Hacer periodismo sobre temas de salud mental: 8 recomendaciones de Pablo Correa

29 de Abril de 2019

Hacer periodismo sobre temas de salud mental: 8 recomendaciones de Pablo Correa

Fueron compartidas durante el seminario web dictado por el editor de ciencia del diario El Espectador.

Joven con depresión es reconfortado por su psiquiatra. Fotografía: Newscast Online.

 

Con el propósito de promover la participación en la Beca Rosalynn Carter para periodismo en salud mental, la FNPI realizó recientemente un seminario web conducido por Pablo Correa, editor de temas de ciencia, salud y medio ambiente en el diario colombiano El Espectador.

La exposición de Correa, quien fue becario del Knight Science Journalism Center 2012-2013 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), tomó como punto de partida el especial multimedia titulado Relatos que exploran la salud mental en Colombia, publicado por su propia casa editorial, para extraer de esa experiencia ocho aprendizajes.

1. Valorar la importancia de la especialización

Correa advirtió que el especial multimedia sobre salud mental publicado por El Espectador no fue realizado por periodistas especializados en temas de salud o ciencia, sino por otros dedicados a cubrir otros temas. De ahí que el trabajo careciera de la profundidad y la originalidad en el abordaje de los temas, a la que solo se puede llegar cuando la labor de reportería ha sido realizada por periodistas especializados en la fuente de ciencia o salud.

Esto contrasta con la calidad del documental Titicut Follies, de 1965, el cual logra narrar de una manera íntima la vida de los reclusos de una prisión psiquiátrica de Massachussets.

2. Es fácil caer en lugares comunes

Salud mental es un tema que abarca una gran cantidad de trastornos: bipolaridad, ansiedad, ataques de pánico, fobia social, trastorno de estrés secundario a un trauma. En total, más de 100 tipos distintos de enfermedades psiquiátricas. Si el periodista no se deja guiar por una auténtica curiosidad en su investigación, terminará inevitablemente abordando estos temas de manera superficial, sin lograr explicar al lector realmente sus causas, incidencia y otros aspectos diferenciadores.

3. Evitar el periodismo de escritorio

De acuerdo a Correa, cuando el periodista no ha dedicado el tiempo y la pasión suficientes para cubrir un tema de salud mental a profundidad, terminará haciendo periodismo de escritorio. Esto es, sin desarrollar una sana cercanía con las fuentes médicas pertinentes. El periodista de escritorio primero piensa en un listado de temas que cree serán del interés de sus lectores, y luego va a buscar los testimonios que sustenten su historia. Por el contrario, el periodista especializado va primero a las fuentes, pacientes o médicos, para entender a partir del diálogo con ellas cuáles son las problemáticas que sería más útil abordar, y luego sí desarrolla su trabajo de reportería.

4. No caer en la porno-miseria o la romantización

En temas de salud mental, existirá siempre la tentación de tratar de relatar las historias de los pacientes de una forma ficcionada, que para Correa parece sacada de alguna novela romántica del Siglo XIX. Al retratar estas historias en tono de porno-miseria, el periodista termina prolongando la estigmatización de quienes padecen alguna enfermedad mental.

5. Perderle el miedo a la ciencia

Cuando no es un periodista especializado en temas de ciencia o salud quien aborda estos temas, es frecuente que en sus reportajes no tenga en cuenta los estudios científicos que hayan abordado el tema de investigación que está tratando. Al obviarlos, terminará haciendo un periodismo superficial, pues deja de lado un mar de conocimiento que durante el último siglo le ha permitido a la humanidad entender mejor la enfermedad mental vista desde la neurología, la psiquiatría, fisiología, anatomía o la neurolingüística. 

6. Cuidado con consultar las fuentes equivocadas

Lamentablemente, es frecuente ver que al abordar temas de salud mental, el periodista termine consultando a pseudocientíficos que conceden entrevistas fácilmente para promover sus servicios, sin que en realidad cuenten con el conocimiento necesario que permita denominarlos como fuentes calificadas. Pero el periodista profesional debe luchar incesantemente contra la charlatanería en el área de la salud, como manera de servir adecuadamente a su audiencia.

7. Usar las imágenes adecuadas

Es habitual ver que para acompañar los reportajes sobre salud mental se utilice la típica imagen de stock que muestra a una persona tomándose con preocupación la cabeza. Por el contrario, si el reportero se toma el trabajo de ir a un hospital a retratar a pacientes de verdad, con seguridad obtendrá imágenes con un enfoque muy diferente y mucho más cercano a la realidad.

8. Buscar nuevos temas y enfoques diferentes

Finalmente, Correa recomienda a los periodistas leer mucha literatura de no ficción. Recomienda a autores como Oliver Sacks, quienes en su narrativa fomentan el desarrollo de nuevas miradas sobre temas de salud mental, que con seguridad permitirá ampliar su agenda y diversificar las maneras de abordar una historia. También sugirió revisar el trabajo de periodistas especializados como Benedict Carey de The New York Times, o escuchar el podcast Hidden Brain, de la radio pública de los Estados Unidos.  

Sobre la Beca Rosalynn Carter

Es entregada por el Carter Center de Atlanta y la Universidad de La Sabana, en asocio con la FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. El acuerdo otorga dos becas para periodistas latinoamericanos que investiguen y produzcan reportajes que revelen el estado de la salud mental en la región. La convocatoria está abierta AQUÍ hasta el 1 de julio de 2019.

Creada en 1996, la Beca Rosalynn Carter ha beneficiado y entrenado a numerosos periodistas en Estados Unidos, Rumania, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Colombia. Su objetivo consiste en mejorar la calidad de la reportería en salud mental en regiones donde más se necesita y, luego, facilitar que los países socios asuman las actividades de la beca. Para 2019, la administración de la Beca en Colombia ha abierto la convocatoria para todos los países de América Latina.

***

También recomendamos leer: Los mejores trabajos brasileños de periodismo en salud de los últimos seis años

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.