodistas que buscan lanzar una iniciativa informativa propia, pero que desconocen cómo iniciar. 
  • Asociación Colombiana de Periodismo Científico y Comunicación en la Ciencia: mediante acciones como seminarios y talleres sobre periodismo científico, así como el desarrollo de investigaciones sobre la comunicación en el área de la ciencia, esta asociación impulsa el campo entre profesionales y estudiantes colombianos.

Sobre la maestra 

Aunque vive desde hace varios años en Miami, Estados Unidos, Ángela Posada-Swafford nació en la capital de Colombia, Bogotá, donde se graduó como licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad de los Andes. Cuenta con una maestría en periodismo de la Universidad de Kansas y figura como la primera hispana en haberse convertido en becaria del Knight Science Journalism Fellowship en el MIT. Su especialidad es la cobertura de temas relacionados con el medio ambiente, la astronomía y la astrofísica para revistas como National Geographic y Muy Interesante. Inspirada en sus travesías, le dio vida a la colección de novelas de ficción para jóvenes y adultos ‘Los aventureros de la ciencia’, del Grupo Planeta para América Latina, la cual fue adoptada tanto en Colombia como en Costa Rica como herramienta de enseñanza científica en la red de escuelas públicas. 

Sobre la clase 'Cobertura de la seguridad hídrica y acceso al agua en América Latina' 

En esta clase magistral, que fue convocada por la Fundación Gabo, The Nature Conservancy y el sistema Coca-Cola en Colombia, participaron más de 60 periodistas y editores de Hispanoamérica interesados en la cobertura de temas de seguridad hídrica. En el desarrollo de esta actividad, la maestra Posada expuso las claves para narrar la crisis del agua, las fuentes de información más recomendadas y los ángulos sugeridos para seducir a la audiencia hacia este tipo de historias.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.