Fundamentos para hacer periodismo de investigación en el mundo del reciclaje
26 de Junio de 2020

Fundamentos para hacer periodismo de investigación en el mundo del reciclaje

Conoce lo que dijo al respecto el periodista mexicano Daniel Lizárraga en su taller virtual '¿Cómo cubrir temas de reciclaje inclusivo?'
Joseph Zárate

Cuando se trata de investigar la corrupción en Iberoamérica, los culpables —muchas veces, “los cuellos blancos”—, suelen saber cómo cubrirse las espaldas. Y si son descubiertos, pueden cambiar la ruta de sus acciones para despistar a la justicia. En cambio, cuando el ámbito a investigar es inédito o inesperado, los responsables andan desprevenidos, incautos de que un reportero ande tras el paso de sus delitos. Uno de estos terrenos poco explorados es el del manejo de residuos. Y para esos casos, como en cualquier otro, hay algo que un periodista jamás debe olvidar: su investigación debe ser rigurosa e imposible de derrumbar.

Estas fueron algunas de las reflexiones del periodista mexicano Daniel Lizárraga —quien ha formado parte de los Panama Papers, investigación global ganadora del Premio Pulitzer— en su taller virtual '¿Cómo cubrir temas de reciclaje inclusivo?', organizado por la Fundación Gabo y la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo.

Durante los días 10 y 12 de junio, el experimentado reportero compartió con 15 periodistas de nueve países de la región algunas pautas fundamentales para realizar una investigación periodística en el ámbito del reciclaje inclusivo.

1. Las bases son lo primero

El periodismo de investigación tiene principios sólidos y universales que jamás debemos perder de vista. Son las bases sobre las que vamos a construir nuestro reportaje. Según Lizárraga, podríamos resumirlas en tres:

  • Quien realiza la investigación es el periodista y solo el periodista. La responsabilidad es propia, no le compete a la justicia, a la policía, a algún actor involucrado. Nuestro nombre y el del medio en el cual publiquemos están juego. Por eso todo el trabajo tiene que estar muy bien hecho. Si vamos a sostener algo, debemos comprobarlo antes.
  • El periodismo de investigación se hace enfrentando obstáculos. Quienes temen ser descubiertos pondrán trabas, harán todo lo posible para no permitir que las cosas cambien. Como periodistas es nuestro deber preguntarnos: ¿Por qué ellos quieren eso? ¿Qué es lo que quieren ocultar? ¿Qué intereses tienen?
  • Los temas de periodismo de investigación le importan al público al general. Les competen a todos, así haya muchos que no se sientan directamente afectados. La gente está justo en el meollo del asunto. Y eso tiene que ver con el siguiente punto de esta lista.

2. Los actores involucrados en el reciclaje inclusivo

En el taller estuvieron invitadas dos expertas en el asunto: Soledad Mella, dirigente del Movimiento de Recicladores de Chile, y Jadira Vivanco, coordinadora regional de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo. Con la participación de ambas quedó un poco más explícita la situación del reciclaje inclusivo en Latinoamérica: lucha por el poder, abuso a los recicladores, beneficios políticos, entre otros.

A partir de las intervenciones de ambas expertas, Daniel Lizárraga propuso un mapeo de los tópicos a tener en cuenta cuando se hace una investigación en este campo:

