Implicaciones de hacer denuncias en redes sociales
21 de Julio de 2016

Implicaciones de hacer denuncias en redes sociales

Molestias e incomodidades que me trajo la denuncia en Facebook por el acoso de que había sido víctima, me quedaron varias preguntas: la que corresponde al ámbito ético de mi acción (publicar el mensaje acosador en mi perfil público), y ¿cómo hacer una denuncia pública a través de un medio sin que esto afecte la seguridad de ninguno de los implicados?

R.- La denuncia de la injusticia, vista desde la ética, hace parte de los deberes de las personas para con la sociedad. Si bien tiene la apariencia de un acto de defensa y de expresión de los derechos personales, más allá de esa apariencia adquiere el tono y el contenido de una reivindicación social. En efecto, la presentación de una denuncia puede estar motivada por el deseo de prevenir la repetición de la acción ofensiva y por tanto el daño a otras personas. Es una consideración altruista que desaparece cuando la denuncia está inspirada por un deseo de venganza. La venganza que se disfraza como sed de justicia, desnaturaliza y le quita a esa búsqueda de la justicia su capacidad de equilibrar y restaurar el orden roto por la ofensa. Por tanto, al denunciar ante la justicia o se presta un servicio a la sociedad, o simplemente se quiere satisfacer una innoble necesidad personal. En cualquiera de las dos posibilidades el denunciante corre riesgos, por tanto al acto de denunciar deben preceder preguntas como estas: ¿Vale la pena correr el riesgo? ¿Pueden de alguna manera reducirse esos riesgos? Queda, sin embargo una nueva posibilidad, si el propósito es el de aprovechar el caso para crear conciencia colectiva sobre el tema. Solo entonces se justificaría el uso de los medios de comunicación con una presentación teórica del hecho, sin nombres propios, para centrar la atención en el hecho y en la búsqueda de los valores éticos involucrados en el caso y en su solución. Así la denuncia pública, a través de los medios, adquiere un potencial pedagógico de gran utilidad.

Documentación

John Rawls escribió un análisis teórico de la sociedad justa. Supone en primer lugar que cada individuo en la sociedad tiene el máximo derecho a la máxima libertad compatible con el mismo grado de libertad para todos los demás. En segundo lugar, las únicas desigualdades permitidas son las que trabajan para beneficio de todos y surgen en circunstancia de igualdad de oportunidades. “Cada persona posee una inviolabilidad que se funda en la justicia que la sociedad no puede atropellar ni siquiera por el bienestar de la sociedad. Por esta razón la justicia niega que la pérdida de libertad para algunos se torna correcta por el mayor bien que compartan los demás. No permite que los sacrificios que se imponen a unos cuantos importen más que la mayor cantidad de ventajas que disfrutan los muchos. Se puede tomar como fundamento teórico incluso más firme para la ética del guardián que el que en la actualidad afirmó el código de la asociación nacional de editores, ASNE. En pocas palabras, un periodista justo debe prestar atención a la manera en la que las principales instituciones sociales distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan la división de las ventajas a partir de la cooperación social. Dada la ocasión el periodista puede estimular la justicia, o bien la corrección de una injusticia; por lo regular, puede informar acerca de la discusión sobre posiciones encontradas en una sociedad que afirma la justicia como valor. Edmond Lambeth en Periodismo Comprometido; editorial Limisa, México, 1992, P. 45.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.