Salud mental, un área donde los periodistas necesitan mayor formación

Salud mental, un área donde los periodistas necesitan mayor formación

Convocatoria a la Beca Rosalynn Carter para Periodismo en Salud Mental está abierta hasta el 30 de mayo.

Fotografía: GDJ en Pixabay | Usada bajo licencia Creative Commons

Desde hace 21 años la Beca Rosalynn Carter para Periodismo en Salud Mental ha formado a numerosos periodistas del mundo entero. Ex becarios del programa han producido más de 1.400 historias relacionados con salud mental, documentales, libros y otros trabajos. Los proyectos de los beneficiarios de la beca han ganado nominaciones al Premio Pulitzer, el Premio Edward R. Murrow y premios otorgados por la Metal Health America, la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales, la Asociación Americana de Psicología, la Asociación Americana de Psicoanálisis y la Asociación de Periodistas en Cuidados de Salud.

Esta beca hace parte de un esfuerzo internacional del Programa de Salud Mental del Carter Center para reducir el estigma y la discriminación en contra de personas que padecen de enfermedades mentales.

A propósito de esta convocatoria, contactamos a la Doctora Yahira Rossini Guzmán Sabogal M.D, especialista en psiquiatría y jefe del Área de Salud Mental en la Facultad de Medicina de la Clínica Universidad de la Sabana.

La doctora Guzmán Sabogal es además candidata a doctorado en Investigación Médica Aplicada, y co-Administradora Beca Rosalynn Carter para periodistas en Salud Mental-Colombia.

Para ella, la Beca Rosalynn Carter representa una oportunidad para que los periodistas de salud produzcan trabajos de mayor calidad, beneficiando así en último lugar a comunidades enteras que estarán informadas de mejor manera respecto a los asuntos referentes a la salud mental.

¿Qué perfil buscan en los periodistas que participen en la Beca Rosalynn Carter para Periodistas en Salud Mental? ¿Qué competencias o experiencia previas deberían tener?

La beca está diseñada para periodistas con interés en temas de salud mental, deben tener mínimo 3 años de experiencia profesional como periodistas, deben tener el apoyo de algún medio de comunicación que avale y publique posteriormente el trabajo final. Deben tener un nivel de inglés suficiente que les permita explicar su propuesta y proyecto final frente a la mesa de expertos y periodistas internacionales.

Deben tener la disponibilidad de tiempo para viajar en septiembre por cuatro días para el entrenamiento en Atlanta (para presentar el proyecto inicial y al final del año para entregar los resultados finales, también en septiembre). Los gastos son cubiertos por el Centro Carter

¿Cuál es el impacto social que busca generar la Beca Rosalynn Carter para Periodistas en Salud Mental?

La idea es manejar el estigma que existe alrededor de los temas de salud mental en la población general, en los pacientes y en algunos medios de comunicación.

Dado que los medios de comunicación son la fuente principal de información y en muchos casos de educación a la población la idea es trabajar en conjunto favoreciendo que las personas con síntomas emocionales, comportamentales o psicóticos consulten a tiempo, siguiendo las indicaciones de los especialistas.

Principalmente recalcamos que ellos y las otras personas comprendan que una enfermedad mental es igual de importante que cualquier otra, y que existen manejos psicoterapéuticos y farmacológicos que pueden garantizar una adecuada calidad de vida.

Pretendemos mostrar a los participantes que el tener una enfermedad mental no significa que la persona que la padece deba sentirse avergonzada, y que merece igual respeto en su dignidad como persona que cualquier otro paciente. Que no hay que tenerles miedo a las personas con enfermedad mental y no es correcto asociar crímenes violentos con enfermedad mental, dado que esa percepción no es correcta.

¿Por qué consideran necesario formar a los periodistas en el tema de la salud mental? ¿Qué vacíos han encontrado en la manera en que se informa sobre el tema?

Hay mucho tabú en los mismo periodistas y desconocimiento de terminología básica que puede crear confusión en la población. En ocasiones los mismos periodistas admiten que las fuentes empleadas como expertos suelen buscarse en ocasiones a la carrera, y no hay expertos de contrasten.

Respecto a cierta normatividad, en lo que tiene que ver con temas por ejemplo, como el suicidio, no se siguen las normas y se pueden poner en peligro personas susceptibles (adolescentes y adultos jóvenes).

El trabajo conjunto del periodista con los expertos en salud mental generará crecimiento en los dos campos, favoreciendo en últimas a pacientes y población general. Se trata de evitar crear estereotipos en salud mental o mejor luchar contra los que ya existen.

