El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, de la Universidad de Oxford en Inglaterra, ha publicado la edición 2020 de su Digital News Report, con evidencias del profundo impacto que ha tenido el coronavirus en los medios informativos y sus audiencias en 40 países de todo el mundo.
La Fundación Gabo se suma a la difusión en Iberoamérica los resultados del estudio, que por primera vez en nueve ediciones ha sido publicado en español -a manera de resumen ejecutivo- el mismo día de su lanzamiento.
“Publicamos una versión online en español del resumen ejecutivo del informe. Lo llamamos resumen, pero son unas 14.000 palabras. Es la primera vez que lo hacemos y estoy seguro de que así lo podrá leer mucha más gente”, dijo Eduardo Suárez, jefe de comunicaciones del Reuters Institute.
Entre las organizaciones que también apoyan y difunden este reporte se encuentran Google News Initiative, BBC News, Ofcom, Edelman UK, Broadcasting Authority of Ireland (BAI), Media Industry Research Foundation de Finlandia, Fritt Ord Foundation de Noruega, Commissariaat voor de Media de Holanda, Korea Press Foundation, Open Society Foundations , Hans Bredow Institute, Hamburg University, Universidad de Navarra, University of Canberra, Le Centre d’études sur les médias, Université Laval en Canadá, Roskilde University en Dinamarca, WAN-IFRA, Newslaundry, Code For Africa y Splice.
Aunque el informe fue recopilado antes de que el virus se esparciera a gran parte del mundo, los hallazgos recogidos en meses posteriores, en el punto álgido de la pandemia, resaltan que la crisis ha acelerado la principal tendencia encontrada en el reporte: un cambio estructural hacia un entorno de medios más en línea, más móvil y más dominado por la plataformas digitales.
El informe elaborado por los investigadores Nic Newman, Richard Fletcher, Anne Schulz, Simge Andi y Rasmus Kleis Nielsen también señala que la crisis del coronavirus, y su impacto en los ingresos por ventas físicas y publicidad, ha puesto cada vez más presión en los medios informativos para pensar en nuevos modelos de suscripción y membresía.
Los datos recabados muestran un crecimiento significativo en los usuarios que pagan por noticias en línea. Sin embargo, al igual que en años anteriores, sigue bajando la confianza en los medios de comunicación, exceptuando un aumento temporal durante el inicio de la pandemia, que estuvo acompañado de un incremento significativo en el consumo de noticias en televisión, redes sociales y sitios web.
Según constata el reporte, la población joven cada vez consume más noticias a través de servicios como Instagram, Snapchat y TikTok, mientras que las videoconferencias (Zoom, Houseparty y Google Hangouts) se han convertido, para usuarios de todas las edades, en el nuevo escenario de la comunicación personal.
Nuevos comportamientos digitales han surgido a causa de la crisis, que probablemente tendrán implicaciones a largo plazo. Un gran número de personas se ha unido a grupos de Facebook o WhatsApp por primera vez, con un aumento notable del uso de WhatsApp para encontrar, discutir o compartir noticias.
Las encuestas
El grueso del Digital News Report está compuesto por encuestas a 80.000 personas, realizadas en enero y principios de febrero, las cuales se aplicaron en 40 mercados del mundo: 24 en Europa y cuatro en América Latina (Brasil, Argentina, Chile y México), así como en Estados Unidos y Canadá. En Asia, este año se añadió a Filipinas a los siete mercados existentes (Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Malasia, Singapur y Australia), y por primera vez encuestó en Kenia, luego de la inclusión de Sudáfrica en 2019.
El Instituto Reuters complementó el estudio con una serie de nuevas encuestas, efectuadas a principios de abril en Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, España, Corea del Sur y Argentina, en las que se repitieron preguntas del sondeo anterior para tener una idea de los cambios que ha traído la pandemia.
Presentación con la Fundación Gabo
La Fundación Gabo y el Instituto Reuters llevarán a cabo un evento virtual de presentación del reporte el próximo jueves, 25 de junio. Rasmus Kleis Nielsen, director del Instituto Reuters, expondrá los hallazgos del informe, antes de una charla con la participación de dos periodistas miembros del Consejo Rector de la Fundación Gabo: María Teresa Ronderos y Natalia Viana, y de los periodistas españoles Javier Moreno, director de El País América, y Eduardo Suárez, jefe de comunicaciones del Instituto Reuters.
Algunos datos de interés para América Latina
- Los políticos domésticos son la fuente que nuestros encuestados citan con más frecuencia al hablar de fuentes de desinformación. A esos políticos se les culpa especialmente en países como Brasil, Filipinas y Estados Unidos.
