Ganadores de Premio Gabo marcan tendencia cubriendo conflictos mineros con alianzas, geoperiodismo e interactividad

Ganadores de Premio Gabo marcan tendencia cubriendo conflictos mineros con alianzas, geoperiodismo e interactividad

El reportaje multimedia “Venezuela, el paraíso de los contrabandistas” ofrece una dimensión humana y geográfica del tráfico de oro de la Amazonia, gracias a la combinación de un potente relato con elementos interactivos.

El reportaje rastreó las rutas de contrabando que llegan a Estados Unidos, Europa y Medio Oriente.
César López Linares

En 2017, un grupo de periodistas del portal InfoAmazonia y del diario regional Correo del Caroní se aventuraron a investigar por cerca de tres meses la zona conocida como el Arco Minero del Orinoco, al sur de Venezuela, una región de la Amazonia donde convergen disputas entre bandas criminales, crisis ambientales y precarias condiciones de vida y de trabajo, entre otros conflictos.

Tras una intensa y arriesgada labor de reportería, en enero de 2018 se publicó el innovador reportaje multimedia “Explorando el Arco Minero”, que gracias a su poderosa historia y a una combinación de materiales escritos y audiovisuales presentados de forma innovadora, se hizo acreedor a reconocimientos como el Premio de Periodismo Online de la Online News Association y el Premio de Periodismo Vladimir Herzog.

“Explorando el Arco Minero” dio cuenta de cómo los trabajadores de las minas de esa región arriesgan sus vidas por extraer oro, al tiempo que quedan expuestos a enfermedades o a ser víctimas de las constantes disputas armadas. Pero los autores de este trabajo se dieron cuenta que eso era solo la punta del iceberg y que había que investigar a dónde iba a parar todo ese metal precioso.

Fue así como los equipos de InfoAmazonia y Correo del Caroní iniciaron una segunda investigación, que resultó en un reportaje con características similares al anterior, pero aumentado, transfronterizo y con un equipo reforzado gracias a importantes alianzas.

“Venezuela, el paraíso de los contrabandistas” logró rastrear el tráfico de oro, los flujos de dinero ilícitos, así como las rutas internacionales de contrabando que llegan hasta Estados Unidos, Europa y el Medio Oriente. Gracias a su calidad, originalidad, un potente relato y las dimensiones humana y geográfica que ofrece sobre el conflicto, este trabajo publicado en español, inglés y portugués se convirtió en el proyecto ganador del Premio Gabo 2020 en la categoría Texto.

Un trabajo colaborativo desde su concepción

Bram Ebus, un periodista neerlandés especializado en conflictos socioambientales y experto en criminología, se acercó en 2017 a InfoAmazonia con el interés de proponer una investigación sobre la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, proyecto de explotación minera decretado por el gobierno de Nicolás Maduro en 2016 en una región considerada rica en recursos minerales.

Ebus estaba interesado en indagar sobre los posibles impactos socioambientales de ese megaproyecto, de lo cual se hablaba muy poco en los medios. Se trasladó a la zona y no tardó en darse cuenta de que los efectos negativos iban más allá del aspecto ambiental. 

A raíz de esta primera investigación, plasmada en “Explorando el Arco Minero”, surgieron preguntas como quién estaba financiando el proyecto de explotación, a dónde iba todo el oro extraído además de al Banco Central de Venezuela, y quién controlaba los más de 111 mil kilómetros cuadrados que abarca el Arco Minero del Orinoco.

Ebus y su equipo hallaron indicios de que parte del oro venezolano estaba siendo sacado del país de forma ilegal y llevado a Estados Unidos, Europa y Medio Oriente. Ante ese panorama, InfoAmazonia tuvo que mirar más allá de Sudamérica y buscar alianzas con medios de otras regiones para dar forma a “Venezuela, el paraíso de los contrabandistas”, una segunda investigación que buscaba seguir el rastro de ese oro.

El medio se alió con el Miami Herald (Estados Unidos) y De Correspondent (Países Bajos) y fortaleció la cobertura local en colaboración con RunRun.es y Correo del Caroní (Venezuela). Además, logró obtener fondos de la Human Rights Foundation y del Fondo Holandés para Proyectos de Periodismo (Fonds BJP, por sus siglas en neerlandés).

