Los periodistas Esteban Acuña y Raúl Lescano recurren a la curaduría para combatir la desinformación y ampliar las perspectivas sobre el tema de las drogas.
Cuando la pandemia por coronavirus llegó a Perú, el proyecto Soma -la plataforma de curaduría de información sobre drogas de los periodistas Esteban Acuña y Raúl Lescano- se encontraba en proceso de consolidación, a poco más de un año de haber sido lanzado.
Los medios de comunicación comenzaron a generar una vorágine de información sobre el nuevo virus y sus estragos en la humanidad. Al principio, Acuña y Lescano se resistieron a subirse a esta ola de información, pero luego notaron que entre tantas noticias abundaba la desinformación y reinaba la incertidumbre. Pero sobre todo encontraron que había un vacío informativo sobre el tema de las drogas que pensaron que había que combatir.
Decidieron abrir en su proyecto un espacio para el tema de la pandemia desde su propia perspectiva. Fue así como surgió Coronavirus: Pandemia en el Mundo de las Drogas, una recopilación de artículos de medios en inglés y en español sobre cómo el COVID-19 afecta a usuarios, productores, traficantes de drogas y a toda la cadena alrededor del fenómeno.
La iniciativa nació alineada a los objetivos originales de Soma: elevar y ampliar el debate sobre el universo de las drogas.
“La pandemia ha hecho que afloren un montón de problemas que ya estaban presentes y ha acelerado muchos procesos de transformación que se sabían necesarios pero no había urgencia para que sucedieran”, dijo Lescano, periodista peruano y editor de Soma. “Si el mundo de las drogas de por sí ya estaba caracterizado por la desinformación, dentro de un contexto de mayor desinformación e incertidumbre era aún más necesario hacer un trabajo de recopilación de información de calidad”.
Lescano y Acuña consideran que en Perú hay un desconocimiento generalizado sobre el consumo de drogas y que la información que manejan el gobierno y los medios de comunicación va enfocada más hacia la prohibición y estigmatización.
“Desde Soma creímos que era una oportunidad para informar y aportar hacia ese otro lado del tema de las drogas desde otro paradigma, tratando de ayudar a que justamente, en vez de enfocarse en reprimir o suprimir, se aproveche este momento para informar y señalar que tal vez una mejor opción es dar más información sobre el tema”, dijo Acuña, comunicador chileno y director de la plataforma.
Además de informar y ofrecer visiones diferentes sobre el mundo de las sustancias, Soma busca aprovechar esta coyuntura de la pandemia para poner su trabajo periodístico al servicio de consumidores y de otros actores clave, con la intención de mitigar algunos de los daños y riesgos que implica la desinformación sobre las drogas.
“Estamos apuntando a poner esta información que venimos recopilando, y el conocimiento al cual nos estamos acercando, al servicio de determinados espacios de ocio y también de los consumidores”, dijo Lescano. “Dar un ligero salto hacia la reducción de daños pero amparada en el periodismo. Nos parece una oportunidad buenísima para poner el tema en la agenda en espacios clave”.
Los fundadores de Soma han notado que algunos debates sobre las drogas están creciendo en el mundo a raíz de la emergencia sanitaria.
Como ejemplos, ponen las discusiones sobre si la crisis económica que se viene por la pandemia podría hacer ver la legalización de la mariguana desde una perspectiva con menos trabas morales y más argumentos económicos, o si realmente es necesario mantener a gente presa por consumir cannabis ante el riesgo de contagio que representa la sobrepoblación en las cárceles.
“Yo noto aceleramiento en estos debates y cierto optimismo de quienes cubren estos temas y abogan por principios que están basados en derechos humanos y en la libertad, y en contra del prohibicionismo. Es lo que noto que me parece positivo”, dijo Lescano.
Hablando de las drogas como son
Cuando Acuña y Lescano pensaron en la idea de crear su propio proyecto periodístico, sabían que no contaban con el equipo humano ni con los recursos que requiere un medio tradicional. Pero sí tenían muy clara la visión sobre el tipo de contenido, perspectiva y calidad que querían para su iniciativa.
Proyecto Soma encontró en la curaduría y en las redes sociales un modelo innovador de producción que les permite llevar a cabo su objetivo de proveer información y enfoques que amplíen, eleven y mejoren el debate sobre las drogas en Perú y Latinoamérica, con muy pocos recursos.
“Las carencias te permiten encontrar nuevas maneras de hacer las cosas”, dijo Lescano. “No íbamos a poder publicar una revista impresa con múltiples artículos sobre el debate de las drogas, pero lo que sí podíamos hacer era compartir la información que nosotros ya veníamos conociendo y acercarla a la gente, y no aspirar a productos que son de difícil acceso a las personas, sino todo lo contrario, a generar un producto que le llegue lo más fácil posible a las personas cuando estén haciendo scroll en Instagram”.
