Consultorio Ético de la Fundación Gabo

Un semanario en español en Japón, publicó la foto, el nombre completo y la dirección de un adolescente peruano de 16 años víctima de una brutal golpiza por parte de un muchacho japonés de 19 años de quien sólo publicaron las iniciales. ¿Es ético por parte del semanario publicar los datos y la foto del adolescente agredido? Todo parece indicar que se hizo con autorización del padre y la familia. Los códigos de derechos del menor protegen su imagen, especialmente cuando se trata de informaciones que lo vinculan con acciones criminales, como sujeto activo o pasivo de ellas. El sentido de esa protección es claro: el futuro de los menores no debería transcurrir marcado por hechos ominosos que, de una vez para siempre, y sin derecho a una segunda oportunidad o rectificación, determinen sus vidas. Este es un derecho que cualquiera persona podría demandar y por eso se reclaman el derecho al olvido y a la rehabilitación pero en el caso del menor es aún más urgente porque es toda su vida la que se pone en juego. Cuando se examinan las razones anteriores se entiende que ese derecho le corresponde al menor y no a sus padres. Así como estos no pueden disponer del derecho de sus hijos a la vida, tampoco pueden alegar su condición de padres para disponer del derecho de sus hijos a un futuro sin estigmas, que es el derecho que protegen los códigos del menor cuando prohíben el manejo arbitrario de su imagen en los medios de comunicación. Documentación. Muy lejos está el periodismo de una cultura de la niñez que haga comprender que existe un mundo mucho más creativo y humanizante detrás de la caricatura de lo infantil. Cultura que no puede surgir fuera de una práctica cotidiana. Hay que vivir en el mundo de la niñez, no en su teorización vacía, no en su modelaje hecho a las carreras por profesionales de buena voluntad que tratan de readaptar constantemente los últimos seminarios o encuentros sobre niñez, sin un proceso previo de decantación y contextualización. Así también, esta cultura de la niñez debe realizar un inventario de la concepción que muchos padres y familiares tienen del niño, debido a los bajos niveles de formación cultural o educacional. Estas concepciones muy fragmentadas y apartadas de la cultura humanística y universal, sitúan a la niñez en el mundo periodístico en el rango de los problemas sociales, en ciertas ocasiones, o en el mundo infantil raso, en otras. Hugo ávila Baquero La Infancia en el Periodismo. Fundación Antonio Restrepo Barco. Bogotá, 1998, Página 19.