¿Hasta qué punto las fallas ortográficas pueden ser consideradas como una falta a la ética profesional? Algunos códigos de ética incluyen normas al respecto, lo mismo que sobre el deber de hacer buen uso del idioma. Pero aún si no constaran allí esas normas, sería igualmente válida la exigencia ética en este sentido.
En efecto, la ética periodística impone el deber de buscar la excelencia en el ejercicio profesional y es entendible que mal puede hablarse de excelencia periodísticas en trabajos sin ortografía o con una sintaxis defectuosa.
Y así como un deber ser del abogado es su conocimiento de los códigos y del lenguaje jurídico, y el del médico o del odontólogo el diestro manejo de su instrumental, es obligación elemental del periodista manejar su instrumento de trabajo que es la palabra en todas sus formas, hablada o escrita. El desconocimiento de sus instrumentos de trabajo por parte de un profesional, implica un ejercicio profesional de mala calidad y un engaño para los usuarios de su servicio especializado.
Así lo manifestaron los lectores de periódicos, encuestados por encargo de la Asociación Nacional de Editores de Periódicos, (ASNE) en Estados Unidos. Cuando se les preguntó en 1999 por las razones de la pérdida de credibilidad de los periódicos, señalaron como primera causa los errores de ortografía y de sintaxis que encontraban en sus periódicos. En efecto, un manejo correcto del idioma y de la ortografía es lo mínimo que se les puede ofrecer a los lectores.
Documentación.
Pedro Salinas hablaba del lenguaje como el instrumento de la inteligencia, pero el idioma español es, sobre todo, el instrumento de los sentidos y de las emociones no lo manejamos únicamente como una lengua franca para los negocios o como un segundo idioma mediante el cual se entienden pueblos de lejanos credos maternos el español tiene una patria de 21 estados y de 400 millones de corazones, y solo con sus palabras oídas desde la cuna podremos los habitantes de esta nación común, soñar una novela a la sombra de un tilo, o recrear la mirada en la hornillera y los dujos donde se esconden las abejas. Hemos podido construir en los últimos siglos una lengua que ya no pise a los idiomas que conviven en su suelo, que olvide la diglosia para conocerlos y relacionarse con ellos con la misma naturalidad con que los hombres del bandolero Roque Guinart hablan en catalán al manchego don Quijote, y todos ellos entendían sin hacer cuestión del asunto porque también el catalán podía ser una lengua de aquel caballero andante.
El uso de nuestro idioma y el intento de comprender a los semejantes nos retrata como seres humanos, las palabras nos revelan como somos y a veces nos condenan.
Alex Grijelmo.
Defensa apasionada del idioma español. Taurus, Madrid, 1998, p. 285.