Fue justamente Instagram la plataforma en la que nació Soma. Comenzaron en noviembre de 2018 a publicar gráficos con párrafos y citas clave de artículos, en un formato fácilmente consumible y compartible. A falta de la posibilidad de incluir el enlace a los artículos, Soma incluía el título de éstos, los medios en los que eran publicados y sus autores.
En abril de 2019, Soma estrenó su sitio www.proyectosoma.com, donde comparten además los links de los artículos que recopilan. Actualmente también cuentan con un newsletter mensual, aunque las redes siguen siendo su plataforma más fuerte.
Si bien Soma tiene un público de nicho, su objetivo es llevar el tema de las drogas a un sector más amplio, con perspectivas diferentes al prohibicionismo y la estigmatización que predominan en los medios oficiales y tradicionales.
“Las drogas no es solo personas presas, no es solo consumo, no es solo cárceles… es todo”, dijo Lescano. “Cada aspecto tiene una escala de grises entre lo bueno y lo malo. Nos gusta dar una sensación, con los contenidos que seleccionamos, de que las drogas son un tema muy amplio y que para tomar decisiones sobre esto, ya sea a nivel personal o a nivel colectivo, social-político, se tienen que tomar en cuenta demasiadas aristas”.
Actualmente comparten al menos cuatro artículos a la semana y una vez al mes publican un artículo original.
Soma no es una plataforma de activismo en favor o en contra de las drogas. Su trabajo, dicen Acuña y Lescano, es llegar a la gente que quiere abordar el tema sin romanticismo hacia las sustancias, sino más basados en la evidencia y en fuentes fidedignas.
Para elegir los artículos que más se adecuan a la visión de Soma, los periodistas toman en cuenta criterios como que sean historias con información totalmente fundamentada y verificada, que tenga un ángulo novedoso y diferente a los que se manejan en la mayoría de los medios, y que hablen sobre las distintas caras del mundo de las drogas, no sólo desde el consumo y el narcotráfico, sino también desde la salud, la política y de historias humanas.
“Tenemos nuestra lista de temas pendientes que vamos recopilando, otra lista de temas sobre el coronavirus y las drogas, y vamos escogiendo a partir de esa selección lo que consideramos que le puede dar a las redes sociales cierta continuidad e intercambio de las temáticas, para que no sean siempre las mismas publicaciones y no pierdan lo novedoso”, dijo Acuña.
Pese a que su equipo fijo es de solo dos personas -director y editor-, y ellos se encargan de toda la búsqueda y curaduría de información, Soma cuenta con colaboradores invitados para sus contenidos originales, entre periodistas, fotógrafos e ilustradores.
Para Acuña y Lescano, la principal innovación tanto de Soma como de la curaduría sobre el coronavirus recae en el tratamiento editorial que le dan al tema de las drogas: el hecho de compartir contenido que apele a entender la problemática más que simplemente hablar de ella desde la estigmatización.
“Seleccionar notas que estén libres de prejuicios, de moralismo, de conservadurismo me parece que sí se puede considerar un avance”, dijo Acuña. “Estamos resolviendo un derecho de las personas de acceder a información de calidad para que se puedan tomar mejores decisiones y es algo que en el tema de las drogas no se estaba tomando en cuenta”.
En la búsqueda de recursos, el trabajo es la mejor carta de presentación
Como muchos emprendimientos periodísticos en América Latina, Soma nació sostenido por el bolsillo de sus creadores. Pero esto, lejos de ser un obstáculo, representó para Acuña y Lescano la posibilidad de crear formas innovadoras de comunicar su mensaje, a través de la curaduría.
“Tenemos cierta libertad de que no dependemos de recursos para poder seguir realizando la curaduría”, dijo Acuña. “Siempre apelamos a la mínima unidad realizable o viable, que parte de la base de poder realizar esto con nuestros propios recursos y sobre todo mantenerlo en el largo plazo”.
Sin embargo, ser capaz de operar con pocos recursos no significa que Soma no busque ser un emprendimiento rentable. Sus creadores tienen planes de experimentar con documentales y otros formatos audiovisuales, lo cual requiere mayor inversión. Además, gustan de dar un pago justo a los colaboradores que escriben artículos para su plataforma.
“Nos han propuesto colaboraciones gratuitas, pero nosotros no podemos exigirle cosas a alguien a quien no le estamos pagando”, dijo Lescano. “Nuestro proceso de edición es muy duro. En cada artículo (original) que publicamos hay un ida y vuelta de edición que algunas ocasiones ha llegado hasta siete veces. (Trabajar sin pago) es algo muy acostumbrado hoy en día en el periodismo, pero nosotros sabemos de primera mano cómo es eso y estamos totalmente en contra”.
La pandemia también empujó a Soma a probar nuevas formas de financiamiento. En julio de 2020, se publicó el primer contenido original financiado por una persona externa. Se trata del artículo “Cuando nos Juntábamos a Bailar”, escrito por el DJ Rodrigo de las Casas “Dr. 100”, sobre el valor de las fiestas y las drogas después del coronavirus. El artículo fue realizado gracias al aporte voluntario de un periodista interesado en el enfoque que da Soma al tema de las drogas.
