El doctor Ivan Oransky, Presidente de la Asociación de Periodistas de Salud de Estados Unidos, explica los retos que la llegada de los denominados 'preprints' en la comunicación científica implican para los periodistas de salud.

El efecto ha sido negativo, pues las conclusiones de estudios científicos son exageradas o malinterpretadas para llamar más la atención de los lectores.

El creador de escepticemia.com comparte dos aspectos fundamentales para establecer si un estudio científico es tan relevante como para convertirlo en noticia.

Los estudios científicos con pobre fundamentación inundan los titulares de la prensa hoy en día. Aquí, una guía práctica para detectarlos y evitar reproducirlos.

La periodista de ciencia argentina Roxana Tabakman demuestra con cifras que es necesario prestarle atención al aumento de casos de VIH entre hombres latinoamericanos que tienen sexo con otros hombres.

El periodista mexicano Juan Manuel Alegría alerta sobre la amenaza que los 'fake journals' representan para el periodismo científico.

Cientos de propuestas para la salud generan científicos colombianos, advierte la periodista de ciencia Lisbeth Fog.

Para el periodista científico español Pere Estupinyà, el reto está en enfocar las historias de manera que enganchen al público no especializado.

A propósito del reciente brote de ébola en África, la periodista de ciencia Ángela Posada-Swafford comparte la segunda parte de sus consejos para periodistas de salud.

Primera parte de la reflexión de Ángela Posada-Swafford, escritora y periodista de ciencia, medio ambiente y exploración, sobre la manera adecuada de informar en caso de epidemias.