¿Es correcto cubrir un conflicto armado con ayuda del Ejército de ese país?
22 de Julio de 2016

¿Es correcto cubrir un conflicto armado con ayuda del Ejército de ese país?

Un reportero extranjero fue secuestrado por la guerrilla, cuando portaba chaleco y casco del ejército y viajaba en vehículo militar. ¿Es correcto cubrir el conflicto armado colombiano con ayuda del ejército?

Un antiguo documento, el Convenio IV de la Haya (18-10-1907) da por legítimo que los corresponsales de los periódicos sean parte “de los individuos que siguen a un ejército sin formar parte de él abiertamente”.

Considera el mismo convenio que en cualquier evento tienen que ser tratados como corresponde a civiles. La norma más reciente del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, agrega: “los periodistas que realicen misiones profesionales peligrosas en las zonas de conflicto armado serán consideradas como personas civiles…a condición de que se abstengan de todo acto que afecte a su estatuto personal de persona civil”.

La naturaleza de la misma profesión periodística le da a su actividad un carácter universal que la coloca por encima de cualquier trinchera, por tanto, al cubrir el conflicto armado el periodista no lo hace en nombre de una u otra de las fuerzas en combate, sino de sus lectores, oyentes o televidentes que, en su calidad de civiles, reclaman la cesación de los combates y la solución política del conflicto.

Es tan clara esta posición que los acuerdos internacionales al reclamar la protección del periodista lo hacen en nombre del derecho ciudadano a la información que el periodista sirve con su trabajo de corresponsal de guerra, o en zonas de conflictos. Esta actividad demanda de él a la vez independencia respecto de los grupos armados, y compromiso con la ciudadanía que tiene y reclama el derecho a la información.

Documentación

Propuestas éticas hechas a partir de sugerencias sobre el oficio, de códigos deontológicos internacionales, de textos elaborados por conocedores del tema y de la declaración de principios de la Federación Internacional de Periodistas:

  1. La verdad debe ser el principio básico de la investigación, elaboración y construcción de las informaciones.
  2. Es necesario esforzarse en la construcción de una información contrastada, estructurada con contexto, sin opiniones personales y lo más completa posible para que el público pueda entender la realidad y formar su propio criterio.
  3. Deben rechazarse las presiones de aquellos que intenten poner la información al servicio de sus intereses. Cuando el periodista defiende su derecho a investigar y publicar con libertad, está protegiendo el derecho del público a ser informado.
  4. Los periodistas ni sus medios deben tomar partido a favor o en contra de las fuentes de información. No deben conseguir información a través de métodos fraudulentos o a cambio de cualquier tipo de retribución o favor.
  5. Las informaciones deben ser contrastadas con diferentes fuentes plenamente identificables en las publicaciones y son a ellas a lasque se les deben atribuir datos, cifras, expresiones y comentarios suministrados.
  6. Los casos en los que la identidad de la fuente no pueda ser revelada deben ser manejados con criterio ético y sin poner en riesgo la vida de nadie. Así mismo deben evitarse las informaciones donde excedan las fuentes anónimas.
  7. Los medios y los periodistas deben rectificar cuando sea necesario y corregir aquellos errores e inexactitudes divulgadas en informaciones publicadas que hayan o puedan afectar a una o varias personas.
  8. Los medios y los periodistas deben recordar que el afán por conseguir informaciones y divulgarlas antes que los demás no pueden reñir con la confirmación de los hechos, la contextualización y la verdad. Tampoco debe poner en riesgo la vida de ninguna persona.
Tipo Consulta: 

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.