Mi país vive una situación complicada en relación con la banca privada. ¿Cómo se debe manejar el tema para evitar asustar a la gente, sin dejar de informar sobre temas como las altísimas utilidades y abusos de la banca a las que nadie pone freno?
No se puede impedir que una información económica produzca efectos buenos o malos en la ciudadanía. Si la información es de alta calidad profesional, el mal efecto no es atribuible al mensajero, ni al mensaje, sino al hecho.
Sin embargo, sí se pueden y se deben impedir los efectos dañinos de una información inexacta, superficial o sensacionalista.
Cada vez es más evidente que la información periodística debe ser manejada y producida por personal capacitado y no por simples aficionados.
En esa capacitación debe incluirse el conocimiento permanentemente actualizado de los temas presentes en los hechos. La información económica demanda del reportero un conocimiento que va más allá de los boletines, reportes o informes financieros exige contacto con fuentes plurales y diversas y, sobre todo, capacidad de análisis y humildad suficiente para consultar a expertos y estar en disposición de aprender todos los días.
También es parte de esa capacitación permanente, la formación de una disposición a servir por medio de la información de calidad. Cuando esta actitud existe, se reduce la posibilidad de un uso sensacionalista de la información y se crea la predisposición a hacer de la información una guía certera para los lectores, oyentes o televidentes, sea para detectar los abusos de la banca, los riesgos de las inversiones, o los errores o desvíos de la política económica, lo mismo que los aciertos y los avances del proceso económico en la sociedad.
Documentación.
Economistas de doce organizaciones colombianas respondieron en el curso de una investigación del Círculo de Periodistas de Bogotá sobre el tema:
El 50% espera que el periodista trate a la fuente con objetividad. Esta categoría cobija la veracidad y la ecuanimidad.
En su gran mayoría los expertos atribuyen la deficiente calidad de la información económica al bajo nivel de conocimientos que poseen los periodistas del área. Esta tendencia alcanza el 59% y consideran que la superficialidad es la manifestación más clara de esa deficiencia.
Para el 28% de los economistas entrevistados, un problema fundamental de nuestro periodismo radica en la falta de objetividad que degenera en muchos casos en el sensacionalismo. Para expresarlo en términos más generales, los periodistas pecan por falta de ética.
El 6% falla por falta de claridad. En ella caen los más profesionales y los que tienen bajo nivel académico y poca experiencia. Otro 6% considera que la agresividad de los reporteros con sus entrevistados es una deficiencia que merece ser revisada.
El 83% considera que el problema del tratamiento del lenguaje económico puede deberse en gran parte al desconocimiento del tema.
Los problemas que afronta el periodismo económico han llevado a preguntarnos por la conveniencia de que el periodismo económico pase a manos de comunicadores sociales economistas. El 43% considera que un comunicador con sólidos conocimientos de economía podría desempeñar cabalmente el periodismo económico. El 21% considera que indistintamente un comunicador o un economista pueden desarrollar tal labor.
Periodismo Económico. Seminario Nacional de Periodismo Económico (Memoria). CPB. Bogotá, 1984. p.p. 44, 45, 46.