Crisis de migración: la mayor prueba de fuego para el periodismo en 2015

Crisis de migración: la mayor prueba de fuego para el periodismo en 2015

Un informe internacional sobre los medios de comunicación y la crisis de migración y refugiados a nivel mundial asegura que los periodistas no están contando las historias sobre migrantes de manera completa y rutinariamente caen en las trampas de propaganda establecidas por los políticos.
Fotografía: EJN
Red Ética FNPI

Un informe internacional sobre los medios de comunicación y la crisis de migración y refugiados a nivel mundial ha sido publicado hoy, coincidiendo con el Día Internacional del Migrante (18 de diciembre). El reporte asegura que los periodistas no están contando las historias sobre migrantes de manera completa y rutinariamente caen en las trampas de propaganda establecidas por los políticos.

El informe, Moving Stories (Historias en movimiento), ha sido publicado por la Red de Periodismo Ético (EJN, por sus siglas en inglés) y examina la cobertura mediática sobre la migración en la Unión Europea y otros 14 países del resto del mundo.

Alrededor del mundo, los medios de comunicación a menudo se dejan llevar por lo que dicen los políticos y terminan yendo tras una agenda dominada por un lenguaje imprudente que habla invasiones y enjambres”, afirma Aidan White, Director de EJN. “Pero en otros momentos, las historias son ligadas con la compasión humanitaria, la empatía y un enfoque en el sufrimiento de los involucrados.

El reporte de 100 páginas destaca:

Oportunidades perdidas: Cómo los periodistas y medios de comunicación en Europa no lograron dar una alarma sobre las verdaderas dimensiones de la afluencia inminente de refugiados que huyen de las guerras en Siria e Irak, a pesar de que la historia estaba allí para ser contada un año antes de que estallara la crisis en el 2015;

Incitaciones al odio: Cómo indignantes declaraciones anti-inmigrantes y anti-musulmanes de políticos como Donald Trump en Estados Unidos y algunos líderes europeos alimentaron la creciente preocupación pública y se tomaron la cobertura de los medios de comunicación;

Bajos estándares de calidad: Cómo los medios de comunicación no ofrecieron información detallada y fiable sobre la crisis de refugiados debido a la falta de recursos editoriales o la ausencia de periodistas bien informados capaces de proporcionar artículos profundos y sensibles;

El sensacionalismo: Cómo el periodismo ha sido impulsado por la intolerancia y la distorsión de los medios de comunicación en la confusión sobre cuáles son los términos correctos a usar para describir los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo.

Para contrarrestar estos problemas, el informe recomienda que los medios de comunicación tomen medidas urgentes para designar a  periodistas especializados en el tema de la migración. También hace un llamado para que toda la industria realice capacitaciones internas en materia de migración y los problemas de incitación al odio; mejorar los vínculos con organizaciones dedicadas a los migrantes y refugiados; y darle más empleo a periodistas pertenecientes a minorías étnicas para fortalecer la diversidad en las salas de redacción.

El informe (por ahora solo disponible en inglés) revela cómo los medios de comunicación se centraron en lo negativo que era el problema de tantos migrantes, pero dieron un giro dramático con la muerte de Alan Kurdi y la publicación de fotos de su cuerpo en una playa en Turquía. A partir de ese momento, el periodismo se despertó a la tragedia humana que estaba sucediendo con todos estos migrantes.

En el prólogo del informe, Jan Egeland, secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados, resume el desafío que enfrentan los medios de comunicación: “No es sólo la falta de humanidad en la agenda de noticias o una cuestión de suerte o de preocuparse más por algunas personas a expensas de otros”, dice añadiendo que “necesitamos un objetivo más amplio para ver lo que realmente está pasando.

La falta de una perspectiva más amplia a menudo conduce a que los medios pierdan el vínculo entre la migración y el desarrollo humano. Los periodistas a menudo ignoran la evidencia de estudios serios que ilustran cómo la migración, a pesar de los retos a corto plazo que implica, es invariablemente benéfica para el desarrollo económico y cultural en el más largo plazo.

El informe afirma que “”.

El informe examina la cobertura de los medios de comunicación en una amplia gama de países. Desde Australia, un país construido por inmigrantes, donde los medios se esfuerzar por aplicar bienintencionados códigos de práctica periodística en un tóxico ambiente político, pasando por Nepal y Gambia, que son exportadores de mano de obra. En estos países la censura o la falta de recursos – o una combinación de ambos – son principalmente culpables de la mala cobertura.

Los reportajes sobre la migración en ChinaIndia y Brasil cuentan otra historia. Aunque un gran número de personas emigran de cada uno de estos países, la atención se centra en la migración interna, un fenómeno global a menudo ignorado por los principales medios, y que involucra a millones de personas, superando las cifras de migración internacional. El mayor movimiento de personas en la historia ha tenido lugar en China en los últimos 35 años.

Descargue el informe completo aquí.

En África, mientras que los titulares se centran en las personas que abandonan el continente y se dirigen hacia el norte, también existe la migración entre países, con mucha gente de las empobrecidas regiones centrales rumbo a Sudáfrica – un país donde los medios de comunicación también se ocupan de  problemas  como la xenofobia y la presión gubernamental.

En Europa, donde las cuestiones de migración y refugiados han sacudido el árbol de la unidad europea, los medios de comunicación tienen dificultades para  ofrecer una cobertura equilibrada en momentos donde los líderes políticos responden con una mezcla de fanatismo y pánico – algunos anunciando que sólo serían bienvenidos los inmigrantes cristianos, mientras que otros planean construir muros y cercas de alambre de púas. El informe analiza a Bulgaria, donde los medios de comunicación han permitido que el sensacionalismo domine los artículos periodísticos sobre migración y de Italia, donde la incitación al odio es contrarrestada por una guía ética especialmente diseñada para los medios de comunicación. En Gran Bretaña el informe señala cómo las historias a menudo carecen de sentido, equilibrio o una magnitud apropiada, con un excesivo énfasis en la situación de las personas que han llegado al pequeño campo de refugiados en Calais.

En Turquía, visto por muchos políticos europeos como un país clave para contener la embestida de los migrantes, la mayoría de los medios de comunicación están bajo la presión de un gobierno que castiga a los periodistas disidentes, por lo que el debate público es limitado. En el Líbano, donde han llegado millones de refugiados provenientes de la devastada Siria, la prensa basan sus historias en una mezcla confusa de hechos y opiniones.

En Estados Unidos el controvertido candidato presidencial republicano Donald Trump ha hecho la migración un tema explosivo. Los medios de comunicación se han centrado en sus acalorados debates racistas que opacan los esfuerzos en donde se ha hecho un periodismo con contexto. Al sur de la frontera, los medios de comunicación en México sufren de presión política indebida y autocensura.

“La crisis de los refugiados no va a desaparecer”, dice White “y nunca ha habido una mayor necesidad de información útil y fiable sobre las complejidades de la migración. Pero si eso va a suceder, como demuestra este informe, debemos fortalecer el oficio del periodismo”.

Moving Stories - International Review of How Media Cover Migration by Ethical Journalism Network on Scribd

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.