¿Cómo es el cubrimiento que se hace de los crímenes?
21 de Septiembre de 2016

¿Cómo es el cubrimiento que se hace de los crímenes?

Foto: 3839153 en Pixabay / Usada bajo licencia Creative Commons.

¿De qué manera se deben cubrir los hechos criminales?

Respuesta

Un tratamiento incompleto y común es el que se le da al crimen como asunto sensacional: titulares de escándalo, fotografías excitantes, e información que despierta y trata de satisfacer la curiosidad morbosa de los lectores. La información así publicada es incompleta porque va dirigida solamente a los sentidos de los lectores: vea lo que pasó y oiga lo que dijeron o vieron los protagonistas, los testigos o los involucrados, pero no se estimula la inteligencia. También es incompleta la información que omite el hecho o que lo disimula porque el acto criminal desdice, o porque se trata de noticias que alejan a los turistas, o porque ese es el trabajo del periodismo negativo, o porque publicarlo le hace más difícil su gestión al gobierno, o porque se trata de un periódico para toda la familia y estas son informaciones que no deben llegar a los niños.

Estas y otras son las usuales razones para convertir la noticia de los actos criminales y violentos en información incompleta o enmascarada. La tercera forma de presentación, cuenta el hecho en la forma más completa, pero no se detiene ahí: indaga sobre las causas posibles del acto violento o de actos parecidos, da elementos para pensar en las posibles o actuales respuestas de la sociedad al hecho criminal y sobre las acciones en marcha o en proyecto para enfrentar los hechos criminales o de violencia. Esta es una información que exige más trabajo e inteligencia porque, además de todo el trabajo de reportería para cubrir el hecho, supone la investigación con fuentes idóneas, plurales y diversas, que le permitan al lector entender el hecho y tener clara la naturaleza de su participación en las soluciones. La violencia es una enfermedad social que solo encuentra un tratamiento adecuado cuando participa toda la sociedad.

 

Documentación

En 2007 nace en Madrid el Instituto de Periodismo Preventivo y Análisis internacional. Se trata de una asociación integrada por periodistas, analistas del ámbito internacional y personas vinculadas a la formación universitaria. Su creación corresponde en el contexto global a la necesidad de practicar un estilo de periodismo diferente proponiendo de manera novedosa de elaborar, ordenar y difundir la información relativa a conflictos y crisis internacionales. Sus objetivos, según declaran, es contribuir a la evolución pacífica de los mismos y encauzar los procesos de sensibilización necesarios que prevengan escenarios similares en el futuro. Su teoría es que los medios a la hora de informar sobre los conflictos igual pueden incendiar y provocar que ayudar a prevenir e incluso a reconciliar. Para esto último es fundamental el análisis, la identificación de los autores que busquen soluciones, la contextualización, el rigor y el contraste de fuentes. Elementos todos ellos que son pocas veces utilizados. A las audiencias no se les ofrecen los elementos y antecedentes para comprender los conflictos, las propuestas de solución no suelen ser reflejadas porque no cumplen los criterios de espectacularidad y el rigor y el contraste de fuentes no existe, porque los medios sirven a intereses que están por encima de ello. Comenzar a incorporar los principios del periodismo preventivo puede ser un avance para ir superando en nuestros medios el cultivo del odio y la defensa de la violencia y de la guerra. Pascual Serrano en Medios Violentos, El viejo topo, Madrid 2008. Pp 174, 175.

Tipo Consulta: 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.