¿Considera vigentes las tesis de Kant y de Habermas en la ética periodística?
29 de Marzo de 2017

¿Considera vigentes las tesis de Kant y de Habermas en la ética periodística?

¿Considera vigentes las tesis de Kant y de Habermas en la ética actual de la sociedad y del periodismo?

Respuesta:

 Todos los autores y sistemas han aportado para el desarrollo del concepto inicial de Aristóteles al definir la ética como “obediencia a la propia naturaleza” de modo que la reflexión ética ha mantenido su dinamismo y ha recogido los elementos propios de cada época.

Kant aportó el concepto de la autonomía ética en momentos en que predominaba la idea de la heteronomía, o sea la intervención de agentes externos que imponían: Dios, la cultura, la sociedad, elementos impositivos todos.

Kant encontró el fundamento autónomo y vio al ser ético como legislador de sí mismo, en cuanto obediente a su propia naturaleza. La decisión ética, por tanto, se reveló como un acto de libertad.

Hoy ese principio de mantiene y desarrolla. Al comparar el acto ético como impuesto desde afuera, con el acto adoptado voluntariamente, autoimpuesto, este gana en dignidad.

Se complementa este pensamiento kantiano con el de Habermas y Otto Appel sobre el carácter dialógico y de hallazgo comunitario de lo ético, que tiene en cuenta el hecho de que los comportamientos tienen interacción con el otro que viene a ser o testigo activo o pasivo, o  afectado por una conducta. Ya lo entreveía Kant al establecer como necesario referente que tu norma de conducta pueda ser ley universal. Así lo ético  muestra un carácter comunitario que lo aleja de la acción individualista. En la medida en que activa la vocación y la naturaleza comunitaria de los humanos, la ética es obediencia a la naturaleza social del ser humano.

Así pues, se mantienen vigentes los aportes que a lo largo de los siglos ha hecho la reflexión ética.

Documentación

Son numerosos los sistemas éticos elaborados a lo largo de la historia. Cuando uno estudia ética en un manual o en la obra de algún filósofo importante, lo que estudia es una ética, es decir, una determinada teoría de la moralidad. Si decide ampliar su estudio en otros filósofos, encontrará planteamientos diferentes, a veces enfrentados, y terminará por comprender la ética como un polifacético abanico de teorías sobre la moralidad.

Cada una de dichas teorías encierra una parte de verdad. La riqueza de los aspectos implicados en la vivencia moral hace que determinados autores y culturas privilegien uno sobre los demás, dando lugar así a los diferentes modelos de ética. No existe, pues, una ética verdadera frente a  numerosas falsas o equivocadas,  como pretenden los espíritus dogmáticos o simplistas. Políticos, educadores, filósofos y dirigentes religiosos, ansiosos por infundir sus ideales en la humanidad con la mayor eficacia, olvidan con frecuencia que el ser humano es un proyecto siempre abierto a nuevos ideales de perfección, y declaran subversivo, inhumano, irracional o impío cualquier ideal diferente del propio.

En las antípodas de la actitud dogmática se encuentra la actitud relativista de tantos que creen resolver el problema dando a los sistemas el mismo valor, como si se tratase de simples opiniones sin otro fundamento que el gusto de cada cual. El hecho de que no poseamos la verdad total no significa que no podamos acercarnos más o menos a la verdad. Cada sistema se  Acerca en aquellos elementos de la realidad moral que privilegia y cuyo dinamismo de perfección es testimoniado por la historia. Son estos elementos los que un espíritu abierto debe aprehender y tratar de integrar en orden al logro de una mayor amplitud de miras para definir la estructura moral del hombre y el camino a la perfección.

 Luis José González, Ética Latinoamericana, Universidad Santo Tomás de Aquino, (USTA) Bogotá, 1986. P. 29.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.