Relatoría del taller ‘Periodismo de soluciones para editores y directores’, con Liza Gross
16 de Noviembre de 2020

Relatoría del taller ‘Periodismo de soluciones para editores y directores’, con Liza Gross

La actividad, convocada en alianza con Promigas, introdujo a un grupo de 35 directores, editores y periodistas de medios nacionales colombianos en la práctica del periodismo de soluciones.
Liza Gross, periodista y directiva de la Red de Periodismo de Soluciones. Foto: Archivo Fundación Gabo.
Javier Drovetto

Introducción

Durante un taller de tres horas, Liza Gross, experta en medios y vicepresidenta de Cambio de Prácticas de la Red de Periodismo de Soluciones (SJN, por sus siglas en inglés), introdujo a un grupo de 35 directores, editores y periodistas de medios nacionales colombianos en la práctica del periodismo de soluciones. 

El encuentro virtual 'Periodismo de soluciones para editores y directores' les permitió a los participantes identificar las principales características de este enfoque y entender cómo se puede gestionar su incorporación en una redacción.

Gross es un especialista en la ejecución de estrategias innovadoras en medios y a lo largo del taller también describió una serie de tácticas para que la incorporación del periodismo de soluciones pueda servirles a las organizaciones periodísticas para aumentar la conexión con sus audiencias, favorecer las colaboraciones entre medios y aumentar sus ingresos económicos. 

Los periodistas, editores y directivos se mostraron entusiasmados por las posibilidades que ofrece el enfoque de soluciones y al mismo tiempo plantearon dudas sobre cómo poder hacerle lugar en la rutina de una redacción o de un periodista; cómo ponerlo en práctica en reportajes de mediano esfuerzo; y cuál es el rendimiento en términos de la relación entre los recursos utilizados y el alcance o impacto en las audiencias. 

Qué es el periodismo de soluciones

Gross se ocupó de aclarar desde un principio que el periodismo de soluciones no desplaza ninguna otra práctica periodística sino que es complementaria: “Llega para sumarse, agregar valor y enriquecer los recursos que ya existen”.

  • La definición. El periodismo de soluciones es la cobertura rigurosa y basada en evidencia de las respuestas a los problemas sociales. En Europa, explicó Gross, los daneses lo identifican como “periodismo constructivo”; en Francia hablan del “periodismo de esperanza''; y en España, de “periodismo en positivo”. 

La especialista hizo mucho hincapié en que la práctica de este tipo de periodismo es una cuestión de enfoque y comparó el enfoque tradicional con el de soluciones como una manera simple de identificar el punto de partida.

  • Enfoque tradicional. Es combativo, de denuncia, oposicional, cínico y orientado hacia el aspecto negativo o la deficiencia.
  • Enfoque de soluciones. Escéptico, explicativo, cuestionador y orientado a los aspectos funcionales. 

Gross explicó las diferencias con un ejemplo: “Si nos dan una lista de los 10 hospitales de Bogotá ordenados del 1 al 10 de acuerdo a si tienen mejores o peores condiciones de higiene en la sala de operaciones, nosotros no vamos a mirar el que está primero en el ranking sino que vamos a mirar al que está en el número 10 y haremos una nota sobre esa situación”. Si el periodista iniciara su reportaje con la perspectiva de soluciones, en cambio, “debería preguntarse cómo logró equis hospital para convertirse en el que tiene mejores condiciones de higiene en toda Bogotá”.

  • Circuito cerrado versus circuito abierto. El enfoque tradicional crea un circuito unilateral que no estimula el diálogo con el público, que no permite una retroalimentación. “Mientras que el enfoque de soluciones crea un circuito abierto con los lectores, con los televidentes, con los radioescuchas, con el público o la audiencia. Crea una situación en la cual la persona que consume las noticias dice, qué interesante, hay una forma de modificar esta realidad”, señaló Gross. 

Las diferencias entre la visión cínica y escéptica de los periodistas

Esa fue una duda extendida que plantearon varios participantes del taller. Y Gross explicó que la clave es abordar un problema extendido e histórico sin minimizarlo ni negarlo pero pensando en incorporar la perspectiva de soluciones para empezar a hacer un aporte diferente a la sociedad a la cual servimos. “Debemos preguntarnos para qué somos periodistas, cómo nos insertamos en nuestra sociedad, qué valor traemos. Debemos preguntarnos realmente si funciona esa clave de conflicto permanente. Porque nuestra labor es denunciar pero una vez que señalamos e identificamos eso, cómo hacemos para que el diálogo se mueva de ahí”, planteó Gross.

