El jurado de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2025, conformado por Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Mar Abad (España), Teresita Goyeneche (Colombia), Sabrina Duque (Ecuador) y Miguel Velárdez (Argentina), se reunió el 31 de enero de 2025 para seleccionar la propuesta ganadora entre 350 proyectos de libros o artículos de viaje sobre Hispanoamérica o España.
Tras la deliberación, el jurado eligió por unanimidad la propuesta del escritor peruano Joseph Zárate, titulada Todo nace en el agua y muere en ella. Un viaje por el río Amazonas del siglo XXI. En este ambicioso proyecto, Zárate entrelaza periodismo narrativo, poesía documental y la riqueza de la tradición oral indígena para explorar la profunda relación de las comunidades amazónicas con el río. Su propuesta habla de cambios y amenazas: el avance de la industria, la presencia de mafias, la deforestación. Pero también de resistencia, de la sabiduría de quienes han habitado la selva por siglos y pueden enseñarnos a enfrentar la crisis climática.
Para su investigación previa, Zárate recorrió el Amazonas durante tres meses y recopiló más de 300 testimonios de indígenas, científicos, activistas y artistas. La beca le permitirá continuar su ruta: regresará a las principales ciudades a orillas del río y profundizará su investigación en archivos de Londres, Madrid y París, donde rastreará las huellas de exploradores y colonizadores que, hace quinientos años, empezaron a escribir —y a borrar— la historia de la selva.
El jurado valoró la solidez de la propuesta, la profundidad de su investigación y la originalidad de su enfoque para abordar la historia y el presente de la región. Destacó, además, que no se trata de una mirada externa y distante, sino de la perspectiva de alguien con raíces en la historia que narra. Zárate, peruano con ascendencia indígena amazónica, plantea una obra de gran sensibilidad y fuerza narrativa, que trasciende la crónica de viajes convencional y tiene el potencial de convertirse en un referente para entender la complejidad de la Amazonía en el siglo XXI.
Asimismo, el jurado otorgó menciones honoríficas a dos propuestas de alto valor narrativo y periodístico:
-
Paul Brito (Colombia), por su proyecto de explorar la migración canaria y su vínculo con el Caribe y América Latina a lo largo de los siglos. A través de la historia de su padre, Brito reflexiona sobre el lenguaje, la cultura y la identidad compartida entre estos territorios. Su claridad estilística, evocación poética y profunda conexión con el Caribe fueron especialmente valoradas.
-
Fernando Krapp (Argentina), por En la puna, un proyecto de crónicas sobre la altiplanicie argentina que aborda las tensiones entre minería, turismo internacional y comunidades indígenas. Krapp captura, con una prosa envolvente, la mística del territorio y la cosmovisión de sus habitantes, así como sus luchas por preservar sus tradiciones.
Por otra parte, el jurado reconoció la necesidad de ampliar la diversidad de voces en esta convocatoria, y de promover especialmente la participación de más mujeres y autores angloparlantes. La Beca Michael Jacobs, inspirada en la trayectoria de un escritor británico apasionado por la literatura de viajes en Iberoamérica, no está restringida a hispanohablantes, y el jurado quiere reiterar que su alcance es global. Asimismo, el jurado destacó que, si bien la beca ha contado con mujeres finalistas y jurados de gran nivel, la ausencia de ganadoras desde 2018 es un aspecto en el que se debe trabajar activamente. Esta situación no refleja la calidad ni la cantidad de mujeres que hoy destacan en el periodismo de viajes y la no ficción, especialmente en el mundo anglosajón, donde están renovando el género con propuestas innovadoras y valientes. Por ello, el jurado se ha comprometido a fortalecer la difusión de esta beca en espacios más amplios, con el objetivo de seguir fomentando un periodismo de viajes diverso, plural y de excelencia.