¿Cómo contar una historia desde la metodología del periodismo de datos? Pero, especialmente, cómo contarla para no aburrir a la audiencia y hacer que se divierta con los números, son algunos interrogantes sobre los cuales 15 periodistas del Caribe colombiano trabajan, desde el pasado 9 de agosto, en el taller ‘Periodismo de datos: buscando nuevas y buenas historias’, organizado por la Fundación Gabo e Interlink Academy, con el apoyo del Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico de Alemania (BMZ).
De la mano de la periodista colombiana Ginna Morelo, los reporteros aprenden las bases de esta metodología que permite detectar patrones informativos a partir de grandes cantidades de datos. El taller, que se desarrolla de manera virtual a través de la plataforma Zoom, continuará hasta el próximo 27 de agosto.
De la retroalimentación inicial que Morelo les dio a los talleristas por sus propuestas investigativas, se desprenden estas 10 claves que son al mismo tiempo pistas para enfocar mejor las historias periodísticas con un alto componente de datos.
1. La planeación, como en toda historia periodística, es el punto de partida.
Antes de empezar cualquier proyecto periodístico, es clave delimitar la idea de investigación. Para ello, una herramienta aliada es la matriz Data Racker, diseñada por la maestra Morelo para Consejo de Redacción, organización de periodismo colombiano de la cual es cofundadora.
El nombre de la matriz, que significa auscultar entre los datos, es un juego de palabras inspirado en los muckrakers o rastrilladores de basura o estiércol, como el presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt llamaba a los periodistas de investigación por excavar hasta lo más subterráneo de la sociedad.
La matriz propone la elaboración de un mapa conceptual del proyecto de investigación, a través de 11 preguntas que permiten identificar la hipótesis, las fuentes, el tiempo de reportería y producción, los posibles obstáculos y soluciones, el formato y las herramientas multimediales.
La planeación es particularmente clave en el periodismo de datos, para facilitar las etapas futuras, que implicarán mucha dedicación y organización para recolectar, limpiar, analizar, contextualizar y visualizar los datos.
2. El eje de datos debe estar claro desde la pre-reportería.
El equipo periodístico interesado en abordar una historia con un componente de datos debe asegurarse desde la primera etapa del proceso, es decir, desde la pre-reportería, de que el proyecto no sólo contemplará investigación en terreno sino también interpretación de grandes cantidades de datos, a través de hojas de cálculo como Excel o Google Spreadsheet.
El eje de datos en una investigación periodística puede implicar la recolección y estructuración de la información desde cero, en caso de que ésta no esté organizada ni pública, o la consulta de bases de datos elaboradas por instituciones oficiales o privadas.
“Lo importante es que nos preguntemos qué conjuntos de datos nos ayudarán a responder nuestra historia”, recomienda Morelo.
3. Determinar el alcance de las historias.
Con el enfoque de datos, las historias pueden desbordarse y sobrepasar al equipo de investigación. Una manera de delimitar el alcance, sugiere Morelo, es planteando preguntas concretas:
-
¿Qué período se analizará?
-
¿A quiénes se analizará?
-
¿Qué contexto geográfico se analizará?
-
¿Qué patrones o características se analizarán?
4. Sin enfoque, no hay paraíso.
Para encontrar un enfoque periodístico a partir de los datos, es clave buscar patrones, es decir, detectar cuáles son las características que se repiten. Ese proceso es más fácil si:
-
Hay un periodo de análisis específico.
-
Hay una revisión de datos, tanto estructurados (bases de datos) como no estructurados (documentos en PDF, noticias, encuestas, estudios, etc), y una consulta de fuentes oficiales y no oficiales. Estas últimas son vitales porque la búsqueda no puede limitarse solo a las voces oficiales, pues allí es poco probable que aparezca todo lo novedoso y completo que los reporteros buscan.
-
El proceso también es más fácil si los reporteros entienden todas las variables que están interpretando en una base de datos. De haber dudas, es clave la lectura de un explicativo, es decir, un documento que amplíe la información, o una reunión con una persona que conozca a fondo esos datos, ya sea porque los recolectó o los estudió.
5. Toda investigación comienza con una hipótesis.
Sin hipótesis no hay un punto de partida sólido para investigar. “Cuando pensamos en datos, al igual que en cualquier otro trabajo periodístico, debemos plantear quién hace qué a quiénes”, recuerda la maestra.
Y en esa búsqueda de hipótesis investigativas dice que es útil preguntarse qué representa la historia para la gente. Es decir, qué tanto le interesará a ese ciudadano de a pie lo que se le quiere contar.
6. Es clave no asumir más allá de lo que los datos muestran.
Las bases de datos analizadas pueden retratar solamente una parte de un fenómeno. Por ejemplo, a partir de las estadísticas de denuncias de determinados delitos no puede inferirse que esos casos son los únicos en determinado contexto geográfico. Puede haber un subregistro por muchas razones, entre ellas la desconfianza ciudadana a las instituciones o el miedo de las víctimas a denunciar.
