Relatoría del taller ‘Certezas y horizonte del periodismo en salud’, con Carlos Francisco Fernández
5 de Noviembre de 2019

Relatoría del taller ‘Certezas y horizonte del periodismo en salud’, con Carlos Francisco Fernández

El taller fue dirigido en Lima, Perú, por el médico cirujano y editor de Salud en El Tiempo (Colombia), quien brindó importantes enseñanzas del tema a 30 periodistas locales.
Carlos Francisco Fernández. Foto: Max Cabello / Fundación Gabo.
Paola Villar S.

Continuando con la premisa de crear espacios informativos para periodistas en la región, la Fundación Gabo se alió a InRetail Pharma para convocar el taller 'Certezas y horizonte del periodismo en salud’, a cargo de Carlos Francisco Fernández, editor de Salud en El Tiempo (Colombia), que motivó un ambiente de discusión entre diversos periodistas locales y el experto sobre la cobertura periodística de estos temas.

Para esta actividad, llevada a cabo el 17 de octubre de 2019 en Lima, Perú, en el marco del I Foro de Periodismo en Salud, fueron seleccionados 30 periodistas peruanos, quienes también pudieron escuchar los paneles de otros especialistas locales como Janice Seinfeld, directora de Videnza Consultores; Oscar Ugarte, exministro de Salud; y Rafael Dasso, CEO de InRetail Pharma.

A lo largo del taller, Carlos Francisco Fernández compartió con los presentes diversas pautas sobre el contexto actual de la información que circula sobre salud, la necesidad de devolverle la humanidad a la medicina a través del periodismo y la importancia de la rigurosidad para comunicar información relevante de este rubro.

Internet como principal fuente

"En el fondo de cada uno de nosotros hay un médico". Fernández enfatizó este aspecto para dejar en evidencia que cuando se habla de salud desde cualquier medio, hablamos de un tema que involucra a casi toda la gente y que es de interés general. Y aunque esto es una increíble oportunidad de informar adecuadamente a las audiencias, lo que ocurre en la actualidad, explicó, es que se subestima este tópico y se apunta a que es fácil abordarlo desde una redacción.

"El conocimiento médico de la gente, el que compartimos cuando alguien nos pregunta, está basado en la anécdota; en nuestra experiencia personal. Nadie cita un journal", dijo, poniendo en la mesa la existencia de investigaciones y artículos médicos que son habitualmente subestimados o malinterpretados.

¿Cómo se informa la gente sobre medicina?

Fernández reveló a los periodistas los siguientes datos, publicados por Elsevier la editorial de medicina y literatura científica más grande del mundo.

  • 61% de adultos han usado redes o medios como fuente de salud
  • 92,4% encontró respuestas a sus dudas
  • 53,5% manifestó que esta información modificó, al menos una vez, la forma de pensar sobre su salud
  • 30% cambió algún comportamiento
  • 60% lo comentó con su médico
  • 44,3% tuvo más argumentos para preguntar durante la consulta médica
  • 80,8% pensó que su médico estaría dispuesto a conversar sobre lo encontrado en medios

Tras compartir esta información, Fernández concluyó que, a raíz de la gran cantidad de información que existe en medios de Internet y la accesibilidad de esta plataforma para entender diversos temas, lo natural es recurrir a dicho servicio cuando algo nos ocurre, encontrar información, sugestionarnos con aquello que nos aparece y luego, recién, pedir una cita con el médico para confirmar que nuestro diagnóstico es el que vimos en redes. Cuando ello no ocurre y el médico nos da una visión distinta de lo que podemos tener, ocurre que ponemos en tela de juicio sus palabras, dándole mayor importancia a lo que encontramos por nuestra cuenta.

"En salud falta más periodismo de servicio, abordando temas que a la gente le sirvan y que tengan un componente desde el punto de vista de utilidad. (...) La gente que busca temas de salud muchas veces encuentra lo que necesita a partir de lo que realmente quiere oír, no de lo que debería saber", añadió.

Fernández precisó que los periodistas deben tener presente, cada vez que escriben una nota sobre medicina, que la tercera parte de la gente que busca información de salud cambió tajantemente de opinión por lo que puede haber salido en un medio periodístico. Y al ser fuentes primarias, deben regirse por el valor y oficio del periodismo. "Si la audiencia se educa de manera colectiva, todos ganamos. Y ganarse la credibilidad desde el punto de vista sanitario con la información, eso es un haber", mencionó.

Características de un periodista en salud

Que la información que pueda dar un medio sobre medicina tenga un importante valor en la percepción de la gente no convierte a un periodista de salud en una fuente. Fernández destacó este aspecto por la confusión que suele presentarse, cuando un periodista de salud se vuelve un referente y sobrepasa los roles que debe asumir como comunicador de un tema.

“Hay una concepción global que nos homogeniza en la salud desde el concepto social. Pero eso puede poner al periodista a hablar como si fuéramos fuentes”, agregó.