- A más de la mitad (56%) de los encuestados le preocupa las noticias falsas en internet. Esto tiende a ser mayor en países como Brasil (84%), Kenia (76%) y Sudáfrica (72%) donde el uso de las redes sociales es alto y las instituciones tradicionales son más débiles. Los niveles más bajos de preocupación están en países menos polarizados como los Países Bajos, Alemania y Dinamarca.
- Facebook es la plataforma que más preocupa en lo referente a la desinformación (29%). Sin embargo, en países como Brasil, México, Malasia y Chile la gente dice que le preocupan más aplicaciones de mensajería cerradas como WhatsApp.
- Los cambios más notables en los últimos 12 meses incluyen una caída de 16 puntos en Hong Kong (30%) y una caída de 15 puntos en Chile (30%). Ambos mercados han experimentado protestas violentas y una fuerte polarización en los últimos meses.
- En el último año, la confianza en las noticias ha caído 11 puntos en México (39%), 6 puntos en Argentina (33%) y 7 puntos en España (36%).
Video: los hallazgos clave del Digital News Report 2020, en dos minutos
Otros datos de interés
- Incluso antes del pico de la pandemia, más de la mitad de nuestra muestra (56%) se confesaba preocupada por distinguir las noticias ciertas o de las falsas en internet.
- En los 40 mercados que abarca el informe, 38% de los encuestados dicen que confían en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. Ese porcentaje representa una caída de cuatro puntos desde 2019.
- Menos de la mitad (46%) dicen que confían en las noticias que consumen. Ese porcentaje es más alto que el porcentaje de confía en las noticias que ven en los buscadores (32%) y en las que ven en las redes sociales (22%).
- Las encuestas muestran un incremento significativo en el porcentaje de gente que paga por noticias online en un buen número de mercados – incluyendo un salto de cuatro puntos en Estados Unidos hasta el 20% y un salto de ocho puntos en Noruega hasta el 42%.
- Pese a estas cifras, un porcentaje alto dice que nada le convencería de pagar por noticias online (un 40% en EEUU y un 50% en el Reino Unido).
- En los 40 mercados que cobre el informe las cifras muestran que el 52% cree que los medios deberían incluir las declaraciones engañosas de los políticos de forma prominente porque “es importante que la gente sepa lo que los políticos dicen”.
- Una mayoría (60%) dice que aún prefiere noticias sin un punto de vista particular y sólo una minoría (28%) prefiere noticias que refuerzan sus puntos de vista. Esta preferencia es más fuerte en Alemania, Japón, Reino Unido y Dinamarca.
- En todos los países, el 28% prefiere comenzar su consumo de noticias con un sitio web o una aplicación.
- El uso de las redes sociales y en línea aumentó sustancialmente en la mayoría de los países. WhatsApp experimentó el mayor crecimiento en general con aumentos de alrededor de diez puntos porcentuales en algunos países.
- Las personas de entre 18 y 24 años (llamada Generación Z) poco revisan las noticias en sitios web o aplicaciones, y tienen el doble de probabilidades de acceder a las noticias a través de las redes sociales.
- En todos los grupos de edad, el uso de Instagram para noticias se ha duplicado desde 2018 y es probable que supere a Twitter durante el próximo año.
- En los Estados Unidos, uno de cada cinco (21%) accede a un correo electrónico de noticias semanalmente, y para casi la mitad de ellos es su principal forma de acceder a las noticias.
- La mayoría de los usuarios de correo electrónico (60%) se han registrado para una actualización diaria. Esto se han complementado con boletines emergentes sobre la crisis del coronavirus.
- Los datos recogidos muestran un aumento general en el consumo de podcast del 29% al 31%.
- Alrededor de cuatro de cada diez personas escuchan podcasts mensualmente en España (41%), Irlanda (40%), Suecia (36%), Noruega (36%) y Estados Unidos (36%). Por el contrario, el uso en los Países Bajos (26%), Alemania (24%) y el Reino Unido (22%) está más cerca de una cuarta parte.
Lee además
- “El dominio de las plataformas digitales es una tendencia difícil de revertir”: entrevista con Eduardo Suárez, del Reuters Institute.
- Explora los datos del reporte en esta página interactiva
- Sumérgete en las cifras de cada país
- El reporte en 100 diapositivas
- Escucha el primer episodio del pódcast sobre el Digital News Report 2020
Descarga aquí el reporte completo en pdf.