Agência Lupa usa personalización en periodismo de datos para mostrar la cara humana de la crisis por COVID-19 en Brasil

Agência Lupa usa personalización en periodismo de datos para mostrar la cara humana de la crisis por COVID-19 en Brasil

“No Epicentro”, trabajo finalista en el Premio Gabo 2021 en Innovación, es un mapa interactivo que usa simulación y metáforas visuales para colocar al lector en el centro de la narrativa sobre las muertes por COVID-19 en ese país.

“No Epicentro” despliega a los fallecidos por COVID-19 en Brasil en el vecindario del lector.
César López Linares

El primer muerto por SARS-CoV-2 en Brasil fue reportado el 18 de marzo de 2020, tres semanas después de que el país registrara el primer contagio. En un mes, la cifra de fallecidos superó los 2 mil y un mes después ya había rebasado los 16 mil.

Mientras tanto, una porción de la sociedad brasileña seguía mostrando escepticismo ante la gravedad del virus y se resistía a seguir las indicaciones de aislamiento y uso de cubrebocas. El mismo Presidente Jair Bolsonaro desafiaba las medidas sanitarias y se exhibía en público sin protección facial.

Agência Lupa, conocida como el primer medio periodístico de verificación de datos en Brasil, buscó formas de dar a las cifras de muertos una dimensión humana que generara empatía entre la sociedad para hacer conciencia de la importancia de la crisis sanitaria.

Fue así como surgió “No Epicentro” (En el epicentro), una herramienta de visualización de datos y simulación que coloca al lector en el centro de las fatalidades por COVID-19 de modo que este puede dimensionar la cantidad de muertos al mostrarlos como si fueran sus vecinos.

“Teníamos que hacer algo que nos diera un poco de empatía con este problema y empezamos a pensar cómo hacer una comparación de lo que está pasando con otras tragedias que ya sucedieron en la historia”, dijo a Fundación Gabo Natália Leal, directora ejecutiva de Lupa y editora del proyecto. “Y un día me desperté con esta idea de que lo más familiar para una persona es su barrio”.

Leal y su equipo pensaron cómo podrían hacer ver a la gente que las cifras que difundían los medios y las autoridades se referían a personas reales que estaban perdiendo la vida.

“Podría ser tu padre, tu madre, tu vecino con quien te encuentras cuando sales de tu casa”, dijo la periodista. “Eso era necesario para que las personas tuvieran un poco más de conciencia sobre aquel momento”.

“No Epicentro”, que fue elegido finalista del Premio Gabo 2021 en la categoría Innovación, tuvo gran impacto al poner la personalización en el centro de la historia y al otorgarle un matiz más humano a un tema que el resto de los medios estaba midiendo con solo números.

“Las historias más impactantes en el periodismo de datos tienden a traer tanto una visión global de los problemas como una visión personal, lo cual acerca al lector al panorama general, a través de ejemplos cercanos, a su realidad personal”, dijo a Fundación Gabo el periodista de datos brasileño Rodrigo Menegat, coordinador de datos y narrativa de “No Epicentro”.

Un ‘dream team’ del periodismo de datos 

Como agencia de fact-checking, Lupa había realizado destacados trabajos de periodismo de datos, pero nunca una herramienta de visualización del nivel de “No Epicentro”, ni tampoco había desarrollado plataformas tecnológicas. Una de las innovaciones del proyecto es la que representó para el medio incursionar en esos terrenos.

El equipo sabía que debían buscar alianzas y talentos fuera de su redacción para lograr el producto. Recurrieron a Google, que a través de su división Google News Initiative (GNI) ya había colaborado con el medio en diferentes iniciativas. 

Mediante GNI consiguieron financiamiento y lograron sumar al equipo al periodista y experto en periodismo visual de la Universidad de Miami Alberto Cairo, quien fungió como consultor y coordinador de “No Epicentro”.  

Para la parte de programación y desarrollo, Lupa formó un equipo de expertos locales, entre ellos Menegat, el diseñador y periodista Vinicius Sueiro y el desarrollador Tiago Maranhão.

Después de esbozar varias posibilidades de mostrar con visualizaciones la dimensión humana del COVID-19, Cairo propuso la forma de “trasladar” a los muertos al vecindario del lector como finalmente se reflejó en “No Epicentro”.

