
Aunque la masacre no estaba confirmada, los titulares ya la daban por hecho.
Presentación de un documento que incluye 12 aprendizajes que señalan los factores derivados y las lecciones aprendidas que dejan los estudios 89 estudios revisados para los medios de comunicación, el periodismo y la academia.

Los periodistas solemos hacerle eco a todos los episodios que polarizan porque sin duda son noticiosos y porque el debate de opiniones alrededor de un tema tan sensible es de interés nacional.

¿Se requiere un trato diferente para alguien que ha cometido crímenes? ¿Cómo evitar caer en los extremos de la indignación o la complacencia? ¿Merece un trato diferente aquel entrevistado que ha sido acusado por delitos de lesa humanidad?

¿Se requiere un trato diferente para alguien que ha cometido crímenes?

El contexto le da sentido a la información.

La agenda propiamente dicha tiene temas cruciales que, tratados con profundidad en los medios, enriquecerían sin duda el debate.

Los periodistas, apostados en las puertas del recinto en el que transcurren las conversaciones, esperan durante días y semanas un comunicado que revele algo nuevo, una rueda de prensa que altere la coyuntura, una entrevista que tenga algún gancho novedoso.

¿Cómo deben los medios de comunicación informar sobre el desarrollo de procesos de paz en sus países? ¿Cuál es la forma éticamente correcta de hacerlo? ¿Cómo ofrecerle a la audiencia información equilibrada sobre ambas partes de la negociación?

¿Si el contenido de una grabación en audio o video puede llegar a ser considerada “de interés público”, sería válido que un medio de comunicación pague para obtenerla?