“No olvidemos que el periodismo se ha convertido en la herramienta más importante en esta batalla por la vida que estamos llevando, porque esta es una batalla por la vida: La corrupción mata, hace proliferar las mafias, las pandillas, el narcotráfico, el tráfico de personas, de armas y de vacunas hoy día. Por eso debemos investigar al poder”. Este es uno de los pilares en los que Mónica González, maestra de la Fundación Gabo, basó su seminario web ‘Periodismo de investigación: claves para cubrir al poder’.
El seminario impartido por González fue el último del primer ciclo de los ‘Ciclos de seminarios para un periodismo oportuno y cercano en Centroamérica’, organizados por la Fundación Gabo con el apoyo de Open Society Foundations. Durante la sesión, González enfatizó en que “la región entera atraviesa ahora mismo un momento de grave deterioro a nuestras democracias mientras los ciudadanos no están conscientes del peligro que enfrentamos”.
En estos tiempos de crisis, que no solo es la crisis sanitaria causada por el COVID–19, sino una crisis económica y política que la región arrastra durante años, González instó a los periodistas a “no quedarnos a contar muertos o a contar ricos”, sino a “ayudar a la ciudadanía a entender el por qué”. Para ello, dio a los oyentes cinco claves para investigar al poder en estos entornos.
1. Entender el periodismo como una lucha por la vida
Pongamos un ejemplo: “Entre los que más han ganado en esta crisis están los laboratorios que crearon las vacunas contra el COVID–19 y cuyos ejecutivos han vendido sus acciones ganando miles de millones”, dijo la maestra Mónica González. Y continuó: “Pero el gran misterio son los contratos que los laboratorios han hecho con los países. La única cantidad que conocemos es la millonaria cantidad que Donald Trump entregó a Pfizer para que le asegurara el primer lote de vacunas. Es aquí donde investigar al poder pasa a ser una lucha por la vida: porque hay países que han aceptado que sus ciudadanos sean objeto de investigaciones científicas por parte de los laboratorios gratis a cambio de asegurar la vacuna. Por eso es importante que no vean solo los precios, sino también las cláusulas”, recomendó.
“En esta lucha, como es una lucha por la vida, hay que conseguir fuentes. Lo mismo que hacemos con la venta de armas o el crimen organizado: ¿Quién vende?, ¿cuánto cuesta y quién cobra comisiones? Busquémoslas, trabajemos duramente en ello, porque es importante saber si hay gente nuestra que está sirviendo de conejillos”, dijo González.
2. Seguirle la pista al poder real
“Es muy importante que ustedes vean en sus países quiénes tienen el poder sobre la energía, el agua, las minas y los bancos. ¿Por qué? Porque ese es el poder real. No existe uno más grande. Ese poder real es el que propicia que aproximadamente el 40% de las ganancias de las multinacionales se transfieren a los paraísos fiscales. Eso significa que evaden pagar impuestos en nuestros países, evaden pagar y así perpetúan esa pobreza y esa miseria que tiene rostro, que se mastica, que se huele. ¿Podemos permitir que eso siga ocurriendo? No. Por eso hay que seguirle la ruta a ese dinero. Por eso cada vez que encontramos una pista, aunque no nos lleve al final, tenemos que mostrarla”, aconsejó la maestra González.
3. Investigar las dos caras de la corrupción
Durante el seminario, la maestra señaló que otra clave para investigar al poder en tiempos de crisis es no fijarnos únicamente en la cara del poder, sino también ir al otro lado, al resultado de esa corrupción: a las historias humanas de los ciudadanos que pagan el precio de la corrupción en la región.
“En cada uno de sus países deben investigar porque ahí está el poder con sus dos caras. Lo que está abajo, producto de que no hay dinero, y el lobby que hacen los más millonarios para impedir que les cobren impuestos”, dijo González.
4. Hacer periodismo transnacional
“El periodismo independiente es el que está dando las mejores piezas de periodismo y el que se ha convertido en el verdadero cordón umbilical de los ciudadanos que muchas veces están frente al miedo de no saber a dónde nos conduce este túnel oscuro. El periodismo independiente del poder es el único que puede enfrentar censuras, el que no le dicen “no puedes nombrar a esta persona o no te puedes referir a esto”. Hoy día ese periodismo está mostrando trabajo en equipo”, señaló la maestra.
“Lo que pasa en Honduras tiene implicaciones en El Salvador, y en nuestras vidas, en nuestras fuentes de producción de la región. Esta es una muy buena manera de impedir además que aquellos que roban las arcas pretendan irse a otro país y aprovecharse de la impunidad. Luchar contra la impunidad es luchar contra la corrupción. No hay que dejar respirar a los corruptos. Si se van a otro país hay que seguirlos con la ayuda de otros colegas del otro país”, dijo González.
5. Denunciar no basta
“Ya no basta con denunciar. Lo que debemos hacer es desmenuzar el poder real”, dijo la maestra González durante el seminario web. Y para ejemplificar esta clave nos regaló un ejemplo: “Hay una entrevista en CIPER Chile que desmenuza al poder. Una experta explica y demuestra con documentos inéditos cómo los banqueros del Reino Unido y Estados Unidos hicieron un lobby tan potente que impidieron que la legislación no entregara armas para combatir el lavado de dinero. Eso mismo está pasando en cada uno de nuestros países. Y eso debemos investigar. Porque recordemos que la corrupción mata, la corrupción hace proliferar las mafias, las pandillas, el narcotráfico, el tráfico de personas, de armas y de vacunas hoy día. Por eso debemos investigar al poder”, dijo la maestra.
Sobre los ‘Ciclos de seminarios para un periodismo oportuno y cercano en Centroamérica’
El seminario web ‘Periodismo de investigación: claves para cubrir al poder’, conducido por Mónica González, fue el tercero del primer ciclo de los ‘Ciclos de seminarios para un periodismo oportuno y cercano en Centroamérica’, un programa de formación e interacción convocado por la Fundación Gabo, con el apoyo de Open Society Foundations, para periodistas y editores, que se realiza de forma virtual desde el 21 de abril y hasta el 10 de junio de 2021.