Se consideraron dos principales variables de datos: el número de personas fallecidas por coronavirus y el número de habitantes de los barrios de Brasil. Para la segunda variable, el equipo consideró la base de datos que desarrolló el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) para el Censo de 2010, en la que dividió el país en sectores territoriales (cuadras) y determinó el número de personas que habitan en cada uno de ellos.

“Ellos hacen esta división por cuadras y tenemos este dato de cuántas personas exactamente viven en esas cuadras. Con eso fue posible calcular exactamente la dimensión de este radio de personas que están en la proximidad y cuán grande es esto en comparación con tu dirección”, explicó Leal.

Las cifras de fallecidos por COVID-19 fueron obtenidas de Brasil.io, el portal de datos abiertos fundado por el programador y activista de software libre Álvaro Justen, mantenido y alimentado por periodistas y programadores voluntarios. La información vertida en esa plataforma, explicó Leal, no proviene del Gobierno Federal de Brasil sino de las autoridades de salud estatales y municipales de todo el país.

“El gobierno brasileño está más preocupado en destacar las vidas que fueron salvadas en vez de las muertes que se ocasionaron justo por la irresponsabilidad del gobierno”, dijo Leal. “Era claro para nosotros que los datos que venían del gobierno no estarían correctos; por eso buscamos esa otra alternativa”.

El equipo de “No Epicentro” trabajó contra reloj. El proyecto fue producido en alrededor de tres meses, mientras las cifras de muertos seguían aumentando exponencialmente, por lo que el equipo se concentró en usar herramientas con las que ya estaban familiarizados. 

“No hubo tiempo para aprender cosas extremadamente nuevas. Cada miembro del equipo utilizó tecnologías que ya conocía. Programé en Python, por ejemplo, porque es el lenguaje que mejor uso, aunque no necesariamente el mejor para este tipo de tareas”, explicó Menegat. “Los otros miembros del equipo ya estaban familiarizados con MapBox, que también es extremadamente poderoso y flexible. Fue una decisión pragmática basada en el breve plazo que teníamos”.

El producto estaba programado para publicarse cuando Brasil alcanzara los 50 mil muertos por COVID-19. Sin embargo esa cifra llegó más rápido de lo esperado, por lo que la publicación se retrasó para el 24 de julio de 2020.

El algoritmo de “No Epicentro” fue creado inicialmente para simular hasta 500 mil muertos, sin embargo la letalidad del virus no se detuvo y esa cifra fue superada en mayo de 2021. El equipo analiza hacer una actualización y ampliar la capacidad del algoritmo para que la plataforma pueda seguir funcionando conforme los fallecidos aumentan.

“Me siento muy contenta con este proyecto pero es muy triste también cuando miro que es necesario algo así para que las personas tengan conciencia de lo que está pasando”, dijo Leal. “Cada vez que ‘No Epicentro’ gana un premio me pregunto si hicimos algo bueno o malo. Al final del día son personas que murieron las que forman la base del trabajo”.

El impacto y la buena recepción que ha tenido el proyecto han abierto el camino en Agência Lupa para la realización de futuros trabajos de visualización y periodismo de datos que pongan al usuario en el centro de la narrativa. Para ello, la organización tiene planeado abrir un área de tecnología e innovación en 2022.

“Nuestro plan es tener otros proyectos y otros productos como ‘No Epicentro’ pero que tengan más a la desinformación como punto central”, dijo Leal. “Yo particularmente veo muy claro que la desinformación es un punto central en ‘No Epicentro’, pero me gustaría hacer cosas que fueran más claras para toda la población sobre desinformación y es algo que queremos explorar en 2022”.

La personalización como narrativa

A tres meses de su publicación, “No Epicentro” fue elegido Mejor Proyecto de Visualización de Datos y Mejor Visualización de Datos de Medios Pequeños y Locales en los Digital Media Awards Latam de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA). 

Un año después, en noviembre de 2021, el proyecto fue elegido por la misma organización como Mejor Visualización de Datos en su premiación a nivel mundial. 

Pero ¿qué hace que este trabajo haya resultado tan destacado e innovador? A decir de sus creadores, se trata del uso de la personalización como eje narrativo en un tema que ya estaba siendo explorado por prácticamente todos los medios del mundo.

