La forma en que los líderes políticos Álvaro Uribe Vélez, Iván Cepeda y el presidente Juan Manuel Santos utilizaron Twitter durante dos semanas clave del proceso de paz colombiano es analizada en un nuevo estudio titulado “Medios de Redes Sociales y Polarización en Colombia. Uso de Twitter durante el Proceso de Paz Colombiano”.
Liderado por Clemencia Rodríguez, profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad de Oklahoma, el estudio contó también con la participación de los profesores Martha C. Romero y Luis Ricardo Navarro, profesores de la Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia.
El análisis realizado a las publicaciones de los tres líderes políticos, entre las semanas del 14 de noviembre al 2 de diciembre de 2014, revela cómo el uso que hacen de Twitter contribuye a promover el proceso de paz y el des-escalamiento del conflicto armado, o, por el contrario, a la polarización política y el rechazo ciudadano a la solución negociada del conflicto armado.
“El uso que Uribe Vélez hace de Twitter intensifica abrumadoramente la polarización y promueve un rechazo al proceso de paz. Un 31,5% de los trinos de Uribe Vélez se expresa negativamente sobre el proceso de paz (con versiones exageradas e hipérboles, referencias al proceso en términos de ganadores y perdedores, y concesiones del gobierno interpretados como derrotas), y un mero 0,99% contiene mensajes proactivos en cuanto a la consecución de paz”, afirma el estudio.
Recomendaciones
Los autores hallaron que en un contexto social profundamente polarizado como el de Colombia, es importante monitorear tanto los medios de comunicación tradicionales, como las redes sociales (Twitter, blogs, Facebook, Instagram), pues tienen un gran potencial para influir en la esfera pública.
En consecuencia de esta gran responsabilidad, los medios tienen una gran responsabilidad, sobre todo en los procesos de transición al post-conflicto. Por lo tanto, el estudio llega a 8 recomendaciones para que las organizaciones de la sociedad civil monitoreen el uso de las redes sociales, ayudando así a responsabilizar a sus usuarios por contribuir a escalar el conflicto y la polarización de los ciudadanos.
1. Monitoreo de medios
En un contexto de intensa polarización como el caso de Colombia, es importante monitorear los medios, tanto los medios de redes sociales (Twitter, blogs, Facebook, Instagram) como los medios tradicionales (radio, prensa, televisión). Los medios tienen una gran capacidad de influenciar la esfera pública, razón por la cual tienen una gran responsabilidad, especialmente en procesos de transición de la guerra al postconflicto.
2. Media Accountability
Las demás instancias de la sociedad deben monitorear a los medios y hacerlos rendir cuentas y asumir responsabilidades (make them accountable). Es importante que las universidades y otras instituciones especializadas en investigación continuamente desarrollen proyectos rigurosos de monitoreo de medios que se pregunten por el papel de éstos, si los medios están contribuyendo a desescalar el conflicto o a polarizar aún más a la ciudadanía. Este es un reto principalmente para las facultades de comunicación del país.
3. Desinformación y construcción de paz
Es importante que exista un proceso de monitoreo de medios de redes sociales en momentos en que un proceso de paz puede entrar en crisis a causa de desinformación diseminada por usuarios de redes sociales. Los medios de redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, etc) son accesibles a cualquiera, y no están regidos por los principios de verificación del periodismo tradicional. Por esta razón, es muy fácil usar Twitter o Facebook para desinformar a una audiencia ya predispuesta a la desconfianza.
En las cuentas de Twitter analizadas, el caso más claro de desinformación es el trino del senador Álvaro Uribe Vélez sobre la desaparición de más de 40 estudiantes en Mexico: “El mundo quiere ocultar que la Farc es corresponsable del asesinato de los 43 estudiantes en México”.
En este caso, donde es dudable que exista evidencia suficiente para vincular a las FARC con el caso de México, algunos medios mexicanos como El Excelsior[1], El Universal[2], y La Jornada[3] cubrieron la noticia, así como una radio colombiana poco conocida (Radio Macondo de Colombia[4]). Sin embargo no se encontró evidencia alguna de que los medios colombianos cuestionaran la veracidad de la aseveración de Uribe Vélez.