El periodista de salud, según el experto, requiere de una especialización porque interpreta indicadores, ahonda en los temas, identifica áreas críticas y construye sobre datos e información relevante que no puede ser interpretada de forma simple. Los informes y boletines que puede emitir el gobierno de un país sobre la situación de la salud pública y del sector en general, por ejemplo, necesitan interpretación de un especialista para llegar de manera adecuada a las audiencias.

Un aspecto importante para Fernández, asimismo, es que los periodistas de salud siempre deben tener temas críticos en su agenda; uno en el que sean “los magos”, referentes para sus colegas y para los lectores que buscan información de algo específico.”No sean todistas o expertos en todo, sino en una cosa para convertirse en referentes no solo para sus colegas, sino para todo el mundo. Solo así podrán aportar de forma más efectiva”, detalló.

En el periodismo de salud, Fernández precisó que una norma de normas es verificar las fuentes que se utilizan para comunicar a las audiencias: quiénes son, qué intereses pueden tener, quienes los financian, cuáles son sus antecedentes, qué reconocimiento tienen y qué es lo que buscan. 

Dentro de este aspecto, también resaltó que un periodista de salud siempre debe desconfiar de la información que recibe de un descubrimiento médico que solo posee una fuente; y en ese sentido, debe acceder a la información de primera mano, ya sea un journal o investigación profunda, y contrastarla, antes de valerse únicamente de la información que ya fue interpretada por alguna agencia informativa u otro medio.

“Que siempre sea el lector quien saque sus conclusiones; un periodista no debe imponerle eso. Pero para que ello ocurra hay que darle todas las herramientas necesarias”, puntualizó.

¿Y qué no debe hacer un periodista especializado en salud?

A continuación, una serie de pautas compartidas por Carlos Francisco Fernández:

  • Sensacionalismo
  • Alarma social (el uso de palabras como ‘pandemia’, ‘epidemia’, que funcionan como recursos viralizables pero desinforman)
  • Falsa expectativas (cuando se da a entender que se encontró la cura para una enfermedad, como el sida, pero la realidad es distinta)
  • Favorecer o encubrir intereses

La importancia de saber informar sobre suicidios

Conforme avanzan los años, las personas son cada vez más conscientes de la importancia de la salud mental y las herramientas que existen para tratar aquellos casos en los que se presentan problemas. En ese contexto, el suicidio es un tópico con mayor presencia en el debate público, ya sea desde la interpretación de porqué ocurren, hasta cómo evitarlos.

Sin embargo, cuando se informa sobre casos de suicidio es común que los medios utilicen lenguaje inadecuado y caigan en el error de informar la noticia de forma inadecuada. Por ejemplo, se cae en el sensacionalismo cuando ocurre un suicidio de una persona famosa y se entra en detalle de cómo la persona se quitó la vida, ya que puede sugestionarse a personas que sufran de problemas similares y que estén pensando suicidarse.

Fernández precisó que uno de los aspectos clave que deben entender los periodistas de salud no solo para informar de este tema, sino también para apoyar a aquellos colegas que realicen este tipo de cobertura, es comprender que la muerte es un evento médico y como tal, siempre debe referenciarse este hecho a una autoridad médica o clínica. En esa línea, solo un médico puede dar detalle de cuándo una muerte es un suicidio y concluir los pormenores de este evento.

El experto compartió con los periodistas asistentes al taller pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para saber cómo informar sobre estos casos:

Cómo hablar de suicidio

  • Trabajar estrechamente con autoridades de la salud en la presentación de los hechos
  • Referirse al suicidio como un hecho logrado, no uno exitoso
  • Presentar solo datos relevantes en las páginas interiores
  • Resaltar las alternativas al suicidio
  • Proporcionar información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios
  • Publicar indicadores de riesgo y señales de advertencia  

Qué no hacer al hablar de suicidio

  • No publicar fotografías o notas suicidas
  • No informar detalles específicos del método usado
  • No dar razones simplistas
  • No glorificar ni sensacionalizar el suicidio
  • No usar estereotipos religiosos o culturales
  • No aportar culpas

A través de estos consejos y conceptos sobre la cobertura en el periodismo de salud, los periodistas que participaron en el taller ‘Certezas y horizonte del periodismo en salud’ participaron activamente en el evento para compartir sus percepciones y aportar al debate sobre el periodismo especializado en esta materia. Fernández finalizó comentando nuevamente la importancia de la especialización en salud, y de recuperar el oficio periodístico para informar de manera correcta a las audiencias sobre este importante tema.

Sobre el taller 'Certezas y horizonte del periodismo en salud'

El taller fue organizado por la Fundación Gabo e InRetail Pharma el 17 de octubre de 2019, en Lima, Perú, con la participación de 30 periodistas peruanos y la dirección de Carlos Francisco Fernández, editor de Salud de El Tiempo (Colombia). Se realizó durante el I Foro de Periodismo en Salud, un espacio de educación organizado por InRetail Pharma, dirigido a periodistas que cubren temas de salud en el Perú.
 

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.