“Para nosotros fue súper importante hacer este especial en alianza con esos cuatro medios”, dijo a la Fundación Gabo Stefano Wrobleski, editor de InfoAmazonia. “Pudimos iniciar un tópico transfronterizo con una red de periodistas que de otra manera no hubiera sido posible alcanzar por los costos de todo eso. Es una gran investigación que tomó varios meses, entonces sería casi imposible hacerlo individualmente”.

Para la presentación de este proyecto, InfoAmazonia optó por una plataforma web basada en la de “Explorando el Arco Minero”. Se trata de una composición basada en scrollytelling, en la que el texto va alineado a la izquierda de la pantalla y los elementos multimedia, a la derecha.

Con esta composición, que le valió al medio reconocimientos en innovación, se logra que diferentes capas de contenido se muevan dinámicamente. Mientras el usuario lee y se desplaza hacia abajo, a la derecha van apareciendo fotografías, mapas, videos y gráficos sin que estos interrumpan la lectura.

Para un proyecto de estas características fue crucial que todos los miembros del equipo estuvieran involucrados desde el minuto uno, y que la parte técnica y la parte creativa se mantuvieran en la misma sintonía.

“Pedimos una retroalimentación de los reporteros, les preguntamos si les iba bien esa composición. Hicimos que ellos realmente fueran parte del desarrollo desde el principio”, dijo Wrobleski. “También es súper importante que los desarrolladores web participen desde el principio. Hay desarrolladores que entienden lo que es importante para el periodismo, entonces tener alguien de este perfil en el equipo es esencial”.

Un total de 25 profesionales de los cinco medios de comunicación participaron en “Venezuela, el paraíso de los contrabandistas”, entre reporteros, editores, traductores, editores de video, desarrolladores y diseñadores.

La parte editorial requirió de periodistas expertos en cruzamiento de datos y visualización en mapas. Wrobleski, Gustavo Faleiros y Juliana Mori, de InfoAmazonia, se hicieron cargo de esa área.

Para InfoAmazonia es fundamental contar con un editor que funja como coordinador de desarrollo durante todo el proceso de producción de sus reportajes. Este coordinador está a cargo de vigilar cómo va trabajando el equipo en todos los frentes y asegurarse de que todos los esfuerzos estén conectados.

“Es más que tener un editor. El editor es super importante realmente para editar el texto, pero hay otra persona ahí para estos proyectos especiales que es un coordinador de desarrollo y del proyecto en general”, dijo Wrobleski, quien también ocupó ese rol para “Venezuela, el paraíso de los contrabandistas”.

Geografía al servicio del periodismo

Para cubrir periodísticamente un área tan extensa y diversa como el Amazonas, que toca el territorio de nueve países, se requiere proporcionar suficiente contexto para que las historias sean entendidas en su justa dimensión.

Para abordar sus coberturas, InfoAmazonia ha recurrido al geoperiodismo, considerado una rama del periodismo de datos que consiste en utilizar mapas y otras herramientas de la geografía para ubicar las historias de gran escala en un contexto adecuado.

El medio usa los mapas como base para unir informaciones, datos y geolocalizar sus historias. El propio sitio de InfoAmazonia surgió en 2012 como un proyecto de geoperiodismo que incluía un mapa en el que se ubicaban datos periodísticos y reportajes propios y de otros medios, como una manera efectiva de distribuir información sobre la Amazonia.

“El geoperiodismo es algo que está en el corazón de InfoAmazonia. Cuando el proyecto empezó era más como una plataforma vinculada a un sitio de  periodismo ambiental en Brasil que se llama O Eco”, explicó Wrobleski. “En los últimos años cambiamos eso, para que InfoAmazonia no sea solamente una plataforma de geolocalización de reportajes, sino aplicar esta idea del geoperiodismo en los propios reportajes”.

Aplicar esta técnica en proyectos como “Venezuela, el paraíso de los contrabandistas” busca lograr que la parte escrita explique los datos contenidos en los mapas y viceversa. El objetivo último es que el lector comprenda que los temas están geográficamente conectados para que se quede con una perspectiva más global del problema.

“En este proyecto intentamos poner los reportajes en contexto y lo hacemos muy bien a través de los mapas”, dijo Wrobleski. “Tenemos un mapa que aparece al principio del sitio que es como un resumen del reportaje, con flechas que conectan el tráfico (de oro) para realmente tener claro desde el principio que el oro sale de Venezuela y va para el resto del mundo con participación de actores globales, de varias partes del mundo”.