Qué no es periodismo de soluciones

Para clarificar la práctica y ayudar a identificar las características del periodismo de soluciones, también puede ser muy útil listar lo que no debe entenderse como periodismo de soluciones. 

  • No es un movimiento ni periodismo cívico, sino que es una práctica periodística. 
  • No es culto al héroe, sino que se enfoca en los aspectos sistémicos de un proceso. 
  • No es la cobertura de una serie de especulaciones.
  • No invita al activismo. El hecho de que presente una solución, no quiere decir que deba indicarle a la audiencia qué tiene que hacer.

Otra duda que surgió durante el taller fue la diferencia entre el periodismo de servicio y el periodismo de soluciones. Gross expuso que el periodismo que ofrece un servicio aporta una versión simple: “Es común, por ejemplo en los canales de televisión, ofrecer el listado de teléfonos para requerir un servicio. También es habitual que un medio se ofrezca como nexo para dar un servicio. Pero en este caso, el medio se coloca como actor principal de la resolución. Y no es una solución sistémica. El periodismo de soluciones, en cambio, presta un servicio, porque le permite a las audiencias ver las posibilidades de solución, pero es una manera más abstracta y permanente de promover un diálogo”. 

Los cuatro pilares del periodismo de soluciones

Para Gross hay cuatro requisitos infaltables cuando uno aborda una nota o cobertura con perspectiva de soluciones. 

  1. Hace de la solución el eje narrativo. “En el enfoque tradicional tenemos la tendencia de abordar una noticia y comenzar por el resultado: este programa aumentó este indicador un tanto por ciento. Es decir, en nuestra declaración de entrada damos el resultado. Pero no se profundiza en el cómo. En el periodismo de soluciones es importante detallar cómo ocurrió la solución, cómo resuelven sus obstáculos, cómo avanzan, cómo progresan. Eso es el eje narrativo”, definió Gross.
  2. Presenta evidencia de los resultados y la efectividad. Es clave que el periodista no presente únicamente intenciones sino detalles de los resultados. “Los periodistas nos preocupamos de lo que pasa ahora, no de la especulación de lo que puede llegar a pasar más allá”, aclaró Gross.
  3. Detalla las limitaciones. Es un aspecto muy importante para el fortalecimiento de la calidad periodística: “Eso nos impide caer en el publireportaje. Nos impide caer en la idea de glorificar innecesariamente a una persona o a una institución”.
  4. Ofrece perspectivas frescas y lecciones. El periodismo de soluciones favorece perspectivas que no se habían pensado antes, que quizás no requieren de mucha inversión gubernamental para resolver el problema, sino que son producto del ingenio y la creatividad de un grupo de personas, de una comunidad, de una red de innovadores o incluso de una sola persona. Lo importante, señaló Gross, es que esa solución transforma el ecosistema, es reproducible y aplicable a otras realidades.

Cómo incorporar el enfoque de soluciones en un medio

Gross invitó a los directivos, editores y periodistas a que se hagan una serie de planteos previos, entrelazados todos, antes de empezar a poner en práctica el enfoque en sus redacciones.

  • ¿Serviré a la misión de mi medio? Es una pregunta que busca indagar respecto a qué le puedo aportar a mi organización al incorporar la perspectiva de soluciones a la cobertura. “Cuál es la estrategia actual de mi medio y en qué puede contribuir el hecho de que yo incursione o hago que mis equipos incursionen en el periodismo de soluciones”, disparó Gross. 
  • ¿Qué vacíos de la cobertura actual puedo llenar? ¿Hay temas que se cubren con frecuencia en los que el periodismo de soluciones se justifica? ¿Podría cambiar la forma en la que se entienden las complejidades de este problema y ayudar a que la comunidad busque formas de avanzar con respecto a este tema?
  • ¿Quién va a liderar la incursión del enfoque? ¿Hay algún líder que me pueda ayudar en la cobertura enfocada en soluciones? ¿Hay alguien en mercadotecnia que pueda apuntalar la idea? 
  • ¿Hay entusiastas? ¿Hay profesionales interesados en incursionar con una curiosidad que no se puede contener? ¿Son reporteros y reporteras, fotógrafos y fotógrafas, visualizadores, artistas gráficos? ¿Están esos elementos en mi redacción? 
  • ¿Puedo asegurar las destrezas? Si tengo una redacción que no está familiarizada para nada con el periodismo de soluciones, ¿a qué capacitaciones tengo que acceder?

