El periodista y editor peruano Joseph Zárate ha sido seleccionado como el ganador de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2025, convocada por la Fundación Gabo, el Hay Festival Cartagena y The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing.
El proyecto de Zárate, titulado Todo nace en el agua y muere en ella. Un viaje por el río Amazonas del siglo XXI, fue elegido de manera unánime por un jurado compuesto por Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Mar Abad (España), Teresita Goyeneche (Colombia), Miguel Velárdez (Argentina) —ganador de la beca en 2024—, y Sabrina Duque (Ecuador) —ganadora de la beca en 2018—.
Un total de 305 propuestas fueron postuladas a esta convocatoria, que cada año financia con 10.000 dólares un proyecto de libro o crónica, escrito en español o inglés, sobre Hispanoamérica o España.
Zárate propone un libro que combina periodismo narrativo, poesía documental y la riqueza de la tradición oral indígena para explorar la realidad contemporánea de la Amazonía. “Su propuesta habla de cambios y amenazas: el avance de la industria, la presencia de mafias, la deforestación. Pero también de resistencia, de la sabiduría de quienes han habitado la selva por siglos y pueden enseñarnos a enfrentar la crisis climática”, resaltó el jurado en su acta de juzgamiento.
La decisión del jurado de elegir el proyecto de Zárate estuvo motivada por la “solidez de la propuesta, la profundidad de su investigación y la originalidad de su enfoque”. Para su investigación previa, el autor navegó desde los Andes de Quito hasta Belem do Pará, en el Atlántico brasileño: la ruta que hace cinco siglos hizo el conquistador español Francisco de Orellana, quien “descubrió” para Europa el río Amazonas cuando iba en busca del “País de la canela”. En este recorrido de tres meses, Zárate recogió más de 300 testimonios de sabios indígenas, científicos, artistas, activistas e intelectuales que hoy están produciendo conocimiento desde sus territorios y que guardan una relación estrecha con los ríos.
Según el jurado, la obra que propone Zárate, trasciende la crónica de viaje convencional y tiene el potencial de convertirse en un libro de referencia para “entender la complejidad de la Amazonía en el siglo XXI”. Asimismo, resaltó que su mirada “no es externa ni distante”, sino que surge de una conexión profunda con la historia que narra, dado el origen peruano del autor y su ascendencia indígena amazónica.
Los 10.000 dólares de la beca permitirán a Zárate continuar su exploración en las seis ciudades más importantes a orillas del río Amazonas y en archivos históricos en Londres París y Madrid, con el objetivo de investigar los relatos de viajes y expediciones científicas realizadas durante los últimos cinco siglos en el contexto de la colonización y exploración de la cuenca amazónica. Su interés se centra especialmente en libros, informes, bitácoras y diarios relacionados con la explotación cauchera, ocurrida entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en la que países como Francia, España e Inglaterra desempeñaron un papel fundamental. Esto le permitirá al autor hacer un análisis del pasado y, a partir de ello, comprender la historia contemporánea de la Amazonía, así como los imaginarios que se han construido en torno a sus habitantes, los cuales, en su mayoría, siguen marcados por el racismo y la violencia.
Menciones de honor
El jurado otorgó menciones honoríficas a dos proyectos “de gran valor narrativo y periodístico”: Paul Brito (Colombia), por su exploración sobre la migración canaria y su vínculo con el Caribe y América Latina a lo largo de los siglos; y Fernando Krapp (Argentina), por En la puna, una serie de crónicas sobre la altiplanicie argentina que aborda las tensiones entre minería, turismo internacional y comunidades indígenas.
Desde su primera edición en 2015 han ganado la Beca Michael Jacobs el hispanoboliviano Álex Ayala Ugarte, el argentino Federico Bianchini, el español Diego Cobo, la ecuatoriana Sabrina Duque, el argentino Ernesto Picco, el británico J. S. Tennant, el colombiano Santiago Wills, el mexicano Federico Guzmán Rubio, el cubano Abraham Jiménez Enoa y el argentino Miguel Velárdez.
Sobre Joseph Zárate
Lima, 1986. Periodista y editor. Recibió el Premio de Literatura Eccles Institute & Hay Festival Global 2025, el Premio Gabo 2018 en la categoría Texto, el Premio Ortega y Gasset 2016 a Mejor Historia y el Premio Nacional PAGE 2015 de Periodismo Ambiental creado por la ONU. Es autor de Guerras del interior (Debate, 2018), libro de no-ficción sobre conflictos socioambientales causados por la explotación de oro, madera y petróleo en los Andes y la Amazonía. Por sus crónicas sobre el trabajo funerario durante la pandemia de covid-19 en Perú, recogidas en su libro Algo nuestro sobre la tierra (Literatura Random House, 2021), recibió el Premio Nacional de Periodismo 2020, Mención Especial en el Premio Nacional de Literatura 2022 en la categoría No-Ficción, y fue nominado al True Story Award 2020/21. Su trabajo está incluido en los libros colectivos En otro país (Candaya, 2024), Rabia. Crónicas contra el cinismo en América Latina (Anagrama, 2022), Volver a contar. Escritores de América Latina en los archivos del Museo Británico (Anagrama, 2022), Un mundo lleno de futuro (Planeta, 2017), Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso (Siglo XXI, 2016), entre otras publicaciones. Actualmente es profesor de no-ficción en la Maestría de Escritura Creativa de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y ha sido parte de Amazonias, el futuro ancestral, exposición del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) dedicada al conocimiento y la biodiversidad de esta región del mundo.