4. Medios para la guerra o la paz
Existe un bagaje de conocimiento extenso sobre cuáles son las estrategias específicas que se utilizan en una comunicación que polariza e intensifica el conflicto y, por el contrario, cómo los medios pueden implementar estrategias específicas que contribuyen a la reconciliación.
Más que censurar a los medios o individuos que diseminan mensajes polarizantes que intensifican el conflicto, es importante concientizar a la ciudadanía sobre el uso y abuso de una comunicación para la guerra.
Es posible debilitar la capacidad polarizante de los medios y los mensajes que abogan por la violencia si se expone el público a las estrategias específicas de manipulación psicológica que esgrimen (uso de hipérboles, deshumanización del otro, superioridad moral, etc.).
5. Concientización (translate as Raise Awareness)
Es importante que organismos, instituciones, y medios comprometidos con la reconciliación y la construcción de paz (i.e., Centro de Memoria Histórica, USIP, FNPI, Medios para la Paz, facultades de comunicación, asociaciones de periodistas, medios masivos, medios comunitarios) implementen campañas a nivel nacional y regional con el fin de educar a la ciudadanía sobre cómo la comunicación se puede usar para la paz o para acentuar la guerra. Una ciudadanía con altos niveles de conciencia crítica sobre el poder de los medios para polarizar a la sociedad responderá con cuestionamientos y desconfianza ante este tipo de mensajes.
6. Estado del arte en investigación sobre comunicación y paz
Desde hace dos décadas se vienen desarrollando numerosos estudios rigurosos en el campo de la investigación en medios, paz, y violencia armada. La revisión de este campo realizada para el presente estudio demuestra que es un área prolífica, con estudios sobre el papel de los medios en contextos como Sur África, antigua Yugoslavia, Irlanda, Israel/Palestina y otras regiones de polarización y conflicto armado. Sin embargo esta literatura no circula ni se conoce en Colombia, en parte porque muy poco se ha traducido al español. Es importante que las universidades y organizaciones que trabajan por la paz se responsabilicen de la tarea de traducir estos estudios e investigaciones al español.
7. Socialización de investigación en medios, conflicto armado y construcción de paz:
Colombia tiene mucho qué aprender de los estudios realizados en contextos internacionales sobre el papel de los medios en situaciones de conflicto armado, o procesos de transición hacia el post-conflicto. Es importante que organismos internacionales tales como USIP o FNPI emprendan la tarea de socializar estos estudios a través de talleres, seminarios, y la traducción al español de textos clave.
Se recomienda la implementación de talleres sobre comunicación, medios y polarización especialmente entre periodistas, reporteros, y editores de programas informativos. Es importante cultivar la noción de que los medios tienen una gran responsabilidad en la forma como informan y cubren un proceso de paz. Cada estrategia mediática implementada por un medio o un/a reportero/a puede incentivar la polarización y erosionar un proceso de paz, o contribuir a la reconciliación y la superación del conflicto.
8. Cátedra de la Paz:
El 25 de mayo del 2015 el presidente Juan Manuel Santos firmó el acuerdo que reglamenta la Ley 1732 del 2015, que establece la implementación obligatoria de una Cátedra de La Paz en todos los establecimientos educativos de preescolar, y educación básica y media del país. Es importante que el diseño curricular de la Cátedra de la Paz incluya una unidad en Comunicación para la Paz. Si desde la infancia se cultiva una mirada crítica a los medios tradicionales y a los medios de redes sociales, jóvenes y adultos harán conciencia de cómo los medios se pueden utilizar para polarizar y agudizar conflictos que pueden llevar a la guerra o, por el contrario, para desescalar sectarismos y contribuir a la resolución no violenta de los conflictos.
— —
Es posible conocer aquí el estudio completo en español y en inglés.