A partir de muchas de estas preguntas, señaló Gross, se lograrán identificar obstáculos, para los que la especialista ofreció consejos para superarlos. 

  1. Falta de recursos humanos. “En este caso los invito a que ustedes mismos apliquen el enfoque de periodismo de soluciones. Pueden ir a la Fundación Gabo o la Red de Periodismo de Soluciones y preguntar qué organizaciones similares a la mía superaron los mismos retos de recursos humanos que ahora yo enfrento. Y cómo lograron incorporar el periodismo de soluciones a su rutina”. 
  2. Falta de recursos tecnológicos. “Se puede hacer muchísimo contenido de calidad con recursos tecnológicos abundantes pero también se pueden hacer muchas cosas con lo que uno llamaría los recursos tradicionales con los que contábamos antes de que apareciera la primera computadora”. 
  3. Falta de flexibilidad en los procesos existentes. “Esto es por supuesto un desafío muy relevante para las empresas más tradicionales. Uno puede contar con muchos recursos económicos e inyectarle dinero al problema y contratar más gente. Pero lo que hay que promover es una reevaluación drástica y fundamental de cómo fluye el trabajo en mi redacción”. 
  4. Presiones del tiempo y del “cierre” diario. “Mi respuesta a eso es que de cualquier manera tenemos que hacer contenido para la hora de cierre, sea de soluciones o no. El periodismo de soluciones no es un factor que altere ni la presión del tiempo ni las horas de cierre. Sino que es una herramienta más para hacer mi trabajo con otro enfoque. El periodismo de soluciones no es algo extra, es algo que forma parte de mis opciones de cobertura”. 
  5. Escepticismo respecto al concepto. “Es muy aceptable pensar que nuestros equipos tengan muchas preguntas sobre qué es el periodismo de soluciones. Lo importante es que puedan tener los conocimientos para contestar y explicar”. 

Consejos para gestionar la incorporación del periodismo de soluciones en una redacción 

  1. Prepárate para introducir la idea con consistencia y transparentar los objetivos. “Es importante presentar el concepto en la redacción y habilitar espacios para las preguntas y comentarios, inclusive de los adversarios y críticos”, remarcó Gross y dijo que es clave que quien lidera la introducción pueda explicar bien qué es el periodismo de soluciones, cómo puede aplicarse y en qué temas de la cobertura que realiza la redacción puede ser más útil.   
  2. Muestra evidencia sobre cómo el periodismo de soluciones fortalece la interacción con las audiencias. “Pon a disposición las historias de éxito del periodismo de soluciones. Es importante dejar en claro que el periodismo de soluciones no es un producto que acaba de salir y se encuentra en el terreno de la hipótesis, sino que hay evidencia concreta sobre el valor agregado que le da tanto al periodista, como al medio y su relación con la audiencia”, señaló y mencionó casos de éxito en términos de engagement, impacto social, trabajo colaborativo y distintas vías de monetización. Por ejemplo, en el Texas Tribune o el Richland Source
  3. Elige líderes y defensores. “Busquen aliados y creen un grupo de entusiastas y campeones en el tema. Van a necesitar de personas que cultiven el entusiasmo, mantengan la motivación y el foco en el periodismo de soluciones durante el proceso de incorporación del enfoque”.
  4. Comunica el cambio hasta la extenuación. Una táctica para catalizar la adopción del periodismo de soluciones es la de destacar explícitamente el cambio tanto internamente en la redacción como externamente, de cara a la audiencia. Algunos medios, incluso, etiquetan como “periodismo de soluciones” las historias con ese enfoque. 
  5. Crea nuevos hábitos modificando rutinas y roles. Introducir en una reunión editorial la simple pregunta sobre si hay un ángulo de resolución para el problema sobre el que se está hablando, puede cambiar completamente el eje de la conversación. Lo importante es que ese tipo de cambios sean graduales pero sistemáticos, consistentes y persistentes. 

