Mario Morales | Fundación Gabo

Mario Morales

Fotografía: ernie114 en Pixabay. Usada bajo licencia Creative Commons.
¿Qué hay detrás de la seguidilla de ataques a la libertad de expresión en Colombia, el disenso y críticas a la actual administración?, se pregunta Mario Morales.

Ilustración: mohamed_hassan en Pixabay | Usada bajo licencia Creative Commons
A propósito del multimillonario gasto de la Alcaldía de Bogotá en publicidad oficial presentada como si fueran noticias.

Fotografía: B_A en Pixabay, Usada bajo licencia Creative Commons
Solamente en este año se han registrado 139 amenazas a periodistas colombianos. El profesor Mario Morales señala las implicaciones de este tenso ambiente para ejercer la profesión.

Fotografía: BárbaraALane en Pixabay | Usada bajo licencia Creative Commons
Una mirada a qué tanto han cambio los estándares éticos en medio de las tensiones digitales, del llamado periodismo ciudadano, de la resurrección del buen periodismo y de la urgencia de un periodismo constructivo, de un periodismo de soluciones…

La falta de debates fue lo más cuestionado en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia | Fotografía:  Jarmoluk en Pixabay. Usada bajo licencia Creative Commons
Voces de todos los ámbitos han pedido un debate amplio y necesario sobre el cubrimiento de la campaña electoral durante estos largos seis meses, mientras los ciudadanos se sienten inconformes. ¿Será que más que las nuevas tecnologías e internet, la raíz de la crisis del periodismo y la fuga de audiencias a otras plataformas está en el distanciamiento de los estándares de calidad en la información y en el desconocimiento de lo que piden a gritos lectores, oyentes, televidentes y usuarios?

Fotografía: Cancillería de Ecuador en Flickr | Usada bajo licencia Creative Commons
El cubrimiento periodístico de la actual campaña presidencial en Colombia es analizado por el profesor Mario Morales.

Fotografía: mojzagrebinfo en Pixabay | Usada bajo licencia Creative Commons
Eso es lo dramático: que sí se parecen. Quizás resulte un lugar común decir que, casi sin darnos cuenta, se diluyeron los límites entre las vivencias y las narrativas mediáticas, entre las experiencias cercanas y las historias que pasan por la televisión, la radio, las redes sociales, medios que también han visto diluir las fronteras entre ficción y realidad, y aún dentro de ésta última categoría, entre documental y realidad aumentada.

Fotografía: ErikaWittlieb en Pixabay | Usada bajo licencia Creative Commons
Las amenazas y anuncios criminales que hoy circulan en los medios digitales demuestran la eficacia de la red, la complejidad y -los peligros- de controlarla y el desconcierto de las autoridades colombianas a la hora de enfrentar este fenómeno.

Ilustración: Pexels en Pixabay | Usada bajo licencia Creative Commons
Cuando parece que las noticias falsas son el principal problema y las redes sociales el enemigo a vencer, quizás sea necesario profundizar sobre el tema de moda, pero no por ello reciente, de la posverdad.

Fotografía: Activedia en Pixabay / Usada bajo licencia Creative Commons
Segunda entrega del análisis sobre este caso, que ha vuelto a ser noticia.

Placa instalada en el lugar donde se encontró el cadáver de Luis Andrés Colmenares / Fotografía: @hrestrepo
Tras casi siete años continuos de cubrimiento es posible analizar de manera ponderada ese cubrimiento con sus luces y sombras.

Fotografía: AlexAntropov86 en Pixabay | Usada bajo licencia Creative Commons
¿Qué pasa cuando la opinión pública rechaza la verdad? Se levanta como un imperio la noticia deseada, la noticia que la opinión pública elige creer.

©Fundación Gabo 2023 - Todos los derechos reservados.