¿Es correcto llamarle periodistas a analistas que no se formaron en el oficio?

Consulta: Veo que en muchos programas de radio, tv, en medios digitales y en las secciones de columna de los periódicos hay quienes ejercen el oficio del periodismo pero vienen de otras áreas como el derecho, la economía, o la historia, mi pregunta es si igual corresponde llamarlos "periodistas", aún cuando no se han formado en esta disciplina, o si no sería más ético y fiel a la verdad referirse a ellos como analistas? Luisa María Vélez, Colombia
Responde Yolanda Ruiz
Los espacios de opinión en medios de comunicación siempre han estado abiertos, como debe ser, a todo tipo de personas. La libertad de expresión y de opinión permite a todos manifestar sus ideas y pensamientos. Algunas personas manifiestan sus opiniones en medios de comunicación. Analistas y opinadores que se expresan a través de los medios aportan al debate público, elementos de contexto y opinión y eso no los convierte en periodistas. Por otra parte, también se dan casos de medios de comunicación que contratan para el trabajo periodístico a personas que llegan de otras profesiones porque se considera que pueden aportar formación especializada en ciertos temas que se deben cubrir. A veces abogados, economistas, licenciados en literatura, en filosofía, terminan en las salas de redacción como reporteros, editores o jefes de redacción. El periodismo es un oficio que requiere una formación profesional, pero que sobre todo se aprende en la práctica. En ese sentido llevaría a distinguir entre quienes opinan como columnistas y analistas y quienes ejercen como periodistas, sin importar la profesión que tengan.
Sobre el Consultorio Ético
¿Tienes preguntas para nuestro Consultorio Ético? Puedes enviarlas a través de este formulario.
El Consultorio Ético de la Fundación Gabo es un espacio en línea que desde el 2000 ha brindado orientación a periodistas, reporteros, editores, profesores y estudiantes de periodismo de Iberoamérica sobre los dilemas éticos que día a día se presentan en el ejercicio periodístico. Este servicio ha sido posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.
Las responsables del Consultorio Ético son Yolanda Ruiz, primera mujer en dirigir los servicios informativos en las dos cadenas más importantes de Colombia: Caracol y RCN Radio, y Mónica González, ganadora en 2019 del Premio Nacional de Periodismo de Chile y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo.
Cada semana, Ruiz publica una nueva respuesta a las consultas enviadas por la comunidad periodística de Iberoamérica, mientras que González publica un artículo mensual a partir de las consultas recibidas en ese período y a partir de allí ofrece un análisis sobre las preocupaciones y dilemas éticos que enfrenta la región.
Si tienes preguntas para que sean respondidas por Mónica y Yolanda en nuestro Consultorio Ético, no olvides enviarlas a través de este formulario.