“Eso ha sido como un paso inicial para poder producir contenido y que no dependa de nuestro bolsillo”, dijo Acuña. “Se nos ocurre también que es el momento preciso para soltar una campaña a través de Patreon en donde podamos conseguir financiamiento con base en el trabajo que venimos haciendo, y en el reconocimiento que hemos logrado”.
Soma ofrece a sus lectores la posibilidad de financiar total o parcialmente alguno de los artículos en su lista de pendientes. A los interesados, dicen Acuña y Lescano, se les deja claro que no tendrán injerencia en la línea editorial del artículo que pretenden financiar.
“(El financiador) va a ver el resultado final del trabajo pero de ninguna manera hay chance de que pueda decidir temas editoriales”, dijo Acuña. “Justamente, si alguien aporta es porque tiene confianza en el trabajo que hacemos y en cómo abordamos esta temática”.
Pese a no contar con más personal, los periodistas creen firmemente que no necesitan hacer ellos mismos todas las funciones de una redacción para que su proyecto funcione. Por el contrario, apuestan a dedicar su energía en hacer lo que mejor saben hacer.
“Sabemos cuáles son nuestras fortalezas y sabemos que dedicarnos 100 por ciento a nuestras fortalezas es lo que va a hacer que el proyecto camine y que vaya encontrando puertas en el camino por sí solo, y eso es lo que ha pasado”, dijo Lescano. “Somos muy conscientes que el tiempo y la energía que le dedicamos a Soma diariamente tiene un valor enorme y también es monetario. El hecho de que no exista (un pago) y que no sea una prioridad ahorita no significa que no lo tenga”.
Tres aprendizajes para Soma
Esteban Acuña y Raúl Lescano compartieron tres aprendizajes que les ha dejado la sección sobre el coronavirus y las drogas dentro de su proyecto Soma.
1. Las crisis representan oportunidades. Para Soma, el coronavirus es una oportunidad para ayudar a la gente a entender la problemática de las drogas sin encasillarla.
“Es una oportunidad para poder plantear el consumo de las personas y cómo las autoridades o los tomadores de decisiones están abordando el tema. Creo que los tiempos de crisis pueden usarse como una oportunidad y en cuanto a la información, creo que también se puede aprovechar eso”, dijo Acuña.
2. El coronavirus evidencia la necesidad de ampliar el debate sobre las drogas.
“La emergencia que vivimos actualmente ha acelerado determinados procesos y ha hecho que se planteen nuevas preguntas en torno a estas sustancias. Lamentablemente no en nuestros países, pero sí en otros lados, se evidencia la necesidad de este debate, que ya estaba ahí, pero que por razones morales, políticas o económicas es algo que se ralentiza y no es una prioridad”, dijo Lescano.
3. La pandemia les hizo comprobar que las drogas son un fenómeno con múltiples caras.
“Nos dimos cuenta que el coronavirus afecta a toda la cadena del narcotráfico, desde los usuarios, los productores y los traficantes de droga. Definitivamente cuando hablamos de drogas no solo hablamos de los usuarios, también estamos hablando de productores y de traficantes. No se puede desligar una cosa de la otra”, dijo Acuña.
Tres contenidos que representan a Soma
1. “Cuando nos juntábamos a bailar”, de Dr. 100 para Soma.
“En Soma estamos muy atentos a buscar la otra mirada. El salir de fiesta se relaciona con el hedonismo, con el exceso, y este artículo nos ayuda a replantear esa sentencia del valor de la fiesta, de qué era eso que nos estábamos perdiendo, que ahorita nos damos cuenta, cuando no lo tenemos”, dijo Acuña.
2. “Drogas para los adictos sin hogar”, de USA Today, sobre cómo las autoridades de San Francisco, California, proveyeron de drogas a personas en situación de calle durante la pandemia para evitar que salieran a buscarlas y propagaran el virus.
“Me parece que es una información que desafía mucho al lector y a la mirada conservadora y a la mirada política que hay en Latinoamérica”, dijo Lescano.
3. “La ayuda y el control del narco”, de The Washington Post, sobre cómo los cárteles ayudan a los sectores vulnerables que tienen bajo su control durante la crisis sanitaria.
“El narcotráfico es tan poderoso que incluso en tiempos de crisis se amolda ayudando a comunidades en las que opera”, dijo Acuña.
Sobre este proyecto
La Fundación Gabo en alianza con Google News Initiative buscan descubrir, analizar y presentar las más valiosas iniciativas de innovación periodística que se están produciendo en Iberoamérica.
Puedes conocer más sobre esta iniciativa y compartir tus casos de innovación a través de este formulario.
La selección de casos que se publican en este espacio está a cargo de Ismael Nafría (España), director de la revista National Geographic España, y Olga Lucía Lozano (Colombia), directora de En Modo P. La coordinación del proyecto desde la Fundación Gabo está a cargo de Karen De la Hoz, directora de comunicaciones.