Ese mapa que aparece al inicio del reportaje representa gráficamente y de forma muy precisa los resultados de toda la investigación y el análisis de múltiples bases de datos. De ahí la necesidad de contar con periodistas expertos en el manejo de datos y de trabajar con total coordinación con los desarrolladores web.

“Sabemos que por lo menos vamos a trabajar con desarrolladores, con alguien que va a hacer los mapas, con alguien más que va a buscar bases de datos que sean relevantes para la contextualización o incluso para la investigación”, explicó. “Para obtener estos datos que ponemos en los mapas debemos cruzar bases de datos distintas como hace generalmente el periodismo de datos. Toma tiempo hacer estos cruzamientos y no siempre es posible hacerlo”.

El equipo de InfoAmazonia trata de incluir al menos un elemento de geoperiodismo en sus reportajes para proporcionar al lector ese contexto tan necesario cuando se habla del Amazonas. El medio tiene una sección en su sitio web que concentra 11 mapas interactivos que ilustran los problemas de esta región natural, además de un mapa que geolocaliza las investigaciones del equipo.

“No es solamente por tener el mapa, es porque la Amazonia es enorme y poner las cosas en contexto ayuda realmente a conectarse, a entender la dimensión y qué está pasando. Se trata de contextualizar con otros datos para que se entienda por qué este tema es importante en aquella región y por qué estamos escribiendo y publicando algo al respecto de eso”, dijo el periodista.

Para Wrobleski, los mapas interactivos son también una forma de aprovechar al máximo el lenguaje digital para narrar historias. Al hacer reportajes multimedia como “Venezuela, el paraíso de los contrabandistas”, InfoAmazonia piensa en el lector como un usuario activo, y ya no solo como un espectador pasivo.

“Los reportajes pasan a tener un componente interactivo que es interesante para el lector que ya está acostumbrado a tener interacción en internet”, dijo. “La idea es también permitir que el usuario pueda descubrir cosas nuevas por su propia iniciativa, navegando en los mapas, filtrando los datos y ese tipo de cosas”.

Cuatro lecciones aprendidas por InfoAmazonia

Stefano Wrobleski compartió algunos de los principales aprendizajes que le ha dejado al equipo de InfoAmazonia trabajar en proyectos multimedia como “Venezuela, el paraíso de los contrabandistas”.

1. Involucrar a periodistas y desarrolladores desde el primer momento

“Tenemos que trabajar en conjunto desde el principio, no solo periodistas, sino también desarrolladores: que ellos sean parte del proyecto en todo momento. Si vamos a hacer un trabajo especial, vamos a trabajar con el desarrollador desde el principio y no solamente entregar y decirle ‘desarrolla eso por favor’. Es realmente importante tener los inputs de los desarrolladores”.

2. Tener la innovación siempre en mente

“Innovar es siempre importante: pensar de qué otra forma podemos hacer este contenido  interesante y cautivante para las personas en general, cuando tenemos una oferta tan grande de contenidos hoy en internet. Entonces se trata de hacer algo que se destaque”.

3. Lograr alianzas para incrementar el impacto y enriquecer las investigaciones

“Nosotros queremos tener un impacto y mostrar cómo el periodismo puede cambiar para mejorar la vida de las personas y para hacer eso tenemos que tener un público, alcanzar a la gente, y hacer alianzas es una forma de hacer eso. Y no solo por la audiencia, sino también porque la investigación se va a hacer bastante mejor”.

4. Tener los objetivos claros ayuda a alcanzar la innovación

“Sabíamos que teníamos que investigar estas conexiones, teníamos que hacer este trabajo colaborativo y el trabajo también tenía que tener siempre un componente de innovación técnica porque es algo que siempre buscamos en InfoAmazonia todo el tiempo. Creo que si empezamos con los objetivos bastante claros, seguir con el proyecto es como el camino natural”.

Sobre este proyecto

La Fundación Gabo en alianza con Google News Initiative buscan descubrir, analizar y presentar las más valiosas iniciativas de innovación periodística que se están produciendo en Iberoamérica.

Puedes conocer más sobre esta iniciativa y compartir tus casos de innovación a través de este formulario

La selección de casos que se publican en este espacio está a cargo de Ismael Nafría (España), director de la revista National Geographic España, y Olga Lucía Lozano (Colombia), directora de En Modo P. La coordinación del proyecto desde la Fundación Gabo está a cargo de Karen De la Hoz, directora de comunicaciones.

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.