Aún lo recuerdo en la sala de redacción del diario El Mundo de Medellín, delante de los cerca de treinta periodistas que conformábamos en ese momento, comienzos de 1982, el equipo de trabajo.

Aunque la masacre no estaba confirmada, los titulares ya la daban por hecho.

El tuitdebate se realizó a propósito de los errores cometidos por los medios norteamericanos en la cobertura posterior a los atentados de la maratón de Boston.

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, calificó el reportaje de El País como “un refrito de contenido amarillista”.

El mensaje fue borrado a los pocos minutos, pero generó una voluminosa reacción por parte de los usuarios de Twitter que alcanzaron a capturar el pantallazo del trino y continuaron dándole difusión usando la etiqueta #RipMessi.

El artículo escrito por Ángela Vásquez Olvier resalta los casos como el de Sari Horwitz, ganadora del Premio Pulitzer y redactora del Washigton Post.

La crónica es un perfil de Nahuel Maciel, periodista argentino que en la década de los 90 logró publicar en importantes revistas culturales entrevistas con personalidades famosas.

Esta no es la primera vez que CBS despide a un periodista por haber publicado noticias sin confirmar.