Al informar sobre el asalto a un club nocturno la periodista comprobó que todos los acusados habían sido puestos en libertad, menos uno del que le constaba que era inocente. Lo confirmó al hablar con la familia, con sus abogados y con el dueño del bar y, posteriormente, en la audiencia en que el joven fue absuelto. Pero más tarde conoció que el juez había cobrado a la familia una gruesa suma para absolverlo la familia, sin embargo, le pidió a la periodista que olvidara el asunto y que no lo divulgara. ¿Qué hacer? El caso fue discutido en un taller de ética y los periodistas participantes estuvieron de acuerdo en que el evidente interés público de la denuncia del juez corrupto, no puede ser interferido por el pedido particular de la familia.
Sin embargo se propusieron distintas fórmulas, como la utilización de este caso como primer paso para averiguar otros casos similares de corrupción de la justicia, del mismo juez o de otros jueces, hasta lograr una información consistente y sólida que permita exponer ante el público el caso de corrupción.
Destacó el grupo, además, el peligro de que la cercanía del periodista con una fuente, llegue a imponerle silencios, como en este caso, u otras condiciones en que el periodista puede ser llevado a negociar el derecho que la sociedad tiene a estar oportunamente informada. Son pactos de silencio en que se puede incurrir en el abuso de comprometer un bien público. Como ya se ha dicho en otras respuestas, la información no es de la fuente, ni es propiedad del periodista, ni del medio es propiedad de la sociedad, y privarla de ella es una usurpación.
Documentación.
En 1945 Kent Cooper director de la Associated Press abordó este tema vinculándolo a la democracia, en un discurso pronunciado en el Club Nacional de Prensa de Washington: "los ciudadanos tienen derecho a acceso a las noticias presentadas en forma cabal y exacta. No podrá haber libertad política en ningún país o en el mundo en general, si no se respeta el derecho a la información."
El mismo Cooper en su libro El Derecho a Saber señala que este derecho significa que " el gobierno no puede y los medios no pueden por ningún método estorbar el conocimiento de cualquier información esencial para el bienestar y la ilustración del pueblo."
Por su parte Wesley C. Clarke, en el libro Derecho a la Información, afirma: " Nadie alega que el hombre carezca del dercho a conocer aquellas cosas que le son necesarias para su desarrollo y para la obtención de su felicidad. El problema se circunscribe a apreciar qué es indispensable conocer.
El derecho a la información, de acuerdo con el esquema de Clarke, implica que la gente debe tener a mano los antecedentes para hacer funcionar la democracia en la dirección correcta, porque la democracia es un sistema de gobierno en continua elaboración y para ir perfeccionando sus mecanismos internos, la información juega un papel extraordinariamente importante.
Emilio Filippi.
En Fundamentos del Periodismo.
Universiad de Florida y Trillas, Ciudad de México, 1997. Pág. 65 y 66.