  • Sobre los recicladores: hagamos preguntas desde la raíz: ¿cómo viven el día a día? ¿Cuáles son sus condiciones de trabajo? ¿Sufren de explotación? ¿Qué países velan por sus derechos? ¿Hay quienes se enriquecen con el reciclaje?
  • Sobre los intermediarios: busquemos a las mafias que en muchas ciudades controlan el manejo de residuos y mal pagan a los recicladores. También averigüemos sobre el papel que cumple el Estado en la regulación de esta actividad. ¿Por qué las autoridades parecen estar ausentes o hacerse los de la vista gorda ante una mala práctica?
  • Sobre los obstáculos: el mundo del reciclaje impone sus propias barreras. Muchas veces son las empresas empacadoras, las trituradoras, los centros de acopio de residuos. ¿Quiénes controlan estos servicios? ¿Hay políticos detrás de ellos? ¿Existen monopolios?
  • Sobre los contratistas: aquí están involucrados desde quienes se encargan de construir rellenos sanitarios hasta los que se dedican a comercializar maquinaria para quemar basura.
  • Sobre las grandes empresas: muchas veces aquellas empresas que se supone están sumando a la limpieza del planeta en realidad ayudan a intercambiar un problema con otro. Coca-Cola, Nestlé, Unilever, Pespsico... ¿a quiénes en verdad terminan beneficiando con sus políticas de tratamiento de empaques? ¿A los recicladores o a los intermediarios?
  • Sobre los políticos: ¿quiénes son los que promueven las leyes a favor de los recicladores? ¿Quiénes las dejan pasar? Tal vez hay por ahí un negocio en juego, una rentabilidad política a ganar.
  • Sobre la gente: este último punto en realidad engloba a todos los anteriores. Pensemos en que el tema del reciclaje inclusivo sí nos atañe. ¿Qué ocurre cuando tiramos una botella o un empaque a la basura? ¿Cuál es el costo humano de ese aparentemente insustancial acto de despojo? Nuestra labor como periodistas es que los lectores y las lectoras resulten remecidos con nuestra investigación.

3. Acciones durante y después de la investigación

Durante la investigación:

  • Vayamos a los lugares de los hechos, más aún en este caso, donde mucho ocurre en la calle.
  • Verifiquemos absolutamente todo, que cada palabra de nuestro reportaje esté comprobada. Nos pueden criticar de lo que sea, menos de que el reportaje está mal hecho.

Después de la investigación:

  • Busquemos formas innovadoras de presentar la información, tratemos de movilizar al público.
  • Los afectados probablemente intenten atacarnos, pero si tenemos una investigación sólida no hay que temer. Recordemos que ellos también están atemorizados.

Para Daniel Lizárraga, con el reciclaje inclusivo, de lo que se trata es de visibilizar la situación, entendiendo primero cómo funciona el sistema. Lo haremos a través de las técnicas del periodismo investigativo, así explicaremos por qué las cosas están como están. No se trata, dijo el periodista mexicano, de convertirnos en “denunciólogos”, sino de empezar a elevar este tema “a los mayores estándares de periodismo de investigación en el mundo”.

Sobre Daniel Lizárraga

Coordinador de la Unidad de Investigaciones Periodísticas en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Fue coordinador de investigaciones especiales en Aristegui Noticias y de la Primera Emisión de Noticias MVS. Este equipo recibió el premio de periodismo internacional 2017 del International Center for Journalist. Ex subdirector y fundador de Animal Político.

En 2017, con el equipo de MCCI ganó el primer y segundo lugar en el Premio Alemán de Periodismo por las coberturas en torno al caso Odebrecht y sobre el sistema de espionaje Pegasus, en México. Coautor del reportaje La Casa Blanca de Peña Nieto, ganador del Premio Nacional de Periodismo en México, Premio Gabo en la categoría de mejor cobertura y el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación (COLPIN), además seleccionado como uno de los 12 mejores trabajos en la Conferencia Global de Periodismo de Investigación realizada en Noruega en 2015.

Formó parte de los reporteros involucrados en los Panama Papers (ganador del premio Pulitzer) y en Paradise Papers. Durante 13 años ha impartido talleres en América Latina y en España sobre metodología de investigación periodística y acceso a la información pública. Es también profesor de la maestría de Periodismo y Asuntos Públicos en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). Autor de los libros La Corrupción Azul, El despilfarro en las transiciones presidenciales y de La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto.

Sobre el taller virtual '¿Cómo cubrir temas de reciclaje inclusivo?'

Este evento fue organizado por la Fundación Gabo y la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo. Se realizó el miércoles 10 y el viernes 12 de junio, vía Google Meet, y contó con la participación de 15 periodistas de Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay, Perú y República Dominicana.

 

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.