“Si uno entra en la herramienta y pone su dirección, la narrativa [de la visualización] es para esa persona, no es algo general, no es la misma narrativa para todas las personas”, dijo Leal. “Es un proyecto muy complejo que tiene una carga de datos muy grande, pero creo que no es eso lo que es determinante. Creo que la cuestión personal de la narrativa es muy importante para que ‘No Epicentro’ sea la mejor visualización de datos del mundo”.

Convertir los números duros y fríos en una narrativa con dimensión humana que haga consciencia de lo que está ocurriendo en una población es el logro más importante de “No Epicentro” para Menegat.

“No hemos traído nuevos datos ni descubrimientos importantes. Lo que hicimos fue simplemente utilizar el potencial de personalización del periodismo digital y el potencial de concienciación de las metáforas visuales para construir una historia impactante, y funcionó”, dijo.

Además de los premios, “No Epicentro” tuvo múltiples impactos, tanto dentro como fuera de Brasil. El primer mes tras su publicación, el producto superó las 200 mil visualizaciones, una cifra muy por encima del promedio del resto de las publicaciones de Lupa.

El producto fue retomado por diversos medios brasileños para ilustrar la letalidad que estaba teniendo el COVID-19 en el país, además de que la plataforma generó considerable movilización en redes sociales tras su publicación.

Pero el impacto que le dio mayor visibilidad a “No Epicentro” fue la alianza que Lupa hizo con The Washington Post para replicar el producto para Estados Unidos. El mismo equipo detrás de la versión brasileña desarrolló también “At the Epicenter” para el diario estadounidense, lo que demostró que el concepto del proyecto es replicable para otros temas y entornos.

“Es nuestra idea y fue una inspiración para ellos. Esto es muy importante porque nosotros somos una redacción muy pequeña, somos una startup de periodismo en Brasil e inspirar a un periódico del tamaño del Washington Post es algo increíble”, dijo Leal.

El principal aprendizaje dentro de la redacción de Lupa con “No Epicentro” es que incluso un medio pequeño puede desarrollar productos de alto impacto con periodismo de datos.

“Tienes que buscar la innovación que tiene sentido para tu redacción y esta innovación [de ‘No Epicentro’] tiene sentido para Lupa”, dijo Leal. “Lupa era una referencia muy importante en Brasil pero no teníamos grandes premios internacionales y ahora tenemos ocho o nueve premios en una área que no era familiar para nosotros”.

La caja de herramientas

Los autores de “No Epicentro” compartieron algunas de las herramientas digitales que usaron para construir la visualización de datos.

  1. Python. Fue el lenguaje que eligió el equipo de Lupa para desarrollar el backend del proyecto. Aunque no es el lenguaje más veloz, es flexible y fácil de leer debido a su similitud con el lenguaje humano.

  2. MapBox. El equipo optó por usar MapBox para desarrollar un “slippy map” para la visualización. Es decir, un mapa con el cual el usuario pudiera interactuar usando zoom o desplazándose hacia los lados.

  3. Turf. Se trata de una biblioteca JavaScript que se usa para hacer análisis espacial. El equipo de Lupa utilizó esta herramienta para calcular la distancia entre las coordenadas del usuario y otros puntos del mapa, así como para calcular las dimensiones de cada fragmento de territorio mostrado.

  4. WhatsApp. Un grupo de chat en esta plataforma de mensajería sirvió para intercambiar propuestas y hacer brainstorming durante los primeros meses de la pandemia. También sirvió de repositorio de enlaces, ejemplos y referencias relacionados con “No Epicentro”.

 

Sobre este proyecto

La Fundación Gabo en alianza con Google News Initiative buscan descubrir, analizar y presentar las más valiosas iniciativas de innovación periodística que se están produciendo en Iberoamérica.

Puedes conocer más sobre esta iniciativa y compartir tus casos de innovación a través de este formulario

La selección de casos que se publican en este espacio está a cargo de Ismael Nafría (España), director de la revista National Geographic España, y Olga Lucía Lozano (Colombia), directora de En Modo P. La coordinación del proyecto desde la Fundación Gabo está a cargo de Karen De la Hoz, directora de comunicaciones.

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.