Taller virtual de cobertura de tráfico de fauna silvestre y madera

Taller virtual de cobertura de tráfico de fauna silvestre y madera

Los países andino - amazónicos, albergan una gran diversidad biológica, que además proporciona servicios ecosistémicos necesarios para el bienestar de los habitantes de la región, incluyendo comunidades indígenas y centros urbanos, y para el mundo. Sin embargo, su diversidad biológica enfrenta amenazas importantes por el avance de la frontera agrícola, el desarrollo de grandes infraestructuras de alto impacto, así como la creciente extracción ilegal y no sostenible de fauna silvestre y de madera. 

En la región, el tráfico de fauna silvestre y de madera son delitos ambientales que comparten muchos retos comunes (marcos normativos complejos, modalidades, corrupción, insuficiente control, entre otros), pero a su vez tienen dinámicas diferentes. Sin embargo, ambos delitos amenazan la supervivencia de la biodiversidad, las formas de vida de los pueblos indígenas y comunidades locales, y socavan la seguridad nacional. En algunos países tropicales, se estima que entre el 50 y 90% de la madera comercializada proviene de fuentes ilegales. Asimismo, los animales provenientes de estas regiones son altamente demandados –ya sea vivos o sus partes- como mascotas, para consumo, ornamento o uso medicinal (UNEP, 2014). Conoce a los seleccionados a este taller

A través de este taller organizado por la Fundación Gabo, la Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques, una acción regional de WCS y WWF, financiada por la Unión Europea e implementada en la región Andes - Amazonía, se  busca contribuir en el fortalecimiento de capacidades sobre el abordaje periodístico de temáticas de tráfico de fauna silvestre y madera y promover el intercambio de experiencias en la región. 

El taller aportará de manera transversal herramientas y recursos útiles para realizar una mejor cobertura e investigación periodística al tiempo que impartirá conocimientos técnicos y actuales sobre esta problemática ambiental, permitiendo una formación integral que prepare al periodista para la producción de historias que visibilicen la creciente amenaza para la biodiversidad que enfrentan los países andino-amazónicos y el impacto de este delito ambiental en la economía, salud pública, seguridad nacional y formas de vida tradicional de pueblos indígenas y comunidades locales.

El periodismo es un aliado clave en la difusión de información y posicionamiento de esta problemática en la agenda pública como un tema transversal al aspecto ambiental, de salud pública, social y económico.

» Contenidos

Cada sesión será dirigida por un maestro diferente especializado en una temática específica que permitirá completar una formación completa a lo largo de las cuatro sesiones. Además durante todas las sesiones contaremos con el acompañamiento de expertos técnicos en el tema de tráfico de fauna silvestre y madera que estarán disponibles para resolver consultas.

  • Introducción a la cobertura del tráfico de fauna silvestre y madera 

  • Fuentes expertas y el uso de herramientas de fuente abierta

  • Herramientas del periodismo de soluciones para cubrir el tráfico de fauna silvestre y madera

  • Estrategias de colaboración para el desarrollo de proyectos transnacionales

» Quiénes pueden participar

Periodistas que hablen español, idioma en el que será impartido el taller, con al menos tres años de experiencia en medios de comunicación tradicionales o nativos digitales y que preferiblemente cubran temas ambientales desde Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia o Brasil. Se valorará positivamente a los postulados con especialidad en las fuentes de medio ambiente, salud, economía o desarrollo.

Serán seleccionados hasta 20 participantes mediante convocatoria.

» Cómo postular

Si te interesa postular a este taller, debes completar el formulario de inscripción respectivo antes del 30 de octubre a las 12:00 m. (hora de Colombia). Además, debes adjuntar lo siguiente:  

  • Una autobiografía narrada, de máximo 400 palabras, con énfasis en la experiencia periodística personal, en los motivos y en las expectativas para asistir a este taller. No serán consideradas hojas de vida o currículos, textos genéricos o ya presentados en convocatorias anteriores. 

  • Un trabajo periodístico publicado en el último año en un medio de comunicación (publicación impresa, publicación digital, podcast, radio, televisión) de un país de América Latina o de medio internacional con cobertura en América Latina.

Por disposición de su fundador, Gabriel García Márquez, la Fundación Gabo no expide diplomas ni certificados de asistencia a sus talleres y seminarios.

Si tienes dificultad para postular en la plataforma de la Fundación Gabo, puedes escribir a dbuelvas@fundaciongabo.org 

Postúlate aquí a este taller

» Cómo lo haremos

El taller se desarrollará de forma virtual, en cuatro sesiones sincrónicas de al menos dos horas de duración cada una, en las que un maestro hará una exposición de los temas a tratar y abrirá la conversación con los periodistas, a fin de que estos presenten comentarios, dudas y experiencias de las que todos podamos aprender.

Previo a cada sesión, los participantes tendrán acceso a materiales de apoyo y de formación complementaria.

» Cronograma

  • Convocatoria: Hasta el 30 de octubre a las 11:59 p.m. (hora de Colombia).

  • Publicación de seleccionados: 6 de noviembre de 2020.

