En cubrimiento de una noticia vi estrellarse a mis pies en el pavimento a un mototaxista que llevaba en la parrilla a una mujer. En vez de socorrer a la pareja, que había quedado atrapada debajo del vehículo, tomé mi cámara y prácticamente filmé la escena con una secuencia fotográfica desde que cayeron al pavimento hasta que fueron socorridos por los vecinos. ¿Qué comprometimiento ético existió en esa actitud? El conocido dilema que tiene en un extremo la sensibilidad profesional y en el otro la sensibilidad humana, parte de un planteamiento falso: que se debe escoger lo uno o lo otro porque lo humano excluye lo profesional o viceversa.
Cuando en los talleres de ética periodística vienen al caso episodios como este, hay un grupo que finalmente convoca la opinión mayoritaria con su tesis de que se deben intentar los dos objetivos porque, al fin y al cabo, la fotografía o el video se hacen con un sentido de solidaridad con las víctimas y esa solidaridad no se agota en las imágenes reclama, además, la acción de ayuda, cuando no hay otras personas que lo hagan. Si estas se encuentran en la escena del hecho el dilema desaparece y cada uno prestará la ayuda que sabe proporcionar: el socorrista o el enfermero dan el auxilio para el que están preparados y el periodista hará lo suyo.
Casos como este revelan que no se pueden separar el periodista y el ser humano que hay en la misma persona el ejercicio profesional y la solidaridad estas son condiciones inseparables que hacen del periodista un ser humano que ayuda a los demás y se solidariza con sus sufrimientos a través de su trabajo profesional. También resulta evidente que si su acción periodística aparece divorciada de ese sentido de solidaridad, hay razones para pensar que el periodista y el periodismo así llevado a la práctica, se han degradado y han perdido su dignidad y su orientación ética. Por eso antes de preguntarse si en esa circunstancia debió o no ayudar como socorrista, el asunto clave es si se toman las fotografías o se hace el video por solidaridad o por negocio.
Documentación.
Una de las nociones del reportaje objetivo y la que una mayoría de periodistas prefiere seguir pese a la extendida incertidumbre por su viabilidad en el gremio, dice que el reportero es un espectador y no un participante de los hechos que cubre. La disciplina del reportaje objetivo, se dice, requiere un enfoque desapasionado de la recolección y articulación de los hechos. No se espera que los reporteros se dejen involucrar en sus noticias son observadores neutrales.(�)
Los periodistas no están seguros de si se pueden mostrar compasivos en situaciones de noticia. Quizás parezca considerado suprimir una noticia que informa sobre el arresto del editor, por manejar ebrio, dice Louis d. Boccardi, presidente de la Associated Press, "pero sería desastroso para la credibilidad del periódico". Boccardi recuerda que en sus años de reportero joven y mientras cubría las cortes, muchas veces se le pidió dejar de publicar ciertas cosas en el periódico, "La compasión puede dictarle a uno no reportar determinados asuntos, pero los periodistas perciben otras consideraciones de por medio", opina Boccardi. Aunque no se siente preparado para abrazar la compasión como un prerrequisito para el trabajo periodístico, Boccardi está de acuerdo con que los periodistas "muestren consideración por la vida humana".
Diane Benison, gerente editorial del Evening Gazette de Worcester, también juzga problemático encontrar un lugar para la compasión en el trabajo de las noticias. "Una de las maldiciones de la profesión es que todos esperan que abras los poros, que seas capaz de sentir, que puedas empatizar con las personas y luego destriparte para realizar el trabajo como si fueras una máquina.
Otros periodistas parecen más dispuestos a encontrar un lugar para la compasión en el periodismo. "La objetividad tiene un límite. Si es un asunto de salvar la vida de alguien o algo irreemplazable, me parece que existe una obligación más allá de las responsabilidades profesionales", opina Anthony Casale de USA Today.
Eugene Goodwin.
Por un periodismo independiente. Tercer Mundo, Bogotá, 1994. Páginas 410-411-412 y 413.