7. Peras con peras; manzanas con manzanas.
Si el equipo periodístico quiere cruzar datos para sacar patrones, debe tener la certeza de que compara información recolectada bajo las mismas características y que ésta cuenta o representa lo mismo.
Recordar los principios básicos de matemáticas estudiados en la escuela, explica Morelo, es clave para no mezclar peras con manzanas ni cimentar la investigación en análisis estadísticos errados.
“Para hacer cruces de datos debemos tener certeza de que estamos hablando de los mismos datos. Si no lo son, entonces no podemos cruzarlos”, recalca.
8. Si se busca se encuentra y si se busca con tiempo, mejor.
“Tenemos que dedicar espacios para recabar datos porque no podemos quedarnos solamente con lo que está disponible”, aconseja Morelo.
Por eso recomienda dedicar al menos un día a la semana a la minería de datos, una práctica vital en la metodología del periodismo de datos que consiste en buscar información para detectar posibles historias periodísticas. Ese proceso se facilita navegando la web con ojos críticos; consultando estudios, informes o encuestas, y enviando peticiones informativas estructuradas con frecuencia.
9. Peticiones informativas estructuradas, aliadas del periodista de datos.
Una manera de conseguir datos sobre determinado tema cuando no están publicados o no hay registro de ellos es vía peticiones informativas estructuradas. Es decir, largos y detallados cuestionarios amparados por la Ley de Transparencia, cuyas respuestas servirán para construir bases de datos.
A este tipo de peticiones, los reporteros deben dedicarles tiempo porque lo ideal es que las respuestas puedan organizarlas en columnas y filas de una hoja de cálculo. Por tanto, son formularios redactados con preguntas específicas y no generales.
Por ejemplo, en lugar de preguntarle al Ministerio del Interior colombiano cómo ha sido el hacinamiento carcelario en Colombia durante la última década, es mejor pensar en interrogantes concretos:
-
¿Cuál es la cárcel con más problemas de hacinamiento en Colombia?
-
¿Cuántas personas están recluidas en esa cárcel?
-
¿Cuántas personas deberían estar recluidas en esa cárcel?
-
¿Cuántos libros tiene la biblioteca de esa cárcel?
10. “Pensemos en trabajar en grupo. Pensemos en juntarnos”.
“El periodismo solo va a subsistir si buscamos a otros y trabajos en grupos. Mejor si me junto con otros que piensan distinto a mí”, dice Morelo al recordarles a los talleristas cómo el éxito de la metodología de periodismo de datos depende de equipos multidisciplinarios. Es decir, conformados por periodistas, ingenieros de sistemas,diseñadores y analistas de datos.
Si son pocos los recursos económicos que un medio de comunicación o grupo de investigación tiene, Morelo recomienda trabajar en llave con estudiantes de últimos semestres de ingenierías y diseño, y buscar ayuda en los grupos de investigación universitarios para analizar y entender grandes cantidades de datos.
“La riqueza de un buen equipo de periodismo de datos está en la suma de las disciplinas, que al final se complementan”, resalta la maestra.
Sobre Ginna Morelo
Reportera y editora. Fundó la Unidad de Datos del diario El Tiempo (Colombia) y cofundó el Consejo de Redacción, la organización que promueve el periodismo de investigación en Colombia. Dirigió La Liga Contra el Silencio y ahora está a cargo de la Maestría de Periodismo Científico de la Pontificia Universidad Javeriana.
Su pasión por el oficio y lo acucioso de su trabajo periodístico la ha hecho merecedora de múltiples reconocimientos. En 2018, recibió el premio Gabo por su trabajo “Venezuela a la Fuga” y fue reconocida como la periodista del año por el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Ganó el Ortega y Gasset en dos oportunidades (2016 y 2020). Recientemente obtuvo el Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Es autora y coautora de seis libros sobre conflicto, memoria, narrativas de paz y medio ambiente. Ha impartido múltiples talleres nacionales e internacionales.
Sobre el taller ‘Periodismo de datos: buscando nuevas y buenas historias’
Desde el pasado 9 de agosto, 15 periodistas del Caribe colombiano cursan el taller ‘Periodismo de datos: buscando nuevas y buenas historias’, bajo la conducción de la periodista y maestra de la Fundación Gabo, Ginna Morelo, y la asesoría del ingeniero y diseñador gráfico, Jorge Daniel Morelo Martínez, y del periodista de investigación y datos, José Díaz Tovar.
El taller, que se desarrollará hasta el 27 de agosto, se realiza en alianza con Interlink Academy y con el apoyo del Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico de Alemania (BMZ).