  • Fechas de sesiones de taller:  16, 17, 18 y 19 de noviembre. (10 a.m. -12 m. )

» Requerimientos técnicos y de horarios

Quienes postulen a este taller, deben tener en cuenta las siguientes indicaciones para participar, en caso de resultar seleccionados:

  • Tener disponibilidad de tiempo para participar en las sesiones en vivo. Por favor tener en cuenta que se programaron cuatro encuentros virtuales, de 10 a.m.  a 12 m. (hora de Colombia) en las siguientes fechas: 16, 17, 18 y 19 de noviembre (puede haber ajustes de cronograma, los cuales serán avisados oportunamente).

  • Tener un computador o dispositivo con cámara web y micrófono, los cuales deben mantenerse encendidos durante las sesiones.

  • Contar con una conexión a internet estable.

Si tienes comentarios o dudas sobre esta convocatoria, puedes escribir a cdelvillar@fundaciongabo.org

» Sobre los maestros

Antonio Paz (Colombia)

Editor en Mongabay Latam. Es comunicador social, con orientación al periodismo, y cuenta con más de ocho años de experiencia en redacción y edición de noticias, reportajes, entrevistas e investigaciones en medios de comunicación. Trabajó como periodista y editor en la Revista Semana Sostenible durante cerca de 6 años donde cubrió temas de investigación y orden público como el despliegue de la operación Agamenón en el Urabá antioqueño a un jefe del Clan del Golfo, los torcidos legales de magistrados a la ley de restitución de tierras, entre otros. Elaboró reportajes para la revista Semana Sostenible sobre minería. Con el especial ‘No todo lo que brilla es oro’ ganó el Premio Amway de Periodismo Ambiental 2015.

Gustavo Faleiros (Brasil)

Periodistas, creador y editor de Infoamazonia. Junto a su equipo realiza reportajes que utilizan tecnología satelital y datos para investigar problemas ambientales. Sus plataformas y proyectos se han replicado en América Latina, África y Asia. Fue becario ICFJ/Knight International; es coordinador de la Earth Journalism Network y con European Youth Press, dirigió y apoyó talleres en Brasil, Moldavia, Nigeria y Filipinas, y creó un nuevo conjunto de herramientas multimedia de datos y geoperiodismo.

Noelia Esquivel (Costa Rica)

Periodista todoterreno sumergida en el aprendizaje, reporteo, investigación y escritura de temas relacionados a derechos humanos, migración, género y diversidad. Desde hace tres años trabaja en La Voz de Guanacaste, medio regional y bilingüe que investiga y retrata lo que acontece en la zona norte, costera y fronteriza de Costa Rica. Lideró el primer proyecto de periodismo de soluciones en una redacción latinoamericana y participó en la investigación transnacional Migrantes de Otro Mundo, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP). Con el equipo de La Voz de Guanacaste ganó el Premio Nacional por la Igualdad y Equidad de Género Ángela Acuña Braun y la mención honorífica del Premio Pío Víquez, máximo galardón de periodismo en Costa Rica.  

Nelly Luna Amancio (Perú)

Editora general y fundadora de Ojo Público. Fue reportera del diario El Comercio y de la revista Observatorio. Especialista en la cobertura de temas ambientales, sobre comunidades indígenas y derechos humanos. Recibió en 2015 el premio a la mejor investigación del año del Global Editors Network, así como el premio otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por una serie de reportajes vinculados a la contaminación del agua y aire en Lima. Fue nominada al Premio Gabo en la categoría Imagen en 2017. 

» Expertos invitados

Adrián Reuter (México)

Asesor Principal para Latinoamérica en materia de Combate al Tráfico de Especies para Wildlife Conservation Society (WCS). Biólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México con posgrados en Zoología y Gestión Internacional de la Biodiversidad, involucrado en investigación, conservación y docencia, habiendo colaborado con el gobierno del Reino Unido, UNODC, y actuado como instructor sobre comercio de y combate al tráfico de especies, instrumentos de gestión (p.ej. CITES), e investigación, manejo, e identificación de fauna. Trabajó por 15 años dirigiendo TRAFFIC Mesoamérica y desde 2016 WCS, apoyando estrategias, y proyectos enfocados a generar capacidades, información y cooperación entre actores clave para aplicar mejor los marcos legales, y combatir más efectivamente el comercio ilegal de especies de origen silvestre.

Alonso Córdova (Perú)

Coordinador regional de WWF Perú. Estudió Ciencias Forestales en la UNALM, es especialista en Bosques y Asuntos Indígenas en WWF.  Tiene experiencia en la coordinación y dirección de proyectos de manejo forestal y de ordenamiento territorial. Ha trabajado con organismos del sector privado y público. Antes de trabajar en WWF se desempeñó como coordinador en el Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal.

Miguel Pacheco Nació (Perú) 

Coordinador de Recursos Naturales y Medios de Vida de WWF Colombia, y es representante de Latino América en la práctica de bosques de WWF. Es Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional Agraria la Molina y Master en Administración de empresas de la Universidad ICESI (Colombia). Tiene diplomados en Negocios Forestales en la Universidad del Pacífico (Perú) y en Certificación Forestal en la Universidad de Stellenbosch, (Suecia). Inició sus actividades con WWF en el año 2004, y trabaja en temas relacionados con manejo forestal, certificación de bosques, comercio forestal responsable, mitigación de la deforestación, ordenación de paisajes, prevención de incendios, restauración ecológica, entre otros, apoyando procesos en diferentes países de la región, principalmente en Perú, Bolivia, Colombia y Panamá.

Más noticias

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.