Contenidos con enfoque de soluciones que pueden inspirar a una redacción

Con ejemplos modestos y otros más elaborados, Gross, recomendó ver algunos reportajes publicados por medios de América Latina que cumplen con las características del enfoque de soluciones. 

Medios que ponen en práctica el periodismo de soluciones de manera orgánica

Gross recomendó seguir de cerca el caso del Montgomery Advertiser, un pequeño periódico de la cadena Gannett, en Montgomery, Alabama. Liderado por su director Bro Krift, la redacción incorporó la perspectiva de soluciones a su cobertura de forma frecuente.

Mientras que RED/ACCIÓN, de Buenos Aires, Argentina, es un emprendimiento digital que nació en 2018 directamente con un concepto y una perspectiva de soluciones. Creado por Chani Guyot, logró sumar la perspectiva a prácticamente toda su cobertura. 

Virtudes del enfoque: más 'engagement', colaboraciones y monetización

La interacción con las audiencias

El periodismo de soluciones incrementa el interés de las audiencias de seguir interactuando con el medio. Ocurre que la cobertura excesivamente negativa pone al consumidor de noticias en una postura a la defensiva, ya que esa noticia no lleva a un cambio posible y genera la percepción de impotencia, lo que finalmente lleva a una apatía frente a la noticias. 

“Si pensamos en el rol del periodista que cree en el periodismo de soluciones veremos cómo del rol tradicional de perro guardián pasa al de perro guía”, graficó Gross. El perro guardián es aquel que denuncia lo que está mal y espera que la sociedad haga una corrección espontáneamente. Pero el perro guía va un poquito más allá: no espera que el cambio se genere solo sino que ofrece respuesta legítimas y empieza a revitalizar el diálogo. 

“Tenemos amplia evidencia de que el periodismo de soluciones renueva el diálogo y refuerza la confianza de las audiencia en el medio”, agregó Gross.

Proyectos que lograron conectar e interactuar con las audiencias

  • The Reentry Project fue una iniciativa colaborativa sobre los desafíos y soluciones para la reinserción de presos en Filadelfia. Participaron 15 medios. Esa experiencia habilitó una conversación sostenida en el tiempo y mantuvo una alta conexión con las audiencias. 
  • También en Estados Unidos, el Richland Source, en Ohio, promueve encuentros presenciales en los que logran una amplia participación de su audiencia. Ese, explicó Gross, es un medio que creó una colección de notas sobre periodismo de soluciones. Uno de los eventos, por ejemplo, fue un gran baby shower para informar sobre salud materna. “Fue una actividad en la cual la audiencia recibía información y al mismo tiempo interactuaba con los periodistas”.
  • En México, El Sol de Durango tiene un foro al cual invitan a miembros del público, lectores y no lectores, a hablar sobre un tema específico que esté afectando a la comunidad. Es un intercambio de ideas con expertos. 
  • Poco después del huracán Katrina, que destruyó muchas partes de la ciudad de Nueva Orleans, el periodista Jesse Hardman, puso carteles donde hacía una pregunta refiriéndose al tema de la reconstrucción. El cartel decía: “Si usted tiene algo qué decir al respecto mandeme un mensaje de texto a este número”. Recibió muchos mensajes y creó una comunidad de más de 100 personas que le dieron información sobre qué se estaba haciendo para reconstruir las zonas afectadas por Katrina. Ahora, Jesse creó el Listening Post Collective, que es una agencia que explora este método del uso de mensaje de texto para conectarse con las comunidades.
  • También es factible una combinación presencial y virtual. Esto lo hace Spaceship Media, una organización que promueve diálogos y conversaciones dirigidas por periodistas para que dos grupos de una comunidad que tienen visiones opuestas puedan dialogar o debatir. “Trabajamos con ellos en una experiencia en Alabama, donde se reunía a maestros y educadores que estaban reflexionando sobre la creciente segregación en el sistema de educación pública. Se generaron notas muy interesantes, que no habrían sido posibles si la comunidad no hubiera participado con sus perspectivas”, contó Gross. 

Las colaboraciones: una forma de hacer periodismo de soluciones de manera sostenida

¿Qué es una colaboración?

Un acuerdo formal o informal entre dos o más organizaciones noticiosas y otras entidades para trabajar conjuntamente en un proyecto individual o en una estrategia a largo plazo. Para conocer todas las variantes que pueden existir en términos de colaboraciones, Gross recomendó visitar el sitio del Center for Cooperative Media, de la Universidad de Nueva Jersey. 

