En una muestra de cien noticias publicadas en Colombia sobre Venezuela, todas son negativas. ¿Se parcializan así los medios de comunicación? ¿Por qué no se busca lo positivo? ¿La ética dice algo sobre esto?
Respuesta de Mónica González
Lo que el periodista cuenta de Colombia, se repite en estos mismos días con mayor o menor intensidad en Ecuador y otros países del continente hasta donde ha llegado la marea de refugiados venezolanos que huye de la grave crisis que se vive en ese país. Además de la polarización ideológica que concita el acelerado deterioro de la democracia en Venezuela, la crisis humanitaria es real y grave. En ese contexto es difícil encontrar algo positivo, pero hay periodistas que lo encuentran y permiten conocer cómo lo mejor del ser humano aflora precisamente en esas crisis. Es lo que hizo el grupo de periodistas de Efecto Cocuyo de Venezuela y El Tiempo de Colombia, liderados por Luz Mely Reyes y Ginna Morelo, al mostrar por qué y cómo cientos de venezolanos se organizan para salir a buscar vida afuera y hacernos partícipes de ese duro camino. Por eso ganaron con su trabajo ‘Venezuela a la fuga’ (https://premioggm.org/2018/finalistas/cobertura/venezuela-a-la-fuga/) el Premio Gabo 2018 en la categoría Cobertura.
También te podría interesar: ¿Cómo reportear en países que atraviesan crisis como la de Venezuela?
Consejos para no caer en estereotipos y generalizaciones en la cobertura a la crisis de Venezuela
Respuesta de Álex Grijelmo
La ética dice que antes de hablar o considerar una muestra, hay que conocer los criterios con los que se ha seleccionado, quién la ha realizado, en qué lugar, cuándo se hizo, con qué muestra, cuál es su margen de error, qué valor estadístico alcanza y qué datos precisos proporciona, sin ocultar ninguno. Y en este caso, qué se considera "negativo" (algo que puede depender de la subjetividad). A falta de esa información adicional sobre la muestra de la cual se habla en la pregunta, no me resulta posible pronunciarme.
Envía aquí tus inquietudes sobre ética periodística.
Respuesta de Javier Darío Restrepo
En la información predominantemente negativa se puede percibir una doble parcialización:
- Cuando la acumulación de hechos negativos se usa políticamente como discurso de la oposición o a favor de un partido o candidato.
- Cuando se muestra solo una parte de la realidad y se silencian otras por razones comerciales o políticas.
Esta preferencia por las noticias negativas es una forma fácil de hacer periodismo y tiene por resultado dar una información mediocre e incompleta. La realidad nunca es totalmente positiva o negativa. En los hechos hay una combinación de lo uno o lo otro que llega a poner en evidencia quien estudia a fondo y reflexiona sobre los hechos.
Además de ser un periodismo facilista, es trivializador porque busca darle al público lo que resulta más excitante y llamativo. Allí suele haber una motivación comercial, como sucede cuando en vez de destacarse una reforma legal o un fenómeno económico, grita en titulares, fotografías y relato excitante el último asesinato o el atraco espectacular.
Un dañino efecto del monopolio de lo negativo en la información es que se les niega a los receptores la posibilidad de creer en sí mismos, o en sus semejantes, y se difunde en cambio un ambiente de desconfianza, de desesperanza y de incapacidad para creer.
O sea la imposibilidad de conocer la realidad total que está hecha de negativos y positivos.