Frente a conflictos sociales: tres claves para entender el periodismo desde la visión de la paz, según Gloria Castrillón
9 de Agosto de 2023

Frente a conflictos sociales: tres claves para entender el periodismo desde la visión de la paz, según Gloria Castrillón

Los enfoques periodísticos sobre contextos de conflictividad social, algunos más acentuados que otros en regiones de América Latina, tienden a exponer únicamente la violencia y no prestan atención a sus causas y matices. La periodista colombiana Gloria Castrillón Pulido comparte claves para ejercer el oficio con ética en medio de las crisis sociales y políticas.
Foto: Jhon Pinto
Gonzalo Haro

La criminalización de la protesta social y la polarización son los principales problemas que socavan la democracia del Perú en estos momentos, de acuerdo a la opinión de periodistas de distintos departamentos del país sudamericano.

El gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de la República acaparan, hoy por hoy, el foco de atención de las portadas de los periódicos y medios digitales, haciendo escalar una crisis social y política, que a muchos ciudadanos, no siendo los periodistas la excepción, solo les genera incertidumbre y exacerbación en sus ánimos.

Por ello, se llevó a cabo el taller ‘Periodismo, comunicación y construcción de paz’, a través de cinco sesiones virtuales, del 24 al 28 de julio, bajo la dirección de la maestra Gloria Castrillón y con la participación de los periodistas Ginna Morelo, Yolanda Ruiz y Óscar Parra. Los asistentes fueron un nutrido grupo de reporteros peruanos de diferentes medios de comunicación.

1. Los dos bandos

La periodista Gloria Castrillón, con vasta experiencia en abordar situaciones de conflicto armado en Colombia, compartió una serie de reflexiones sobre el ejercicio periodístico bajo la premisa de que los informadores deben rechazar ciertas ideas divisorias que, de manera sistemática, reflejan los discursos oficiales en medio de una crisis.

“No existen las víctimas y los victimarios, los ganadores y perdedores, los buenos y malos en un conflicto social”, recalcó.

En países con un contexto tan conflictivo como el Perú se suele replicar, desde la prensa, el discurso oficial de que de un lado están siempre los “vándalos o terroristas”, y del otro las fuerzas del orden, que defienden la paz o la democracia. Para Castrillón, esto no hace más que simplificar el análisis del reportero, reduciendo a la sociedad en “dos bandos”, cuando, en realidad, se trata de explorar varias formas de pensar y explicar las causas del conflicto.

El periodista Óscar Parra acotó en este debate que el hecho de trazar una dicotomía entre buenos y malos se corresponde perfectamente con uno de los principios aplicados por Joseph Goebbels como ministro de Propaganda de Adolfo Hitler en la Alemania nazi, entre 1933 y 1945.

Precisamente, “el principio de la simplificación”, profesado por Goebbels, trata de construir en el imaginario social un enemigo único, como, por ejemplo, un enemigo del Estado, de la moral o del progreso.

2. Una gama de matices

Para la periodista Gina Morelo, en cambio, el periodismo debe abocarse a afinar su análisis, no a simplificarlo. El objetivo no puede ser otro que aportar a un diagnóstico respecto a lo que ocurre dentro una sociedad conflictiva.

“Hay que estar y ver para preguntar, oír para verificar, compartir para confirmar, pensar para seguir”, dijo Morelo para sintetizar el trabajo que debe emprender el reportero frente a una amalgama de opiniones, críticas y ataques cruzados.

Además, dejó notar que la memoria juega un rol importante, pues “toda conflictividad social refleja un pasado”. El dicho refuerza más la idea de profundizar sobre los hechos para hallar explicaciones de un conflicto, en lugar de exhibir la simple confrontación.

“Los periodistas deben de convivir en una gama de matices”, sentenció, por su parte, la periodista y corresponsable del Consultorio Ético de Fundación Gabo, Yolanda Ruiz.

Según Ruiz, un problema latente, y que no hay que perder de vista para analizar bien un conflicto social, es el dilema generado por las redes sociales, el cual exige a cualquier ciudadano elegir entre estar de acuerdo con una parte o con otra. Los periodistas, en medio de esa disyuntiva, muchas veces yerran y caen en dicha trampa, produciendo un automático sesgo sobre los hechos que abordan en el día a día.

3. Humanizar el periodismo

Las redes sociales, precisamente, a través de sus algoritmos y métricas, empujan a la actividad periodística a encajar sus discursos en ciertos mensajes simplificados y, en el peor de los casos, estigmatizantes.

Combatir la estigmatización y la polarización es, por ello, una prioridad. ¿Pero cómo hacerlo?

La periodista Yolanda Ruiz propuso, por ello, dejar de lado la idea de abordar a las dos partes de un conflicto. Es decir, a no dedicarse a reproducir las versiones de dos posturas antagónicas, sin explorar nada más.

“La realidad de la confrontación política nos exige pensar en buenos vs. malos”, insistió Ruiz, en respuesta a una serie de anécdotas compartidas por los reporteros peruanos durante el taller virtual. Dentro de muchas de sus historias, se hizo mención del fuerte enfrentamiento entre las fuerzas armadas o policiales y las comunidades peruanas entre diciembre del 2022 y enero de este año, dejando, inclusive, un elevado saldo mortal.

Frente a la dictadura del clic y la polarización, Ruiz recomendó “mostrar la otredad desde lo humano”. “El periodismo no consiste en dar voz, sino en ser un ‘traductor’ de estas, para luego otorgarles un lugar relevante”, afirmó.

Sobre la directora del taller

Gloria Castrillón Pulido es periodista colombiana especializada en temas de política, conflicto armado y derechos humanos. Periodista con maestría en Asuntos Internacionales y énfasis en Resolución de Conflictos de la Universidad Externado de Colombia. Dirige Colombia 2020, una campaña pedagógica para el posconflicto de El Espectador. Tiene 29 años de experiencia en medios escritos y digitales. Se ha dedicado, en los últimos años, a la cobertura del conflicto armado y las negociaciones de paz con las FARC, el ELN y las AUC. Ha escrito en coautoría con otros periodistas tres manuales de periodismo.

Sobre el taller

El taller fue organizado por la Fundación Gabo, en alianza con Inernews y gracias al apoyo de la agencia estadounidense USAID. Consistió en cinco sesiones, del lunes 24 al viernes 31 de julio del 2023.

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.