Buscamos que los periodistas entrenados en la beca transmitan a sus colegas en sus medios de comunicación la importancia del tema y las recomendaciones existentes para el manejo periodístico.

La historia de la beca se remonta a 1996. Desde entonces, ¿qué se puede destacar del trabajo realizado por los miles de periodistas que se han beneficiado de ella?

En los países en que se ha trabajado con la beca se ha logrado una sensibilización en los periodistas a cerca del tema de salud mental, en algunos países se han logrado establecer buenas redes entre expertos en salud mental y periodistas lo cual ha ayudado a mejorar la calidad de la divulgación de noticias.

Durante el año que permanece el periodista desarrollando su proyecto tiene la posibilidad de acceder a fuentes nacionales e internacionales convocadas con el Centro Carter como parte de su apoyo a los becarios, utilizando llamadas telefónicas, contacto por correo o llamadas por Skype.

Los periodistas tienen la gran oportunidad de participar al comienzo y al final de su período, durante el mes de septiembre, en reuniones de expertos escuchando los proyectos de los otros periodistas ganadores de otros países y la opinión de los expertos psiquiatras y psicólogos en los temas tratados.

También tienen la posibilidad de recibir aportes y sugerencias a sus trabajos. La beca ha estado en los países de Estados Unidos, Rumania, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Colombia desde el 2013 y recientemente Qatar y Emirato Árabes Unidos.

¿Por qué el Centro Carter eligió a la Universidad de la Sabana como su aliado para darle difusión a la beca en nuestro país?

El centro Carter buscó en Colombia una aliado académico que le permitiera desarrollar la beca según sus expectativas y al visitar a la Universidad de La Sabana, encontró la disponibilidad del trabajo en equipo entre el área de salud mental de la Facultad de Medicina y la Facultad de Comunicación, con unos objetivos en común relacionados con el  velar por el respeto por la dignidad de la personas sin importar su condición. Además valoraron positivamente los recursos y contactos con los que cuenta la universidad, así como su reconocimiento internacional.

Finalmente, como jefe del Área de Salud Mental en la Facultad de Medicina de la Universidad de la Sabana, ¿qué recomendación le daría a los periodistas de salud de nuestro país que están trabajando en reportajes que involucren el tema de la salud mental?

Primero que todo sería una invitación a trabajar en equipo con los expertos en salud mental, el tema muchas veces en cuanto a terminología y cosas así puede sonar complicado, pero de la mano de un experto se puede poner en términos sencillos que la población general pueda comprender sin apartarse de lo clínicamente real.

Siempre que se haga una nota que toque el tema de salud mental, buscar al experto apropiado. No todos sabemos de todo y eso es importante tenerlo en mente, y es bueno siempre contar con más de una fuente.

No tener miedo a tratar estos temas, porque en general son muy agradables y atractivos para las persona. No sólamente cuando son noticias malas, sino también cuando hay noticias buenas en este sentido y cuando se pueden divulgar pautas que pueden enseñar a detectar y tratar ciertos factores de riesgo, especialmente para depresión, ansiedad, cuidado de personas con alteraciones comportamentales o cognitivas. No hablar tanto de enfermedad, sino más bien de salud mental y cómo ayudar a tener un estilo de vida saludable física y mentalmente.

Con ocasión de la beca se pueden acercar a nosotros en busca de información o capacitación para los periodistas y con gusto les podemos visitar con expertos en determinados temas que se requieran.

Tener precaución de no emplear terminología que pudiera ser ofensiva para pacientes o familiares de pacientes con enfermedad mental.

Los síntomas emocionales como la depresión y la ansiedad son cada vez más frecuentes en todo el mundo, incluyendo a nuestro país. Esto significa que cualquiera de nosotros mismos o nuestros familiares cercanos podemos llegar a padecer de alguno de estos síntomas. Mi recomendación como psiquiatra sería esta: al escribir una nota que involucre a una persona con algún síntoma psiquiátrico, pensar en cómo nos gustaría a nosotros mismos que se refirieron a nosotros o a nuestros familiares, pues esa cierta empatía puede ayudar al desarrollo de notas con un lenguaje apropiado.

- -

Los aspirantes deben enviar los documentos a la siguiente dirección antes del 30 de mayo de 2017: becacarter@unisabana.edu.co | Más información aquí.

- - 

También recomendamos leer: Principales tuits del Webinar ‘El buen periodismo de medicina y salud’

- -

 

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.