Gross contó que desde la Red de Periodismo de Soluciones trabajan en colaboraciones a largo plazo que van más allá del intercambio de contenido noticioso, sino que trabajan en colaboraciones a largo plazo que refuercen el ecosistema de noticias local, que visibilicen el trabajo local y el colectivo de los medios participantes, que generen ingresos y que creen nuevas formas de conexión con las audiencias. 

Dos obstáculos comunes en una colaboración y cómo superarlos 

  • Hay que romper con prácticas y actitudes pasadas, como la tendencia competitiva con la cual hemos crecido todos nosotros. ¿Hay temas en los cuales todos estamos de acuerdo que es un problema crucial y podemos colaborar? Ese tipo de preguntas pueden ayudar a fundar una colaboración. Porque el objetivo no es perseguir una primicia.
  • Considerar la idea de alianzas no tradicionales con organizaciones no noticiosas, como bibliotecas, universidades o centros de investigación. “Los periodistas tendemos a pensar en que nosotros somos los únicos que tenemos la responsabilidad de ver todos los aspectos de algo. Pero en realidad estas entidades pueden traer mucho valor agregado a una colaboración”. Existen ejemplos de colaboraciones en Estados Unidos en donde estudiantes ayudan a hacer entrevistas, procesan información, analizan estadísticas o datos.

Cuáles son las razones por las cuáles un medio querría colaborar.

Gross enumeró siete argumentos por los cuales establecer una colaboración puede ser muy conveniente para una organización.

  • Permite abordar un proyecto periodístico de largo aliento, como por ejemplo los consorcios globales que nuclean a periodistas de distintos medios y permiten llevar adelante una investigación.
  • Complementar la capacidad multimedia de cada organización. Un periódico de tamaño medio, por ejemplo, podría hacer una alianza con una radio para hacer un podcast.
  • Llegar a nuevas audiencias. Las colaboraciones permiten sumar las audiencias de los medios que intervienen.
  • Crear y compartir bases de datos para chequear información
  • Crear herramientas tecnológicas que beneficien a las organizaciones participantes. Crear una aplicación entre varios medios es menos costoso y la utilidad es la misma.
  • Maximizar recursos económicos existentes.
  • Recaudar fondos adicionales para costear cualquiera de estos objetivos. Una colaboración es un proyecto que causa buena impresión y una colaboración que se dedique a buscar soluciones mucho más todavía. Una colaboración puede ser un plus para buscar auspicios, sumar suscriptores o conseguir donaciones.

Potencial de monetización

Gross mencionó al menos seis canales para financiar el periodismo de soluciones y las colaboraciones: patrocinios, auspicios, donaciones individuales, donaciones de filantrópicas, eventos y publicidad. Además mencionó varios ejemplos. 

El Texas Tribune, en Austin, tiene un modelo económico financiado un tercio por fondos filantrópicos, un tercio por eventos y el tercio restante por donaciones individuales.

elDiario.es tiene muchísimo éxito con el concepto de club, la idea de miembro. Sugiero que vayan a ver ese modelo. Logran esas membresías con contenido premium y otro tipo de acceso y privilegios, con foros exclusivos del que participan personajes importantes, personajes de relieve”, describió Gross. 

Sobre Liza Gross

Liza Gross es experta en medios y ex editora general del Miami Herald. Actualmente es directiva de la Red de Periodismo de Soluciones (SJN, por sus siglas en inglés), una organización con sede en Nueva York que ofrece capacitaciones y conecta periodistas, editores de medios y educadores para cambiar la cultura de las noticias. Gross se especializó en la transición del modelo “tradicional” al multimedia y también en el desarrollo y ejecución de estrategias de comunicación innovadoras. Fue además directora ejecutiva de International Women’s Media Foundation, un grupo dedicado a apoyar a mujeres periodistas que trabajan en zonas de conflicto.

Sobre el taller Periodismo de soluciones para editores y directores

Fue organizado de manera virtual por la Fundación Gabo en alianza con Promigas. Se realizó el sábado 24 de octubre de 2020 y participaron 35 directores, editores y periodistas de medios nacionales colombianos. La actividad se desarrolló a lo largo de tres horas.

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.